Cómo puedes usar Microsoft Copilot en cadenas hoteleras

La IA como aliada real de cadenas hoteleras

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en un recurso estratégico con impacto tangible en la gestión hotelera. En el caso de las cadenas con más de seis establecimientos, la velocidad a la que se gestionan datos, equipos y operaciones requiere apoyarse en soluciones tecnológicas que aporten agilidad, precisión y escalabilidad.

En este contexto, la IA —y especialmente soluciones como Microsoft Copilot— no es solo una ventaja competitiva: es una necesidad operativa. En la industria hotelera, esta herramienta permite afrontar grandes retos como la automatización de tareas o el impulso de las decisiones humanas basadas en predicciones y análisis de tiempo más precisas y ágiles.

El sector turístico vive una transformación sin precedentes. Desde el comportamiento del viajero hasta las dinámicas de aprovisionamiento, todo está en constante evolución. Las cadenas hoteleras que se apoyan en herramientas líderes del mercado, especialmente aquellas integradas en ecosistemas sólidos como Microsoft 365 o Dynamics 365, tienen una capacidad de adaptación y crecimiento mucho mayor. Implementar IA ya no es una apuesta por la innovación: es la forma de garantizar que cada área de la organización está optimizando su rendimiento.

Además, en un entorno donde el talento es escaso y la eficiencia es clave, la IA representa una respuesta clara a muchos de los retos operativos del día a día. Reducir tareas repetitivas, facilitar la colaboración entre equipos distribuidos y personalizar las decisiones a cada contexto son solo algunas de las ventajas prácticas que ya están generando impacto real en cadenas hoteleras que apuestan por la tecnología

Qué es Microsoft Copilot y cómo pueden usarlo las cadenas hoteleras

Microsoft Copilot es una herramienta de inteligencia artificial generativa integrada de forma nativa en plataformas como Microsoft 365 (Word, Excel, Outlook, Teams) o Dynamics 365 Business Central (ERP y CRM). Su funcionamiento se basa en modelos avanzados de lenguaje capaces de comprender, generar y resumir información, actuando como un asistente inteligente que potencia el trabajo diario.

En entornos hoteleros, donde conviven múltiples departamentos, turnos, procesos y estándares de calidad, tener un copiloto virtual que actúe sobre documentos, análisis financieros, correos electrónicos o datos operativos supone una mejora directa de la productividad de muchos departamentos.

Una de las ventajas diferenciales de trabajar con tecnología Microsoft es que la innovación llega de forma natural al ecosistema. No hay que reinventar cada funcionalidad de IA desde cero, como ocurre con soluciones tecnológicas propias o desarrollos a medida fuera del ecosistema.

Cuando se es partner de Microsoft, las actualizaciones, capacidades y nuevas funciones como Copilot se integran automáticamente, permitiendo a las cadenas centrarse en la estrategia en lugar de la tecnología.

A continuación, vamos a trasladar 5 ejemplos de uso en los que esta herramienta permite optimizar tareas y mejorar la ejecución operativa de prácticas diarias que se dan en diferentes áreas de hoteles y cadenas.

Top 5 ejemplos de uso de Microsoft Copilot en cadenas hoteleras

1. Presupuestos y simulaciones financieras conversacionales

Microsoft Copilot permite transformar la forma en que los responsables financieros interactúan con sus datos.

Ya no es necesario navegar por menús complejos ni ejecutar múltiples informes: basta con preguntar en lenguaje natural «¿cuál es el impacto financiero si el coste energético sube un 12% el próximo trimestre en los hoteles del sur?» y recibir un análisis simulado con recomendaciones de ajuste.

Esta forma conversacional de análisis financiero redefine la productividad de los equipos corporativos.

2. Asistentes autónomos para compras predictivas

Más allá del análisis histórico, Microsoft Copilot puede actuar como un agente autónomo que identifica patrones de demanda por temporada, analiza precios dinámicos y lanza propuestas de pedido antes de que el inventario llegue a niveles críticos.

Este cambio de enfoque —de gestión reactiva a automatización anticipativa— mejora la eficiencia en cadenas con múltiples puntos de consumo y proveedores.

