La sostenibilidad de lo “invisible”

Si algo hemos aprendido en los últimos años es que la sostenibilidad va más allá de ser una ventaja competitiva. Se trata de una exigencia. Sin embargo, una empresa que apueste por una sostenibilidad real también debe preguntarse: ¿estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos? ¿Solo en lo evidente o también en lo “invisible”?

En la carrera por la sostenibilidad, muchos hoteles han puesto el foco en lo más visible, como por ejemplo, sistemas de ahorro energético, gestión del agua, eliminación de plásticos de un solo uso, etc. Todo esto suma y resulta muy necesario. Pero también se debe poner el foco en aquello que no se ve de primeras, en aquellos pequeños objetos que conviven con el huésped y que rara vez son cuestionados.

Muchos están fabricados de materiales que no se reciclan, ni se reaprovechan. Y cuando dejan de ser útiles, acaban como casi todo lo que no tiene plan B, en un vertedero. El problema reside en que se fabrican como si no tuvieran futuro pese al impacto medioambiental que generan. Por tanto, en un momento en el que el huésped está cada vez más informado y exige coherencia a las empresas, no basta con ser “más verdes” en lo macro. La sostenibilidad de verdad también debe reflejarse en los pequeños grandes detalles.

Accesorios reciclados y reciclables

Por eso, en Resuinsa llevamos tiempo liderando el cambio y apostando por una nueva vía centrada en accesorios reciclados y reciclables, diseñados expresamente para el sector hotelero. Elementos que combinan calidad, funcionalidad, diseño y, sobre todo, bajo la premisa de la reducción del impacto ambiental.

Con esta línea, que forma parte de la colección VITA, ponemos en marcha una economía 100% circular a través de accesorios como zapatillas, neceseres, colgadores de puerta o posavasos que están diseñados con materiales reciclados de textiles usados en hoteles. Se trata de que la sostenibilidad se sienta en cada detalle de la habitación y de que el huésped perciba coherencia, compromiso y atención en cada rincón de la experiencia hotelera. Que sepa que está alojándose en un establecimiento que piensa en el mañana sin renunciar al confort del hoy.

Así, cuando un hotel toma decisiones conscientes, está educando, inspirando y marcando un camino hacia la sostenibilidad. Por eso, esto no va solo de fabricar productos. Va de una filosofía y un compromiso de trabajo que queremos compartir con un sector que aspira a dejar huella en la experiencia del huésped… sin dejar residuos.

Félix Martí, CEO de Resuinsa Experiences

iGEX impulsa la descarbonización del sector hotelero con planes personalizados de eficiencia energética

La consultora energética presenta una propuesta integral que permite a los hoteles reducir consumo, emisiones y costes operativos con un enfoque basado en datos y resultados medibles.

En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico para el sector hotelero, iGEX, consultora energética especializada en eficiencia y gestión energética avanzada, ha desarrollado un plan de descarbonización específico para hoteles, basado en auditorías normativas, tecnología propia de monitorización y la tramitación integral de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).

Una estrategia integral orientada a la acción

El proceso comienza con una auditoría energética de máximo alcance, que permite identificar ineficiencias y diseñar un plan de actuación ajustado a las características de cada establecimiento. Según los datos de iGEX, los hoteles pueden alcanzar entre un 5 % y un 20 % de ahorro energético potencial, con paybacks medios en torno a 1,5 años, sin incluir ayudas ni subvenciones.

Gestión de CAEs: transparencia y valor añadido

iGEX ofrece un servicio llave en mano para la obtención de CAEs, dividido en dos fases: la licitación con proveedores —sin comisiones ni intermediación, tal como garantiza una carta notarial— y el acompañamiento técnico en la conversión de los ahorros en certificados. Además, la compañía promueve licitaciones agregadas para mejorar el precio final de los CAEs.

LuzIA: tecnología desarrollada por iGEX para la gestión energética

Una de las principales herramientas del plan es LuzIA, un software de desarrollo propio que permite monitorizar y analizar en tiempo real variables energéticas clave como consumo, coste o huella de carbono por ocupación. La plataforma facilita el seguimiento de KPIs, lanza alertas automáticas en caso de desviaciones y está diseñada tanto para perfiles técnicos como para responsables de negocio.

El servicio se complementa con el análisis mensual por parte de un técnico especializado de iGEX, que interpreta los datos, propone mejoras y traduce la información en acciones concretas.

Resultados contrastados y respaldo del sector

Varios hoteles ya han implementado este plan de descarbonización, y los resultados obtenidos han sido validados mediante cartas de recomendación que avalan la eficacia del modelo de iGEX.

Sobre iGEX
iGEX es una consultora energética especializada en el diseño de estrategias de eficiencia y sostenibilidad para empresas de alto consumo energético. Con un enfoque basado en datos, tecnología propia y orientación a resultados, iGEX acompaña a empresas del sector industrial y terciario en su transición hacia un modelo energético más competitivo y responsable.

Contacto de prensa:
Departamento de Comunicación – iGEX
📩 marketing@igex.es | ☎️ [+ 34 656 18 98 71]
🌐 www.igex.es

Trazabilidad textil a medida: Resuinsa adapta el RFID a cada negocio

Igual que un albornoz XXL no sirve para un spa infantil, un sistema RFID estándar no encaja en todas las operativas hoteleras o lavanderías. Resuinsa revoluciona la trazabilidad textil con un sistema hecho a medida: tres modelos escalables, diseñados para ajustarse perfectamente a cada establecimiento, según su volumen, necesidades y ritmo de trabajo.

Tras presentar a su Responsable de Textiles Inteligentes —el experto encargado de diseñar soluciones innovadoras que combinan tecnología y gestión textil— Resuinsa da un nuevo paso para responder a una pregunta clave: ¿qué necesita realmente cada negocio del RFID?

“El error es pensar que todos los hoteles o lavanderías operan igual. No es lo mismo mover 300 toallas en un solo edificio que gestionar 30.000 en cinco países. Y es justo ahí donde el RFID necesita estar bien implantado.”, explica Félix Martí, director general de Resuinsa.

Para entender mejor estas diferencias, desde Resuinsa detallan las necesidades específicas de cada tipo de cliente:

  • Lavanderías: Su prioridad es tener el control absoluto: saber qué entra, qué sale, evitar pérdidas y facturar con precisión quirúrgica. La trazabilidad empieza en el primer movimiento, no después.
  • Hoteles independientes o medianos: Buscan transparencia total con la lavandería, localizar cada prenda al detalle (por planta, zona o habitación) y adelantarse a problemas antes de que aparezcan.
  • Cadenas hoteleras o grupos multisede: Necesitan una visión panorámica e integrada, capaz de manejar miles de datos y sedes, para tomar decisiones basadas en información real, no en suposiciones. Aquí el software debe ser robusto y escalable, sin excusas.

Para dar respuesta a esta diversidad operativa, Resuinsa ha estructurado la trazabilidad RFID en tres modelos:

  • Modelo Básico: Perfecto para lavanderías y establecimientos pequeños que quieren gestionar entradas y salidas sin errores ni pérdidas.
  • Modelo Intermedio: Añade al Modelo Básico un control interno en el hotel: saber qué hay, dónde está y en qué estado se encuentra cada prenda.
  • Modelo Completo: Aquí se conecta todo: hotel, lavandería, fabricante y cliente final, con datos en tiempo real y trazabilidad 360º, todo en la nube y al alcance de un clic.

Cada cliente puede avanzar paso a paso, incorporando nuevas funcionalidades según su crecimiento. No hay soluciones cerradas. Hay soluciones inteligentes.

Garantía desde el origen

Uno de los diferenciales clave de Resuinsa está en que el 100 % de sus productos RFID salen de fábrica con el tag ya cosido, testeado y asignado al sistema. Esto evita errores, acelera la implantación y asegura fiabilidad desde el primer día, tal como explica Martí.

Resuinsa no solo fabrica textiles, sino que lidera su evolución. Fue pionera en implantar RFID en el sector y, gracias a su amplia experiencia, anticipa y previene posibles problemas antes de que ocurran. Sus tags duraderos y tecnología personalizada permiten ofrecer soluciones adaptadas a cada negocio, donde la eficiencia y la sostenibilidad son prioridades.