3. Gestión inteligente de crisis y reputación online

Gracias a su integración con herramientas de comunicación y CRM, Microsoft Copilot puede monitorizar menciones en redes, correos de queja o tickets de atención.

En situaciones de crisis (overbooking, incidencias operativas, etc.), puede sugerir y redactar respuestas empáticas, coordinar compensaciones automáticas y alertar a los responsables de marca. Su capacidad para comprender contexto, tono y urgencia reduce el riesgo reputacional.

4. Transformación del onboarding en experiencia inmersiva

Microsoft Copilot permite crear experiencias de incorporación personalizadas y multicanal para empleados nuevos. Por ejemplo, al integrar Teams, Word y SharePoint, se puede generar una ruta de aprendizaje con contenidos específicos para su rol, idioma y ubicación.

Pero va más allá: puede responder en tiempo real dudas del empleado, actuar como tutor virtual y ayudarle a completar procesos en los sistemas sin necesidad de formación previa intensiva.

5. Modelos de integración basados en lenguaje natural

Estamos viviendo el paso de las aplicaciones transaccionales a los agentes conversacionales. Como dijo Satya Nadella, CEO de Microsoft, en una reciente entrevista: «El software del futuro no se controlará con clics, sino con lenguaje».

Esto implica que muchos usuarios de perfil no técnico podrán consultar información operativa, modificar reservas o lanzar campañas directamente desde Teams o Outlook, simplemente escribiendo lo que necesitan. Esta accesibilidad redefine la curva de adopción tecnológica en toda la organización.

Cómo la IA está redefiniendo el futuro de la gestión hotelera

La inteligencia artificial está cambiando no solo lo que podemos hacer, sino cómo lo hacemos. Estamos entrando en una nueva era donde las interacciones entre humanos y software son cada vez más naturales, fluidas y productivas. El salto desde comandos e interfaces gráficas a preguntas en lenguaje natural representa una disrupción profunda, especialmente en sectores como la hostelería donde conviven perfiles muy distintos.

Además, la transición de sistemas basados en acciones a sistemas basados en intenciones (autónomos, proactivos y conversacionales) abre nuevas posibilidades para repensar los procesos clave: desde la toma de decisiones financieras hasta la experiencia del huésped o la colaboración entre departamentos.

Departamentos como housekeeping, mantenimiento o recepción podrán operar sin necesidad de interactuar con menús complejos o pantallas específicas. Un agente inteligente podrá interpretar una frase como «notifica a mantenimiento una fuga en la habitación 302» y accionar automáticamente el proceso en el sistema, asignando la tarea, registrándola y notificando al responsable. Lo mismo con solicitudes del huésped, cambios de estado de habitación o peticiones de material.

La democratización de la tecnología a través del lenguaje natural implica que cualquier empleado —independientemente de su formación digital— pueda participar activamente en la operación, reduciendo errores y acelerando la respuesta.

Adoptar soluciones como Microsoft Copilot no es una moda, es una decisión estratégica. No se trata solo de estar al día, sino de estar preparados para lo que viene. Las cadenas que lideren este cambio no solo serán más eficientes: serán más ágiles, más resilientes y estarán mejor posicionadas para crecer.

La clave no está solo en adoptar herramientas innovadoras, sino en elegir aquellas que estén diseñadas para evolucionar con tu organización. ¿Está tu cadena hotelera preparada para trabajar con asistentes que entienden el negocio y actúan por ti?

Jose Manuel Sola, Director de Innovación de Noray

Cómo marcar la diferencia en cadenas hoteleras con la ayuda de la tecnología

Introducción

La industria hotelera ha experimentado una transformación profunda en la última década, impulsada por la digitalización, la globalización y la evolución de las expectativas del cliente.

Las grandes cadenas hoteleras se enfrentan a un entorno cada vez más competitivo, donde la diferenciación ya no depende solo de la ubicación o la marca, sino de la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las nuevas demandas de los huéspedes.

Factores como la sostenibilidad, la personalización del servicio, la gestión eficiente del talento y la necesidad de optimizar la rentabilidad han ganado protagonismo progresivamente. En este contexto, la tecnología ha dejado de ser un mero soporte operativo para convertirse en el motor que regula, compensa y optimiza todos los retos del sector, permitiendo a las cadenas hoteleras mejorar su competitividad, agilidad en la toma de decisiones, oferta de servicios y expansión estratégica.

En este artículo exploraremos las áreas clave donde la tecnología actúa como palanca para el crecimiento y la excelencia de las cadenas hoteleras, desde la gestión de datos hasta la eficiencia operativa y la escalabilidad del negocio.

Dato único: el eje estratégico de la gestión hotelera

En el corazón de cualquier cadena hotelera de éxito, reside una gestión inteligente y centralizada de los datos. Antes de abordar cualquier proceso de digitalización, es fundamental preguntarse qué información es realmente relevante a nivel estratégico para el negocio y cómo debe estructurarse en el CORE tecnológico.

La filosofía del “dato único” se ha consolidado como la base sobre la que se construye una gestión eficiente y fiable: disponer de una única fuente de verdad que alimente todos los sistemas y departamentos reduce errores, evita duplicidades y facilita la toma de decisiones informadas.

Por ejemplo, en el área financiera, la preocupación por la fiabilidad de los datos y la capacidad de anticipar riesgos es constante. Un CORE tecnológico robusto, permite automatizar la consolidación de información financiera de todos los establecimientos, generando informes en tiempo real y facilitando el control de objetivos y estrategias.

Por otro lado, en el área de compras, el acceso a datos centralizados permite comparar proveedores, optimizar costes y coordinarse con otros departamentos como el financiero, todo desde una única plataforma.

La clave está en realizar un análisis exhaustivo de las necesidades de la cadena y diseñar una arquitectura tecnológica que garantice la coherencia y la trazabilidad de la información en todo momento.

Eficiencia operativa: un engranaje coordinado en tiempo real

La eficiencia operativa es uno de los mayores retos para las cadenas hoteleras, donde la coordinación entre múltiples establecimientos y departamentos es esencial para mantener la calidad del servicio y la rentabilidad.

La tecnología ha permitido automatizar procesos críticos como la gestión de reservas, el check in y check out, la asignación de habitaciones o la facturación, liberando al personal de tareas repetitivas y minimizando los errores humanos.

¿Quieres ver un ejemplo concreto? En el área de compras, tradicionalmente, los directores de compras dedicaban horas a comparar precios de proveedores en diferentes hojas de cálculo, con el riesgo de descoordinación con el área financiera. Hoy, los sistemas integrados permiten unificar toda la información relevante, automatizar la actualización de precios y sincronizar datos en tiempo real con otros departamentos, lo que se traduce en un mayor control y optimización de costes. Además, herramientas de Business Intelligence permiten la visualización y manejo de datos e informes que ayudan en la toma de decisiones y en el análisis de procesos operativos, incluso de forma anticipada (predicciones), algo que marca la diferencia a nivel competitivo.

La digitalización de procesos puede aumentar la eficiencia operativa hasta en un 30% y mejorar la satisfacción del cliente en un 20%, según estudios recientes. La clave está en disponer de un ecosistema tecnológico que permita a cada responsable de área acceder a la información que necesita en tiempo real y tomar decisiones ágiles y fundamentadas.

Expansión estratégica: tecnología como palanca de escalabilidad

Una vez consolidada la base tecnológica y operativa, las cadenas hoteleras pueden abordar procesos de expansión con mayor seguridad, agilidad y precisión. La unificación y calidad de los datos en el CORE tecnológico permite identificar oportunidades de crecimiento, analizar tendencias y evaluar la rentabilidad de nuevas ubicaciones o segmentos de mercado con un menor margen de error.

La tecnología no solo facilita el análisis previo a la expansión, sino que también simplifica la incorporación de nuevos establecimientos al ecosistema de la cadena. Al contar con una metodología de trabajo y sistemas integrados, la puesta en marcha de nuevos hoteles es más ágil y eficiente, aprovechando las referencias y aprendizajes de otros establecimientos del grupo.

Además, la escalabilidad de las soluciones tecnológicas modernas —especialmente aquellas basadas en la nube— permite adaptar rápidamente los recursos a las necesidades de cada momento, garantizando la continuidad operativa y la seguridad de la información.

CORE tecnológico: la columna vertebral de las cadenas hoteleras

La tecnología debe concebirse como la columna vertebral del negocio hotelero, no solo como un conjunto de herramientas aisladas, sino como un socio estratégico que acompaña a la cadena en cada etapa de su desarrollo.

La interconectividad entre los distintos sistemas —facilitada por APIs y plataformas cloud— garantiza que los datos fluyan de manera segura y eficiente, permitiendo una visión global y actualizada del negocio.

Es imprescindible sustentarse en un CORE tecnológico robusto integre de manera nativa áreas de extrema relevancia, como las finanzas, evitando la fragmentación y asegurando la coherencia de la información. Esto es fundamental para escalar el negocio, garantizar integraciones seguras con nuevas soluciones y maximizar el valor de los datos en la toma de decisiones.

Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y los sistemas de personalización avanzada están revolucionando la experiencia del huésped y la eficiencia operativa, pero solo pueden desplegar todo su potencial sobre una base tecnológica sólida y flexible.

Conclusión

La transformación tecnológica no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar los objetivos estratégicos del negocio hotelero.

Analizar en profundidad las necesidades de la cadena y elegir herramientas robustas, confiables y alineadas con la visión corporativa es clave para garantizar la competitividad, la escalabilidad y la excelencia operativa a largo plazo.

La pregunta final que debemos hacernos es: ¿estamos realmente aprovechando todo el potencial de la tecnología para optimizar la gestión y el crecimiento de nuestra cadena hotelera?

La respuesta marcará la diferencia entre liderar el sector o quedarse atrás en un entorno cada vez más exigente y digitalizado.

Por:  Álvaro Muñoz , Director Comercial de Noray

Irish Temple revoluciona sus reservas con PlaceIn e iAndrea, el asistente virtual de voz con Inteligencia Artificial: menos estrés, más clientes y turnos llenos gracias a la IA.

Madrid, julio de 2025 — Irish Temple, conocido restaurante con locales en Moratalaz y Fuenlabrada, ha dado un salto de calidad en su gestión diaria gracias a la incorporación de iAndrea, el asistente virtual de voz con inteligencia artificial de The Hotels Technology y el Sistema de Reservas, la Carta Digital y el Sistema de Punto de Venta de PlaceIn. Un tándem tecnológico que les ha permitido dejar atrás el caos de las llamadas perdidas y dar la bienvenida a una nueva era de organización, eficiencia y productividad.

“Antes perdíamos reservas por no poder atender el teléfono, especialmente en horas punta o cuando no había nadie en el local. A veces los clientes llamaban hasta 16 veces y al final se iban a otro sitio. Era frustrante para todos”, cuenta César, responsable de Irish Temple.

El reto era claro: mantener el alto ritmo del servicio sin dejar desatendida la atención telefónica. Especialmente en fines de semana, cuando el encargado debía hacer malabares entre acompañar a los comensales, supervisar al equipo, resolver incidencias… y responder al teléfono.

Con iAndrea todo eso cambió.

¿Qué ha mejorado?
Más reservas, más turnos, más ingresos: Gracias a la automatización, Irish Temple ha logrado duplicar y hasta triplicar turnos en fines de semana. “Ahora la gente puede reservar de 9 a 11, de 11 a 13… e incluso para esas comidas improvisadas de última hora. Antes era impensable”, asegura César.

Adiós a las llamadas perdidas: El asistente atiende al instante, incluso fuera de horario, dando respuesta automatizada y permitiendo reservas sin necesidad de intervención humana.

Menos estrés, más tiempo para lo importante: El equipo se ha quitado de encima el peso de devolver llamadas o atender al teléfono en medio del servicio. “Ganas en calidad de vida, tanto para nosotros como para los clientes. Todos más felices”.

Gestión inteligente y eficiente: La combinación de iAndrea con PlaceIn ha permitido una digitalización total del proceso de reservas, mejorando el control, el flujo de mesas y la satisfacción del cliente.

“Recomendaría iAndrea a cualquier restaurante. Es como tener un centro de atención al cliente 24/7, sin que nadie del equipo pierda el foco. La diferencia se nota desde el primer fin de semana”. Con casos como el de Irish Temple, queda claro que la tecnología no solo puede ayudar a vender más, sino también a trabajar mejor. iAndrea se convierte en una aliada eficaz, que responde cuando nadie puede hacerlo y multiplica los resultados.

Sobre PlaceIn:
PlaceIn es una compañía tecnológica especializada en soluciones digitales para HORECA. En su portfolio de herramientas disponen de libro de reservas, carta digital, sistema de pedidos y pagos, data y fidelización. Actualmente tienen más de 2500 clientes, entre ellos, Hijos de Rivera, Coca-Cola Europacific Partners, bulbiza, La Fábrica, Real Club Puerta de Hierro, o los Estrella Michelín Lucía Freitas, Diego Guerrero o Yayo Daporta.

Sobre The Hotels Technology (THT)
El único operador e integrador de telecomunicaciones que trabaja de forma exclusiva en el sector hotelero. Como pioneros en competitivas soluciones tecnológicas, su principal objetivo es mejorar los sistemas de telecomunicaciones de hoteles de todos los tamaños, con el fin de conseguir la mejor experiencia de los clientes y, al mismo tiempo, reducir los costes tecnológicos.

Más información:
https://thehotels.tech/iandrea-asistente-virtual-de-voz-con-ia-para-hoteles/
Contacto: marketing@thehotels.tech | 919 370 370

Cloudbeds publica el primer estudio sobre las recomendaciones de hoteles por la IA

La investigación global revela cómo ChatGPT, Perplexity y Gemini recomiendan hoteles y qué deben hacer los hoteles para mantenerse visibles

 

San Diego, CA — Cloudbeds, la plataforma impulsada por IA que fomenta el crecimiento hotelero, ha publicado hoy Las señales detrás de las recomendaciones hoteleras de la IA, el primer estudio integral de la hotelería que examina cómo las plataformas de IA generativa recomiendan hoteles a los viajeros.

La investigación llega en un momento en que la IA transforma fundamentalmente cómo los huéspedes descubren y reservan alojamientos. Con viajeros que recurren cada vez más a asistentes de IA para obtener recomendaciones personalizadas en lugar de métodos de búsqueda tradicionales, entender estos algoritmos se ha vuelto crítico para la visibilidad y generación de ingresos de los hoteles.

Adam Harris, CEO y cofundador de Cloudbeds, declaró: «Las reglas del descubrimiento de viajes se están reescribiendo. Los viajeros ya no se desplazan por los resultados de las búsquedas; preguntan a la IA y obtienen una respuesta. Este informe es el primer análisis exhaustivo del sector hotelero sobre cómo se elaboran esas respuestas. En Cloudbeds, estamos compartiendo estos conocimientos para ayudar a los hoteleros a liderar esta nueva era de descubrimiento de viajes.»

Realizado en seis destinos globales utilizando cientos de consultas automatizadas, el estudio analizó 145 propiedades consistentemente mejor clasificadas para descubrir los factores clave que impulsan las recomendaciones de la IA. El estudio identifica cinco estrategias para que los hoteles consigan visibilidad: curar un portafolio estratégico de OTAs, optimizar sus sitios web para precisión y detalle integral, priorizar la gestión de reputación en plataformas de reseñas, expandir la huella digital y enfatizar la narrativa única de marca.

Hallazgos clave del estudio:

  • Las OTAs dominan las fuentes de la IA: Más de la mitad (55,3%) de todas las fuentes citadas fueron OTAs, con Tripadvisor, Booking.com y Expedia liderando las citas.
  • Las propiedades de marca tienen una clara ventaja: El 72,4% de los hoteles recomendados por IA eran de marca o grupos grandes, con estas propiedades mostrando 4,43 puntos porcentuales mayor visibilidad que los independientes.
  • Una reputación sólida es esencial: Todas las propiedades recomendadas mantuvieron excelentes calificaciones de huéspedes y altos volúmenes de reseñas en las principales plataformas, con una puntuación promedio de sentimiento de 75 sobre 100.
  • La presencia digital importa: El 98% de las propiedades recomendadas aparecieron en YouTube, el 97% en blogs de viajes y el 95% en Reddit, indicando que la IA valora la visibilidad online amplia.

El estudio se realizó utilizando herramientas de monitoreo de IA en ChatGPT, Perplexity y Gemini – plataformas que en conjunto representan un estimado del 98% del tráfico web impulsado por IA. Los investigadores analizaron patrones de citación, análisis de sentimientos y huellas digitales de propiedades consistentemente de alto rendimiento para identificar los factores clave que influyen en las recomendaciones de IA.

El informe completo Las señales detrás de las recomendaciones hoteleras de la IA está disponible para descarga gratuita en: www.cloudbeds.com/es/recomendaciones-hotel-ia/

La calidad no se improvisa. La mirada profesional como clave para la mejora continua en hostelería

En un sector tan competitivo como el hotelero y el de la restauración, la calidad de servicio no puede dejarse al azar ni confiarse a la inercia. Se trata de una práctica estratégica que requiere observación, evaluación y ajuste constante. Y en esa tarea, una figura en plena transformación ha demostrado su valor durante décadas: el mystery guest.

Tradicionalmente, esta figura ha servido como auditor neutral: una persona que se hace pasar por cliente y evalúa la experiencia según unos estándares definidos. Sin embargo, el contexto actual ha hecho evolucionar radicalmente esta práctica. Ya no basta con medir si se cumplen unos mínimos. Ahora hablamos de percepción, excelencia operativa y de servicio, coherencia de marca y capacidad de adaptación. Es decir, de una mirada más fina, más cualitativa y más humana. Apostamos por la experiencia y la sensibilidad para aportar valor real

En ese sentido, un recurso cada vez más valioso es la opinión profesional: la que proviene de personas con experiencia directa en el sector, que visitan otros establecimientos y detectan —sin necesidad de buscarlo— deslices  de ejecución, incoherencias de concepto o puntos ciegos en la experiencia del cliente.

Lo interesante es que muchas veces estos profesionales no comparten su punto de vista en plataformas públicas por discreción, respeto o para evitar conflictos. Pero cuando lo hacen en contextos confidenciales y estructurados, su feedback tiene un valor inmenso.

Pensemos en un ejemplo concreto.

La reseña de una visita a un restaurante cuaqluiera….

  1. Un cliente tradicional podría dejar una reseña en l como:

“Todo estaba bien, pero el servicio fue algo lento.”

Una opinión válida, pero imprecisa.

  1. Un profesional, en cambio, podría aportar algo así:

“El tiempo entre el entrante y el principal fue excesivo —unos 22 minutos—. Observé que solo había dos camareros para 12 mesas. Uno de ellos, además, debía gestionar la terraza. El retraso se acentuó cuando el jefe de cocina mandó salir varios platos simultáneamente sin coordinación con sala. Esto genera colapso operativo y afecta la percepción del servicio, aunque la atención fuera cordial.”

Ambos han vivido lo mismo. Pero mientras el primero emite una alerta genérica, el segundo ofrece contexto, posibles causas y orientación para la mejora. Es decir, no solo señala un fallo, sino que ayuda a entenderlo y corregirlo. Esta es la capa de análisis que hoy, gracias a la tecnología, puede recogerse de forma estructurada y convertir el feedback en inteligencia operativa.

La evolución del mystery guest, combinada con la digitalización y la participación de profesionales del sector, abre un nuevo paradigma: ya no se trata solo de evaluar el cumplimiento, sino de generar conocimiento útil y accionable para todo tipo de establecimientos, desde grandes cadenas a negocios independientes. Escuchar estas voces expertas es apostar por una mejora constante, discreta y fundamentada. Porque la calidad no se improvisa. Se cultiva. Y, sobre todo, se escucha

Albert Labastida

PROCHECK HOSPITALITY SL ( www.procheckhospitality.com )