Hoy, controlar el textil dejó de ser un lujo para convertirse en una urgencia estratégica. Por eso, Resuinsa no solo proporciona tecnología avanzada, sino también tranquilidad, precisión y una visión de futuro para sus clientes.

Dormir a la carta, el mejor souvenir a medida

  • Ofrecer una selección de almohadas ya no es un lujo, sino una herramienta clave para fidelizar, que mejora el descanso y deja un recuerdo inolvidable en el huésped.

Elegir la almohada perfecta puede ser misión imposible al viajar, pero un buen menú de opciones conquista al huésped desde la primera noche. Y es que, en un sector tan competitivo, la personalización de la experiencia marca la diferencia.

¿Quién no ha librado una batalla nocturna con una almohada incompatible? Hay quien duerme con dos, con ninguna o abrazado a ella. El descanso, como el café, es cuestión de gustos.

Félix Martí, director general de Resuinsa, explica que cada vez más hoteles apuestan por ofrecer alternativas concretas —viscoelástica, cervical, firme, suave, con relleno natural o sintético— porque no se trata solo de variedad, sino de acertar con las necesidades reales del huésped.

Esta personalización tiene un impacto tangible: según un estudio de la Cornell University, permitir que el huésped elija aspectos como la almohada puede aumentar su satisfacción hasta un 21 % y reforzar su fidelidad al hotel.

Martí subraya que “más allá del confort, una carta de almohadas bien diseñada facilita la gestión diaria del hotel —especialmente para el equipo de housekeeping—, uniendo funcionalidad y experiencia para el huésped.”

Ahora bien, demasiadas opciones sin orientación clara pueden generar confusión. Cuando se ofrecen más de 20 tipos de almohadas, es fundamental acompañar la carta de una pequeña guía que ayude al huésped a elegir según su forma de dormir —de lado, boca arriba, con necesidad de soporte cervical o preferencia por materiales hipoalergénicos— señala Martí.

Implementar esta propuesta no solo mejora la experiencia del huésped, sino que también supone un reto para la gestión hotelera. La selección adecuada de productos, la formación del equipo y el control de stock son claves para que esta personalización sea viable y rentable.

En la era del lujo silencioso, donde la verdadera exclusividad está en los pequeños detalles, elegir cómo dormir se vuelve un gesto de hospitalidad auténtica. La personalización, cuando es sencilla y bien pensada, no solo mejora el descanso: convierte una noche cualquiera en un motivo para volver.

Lo que la gestión textil doméstica debe aprender del hotelero

Por Félix Martí, CEO de Resuinsa Experiences

En España, más de 18 millones de hogares generan aproximadamente 900.000 toneladas anuales de residuos textiles —ropa, calzado y textil del hogar— de los cuales un alarmante 88 % termina en vertedero, una señal clara de la urgencia por cambiar nuestros hábitos.

Desde Resuinsa, llevamos más de dos años trabajando en un proyecto pionero centrado en la recogida, tratamiento y transformación de residuos textiles procedentes del sector hotelero. Gracias a esta experiencia, estimamos que los hoteles generan cerca de 500.000 kilos de residuos textiles al año en España. Aunque se trata de una cantidad considerable, resulta mínima si la comparamos con los volúmenes generados en el entorno doméstico.

Esta brecha se explica en gran parte por un modelo de consumo impulsivo y efímero en los hogares, donde la moda rápida y los precios bajos han hecho que el textil se perciba como algo desechable, fomentando un modelo ‘usar y tirar’ que genera grandes volúmenes de residuos sin vías adecuadas para su recuperación.

El reciclaje textil doméstico, aunque existe, sigue siendo limitado y fragmentado: la recogida selectiva está poco implantada, la conciencia es baja, y los canales profesionales para gestionar estos residuos son escasos comparados con el sector hotelero. Como resultado, la mayoría acaba en vertederos o incineradoras sin tratamiento adecuado.

Cada vez más, en el sector hotelero vemos cómo se apuesta por un modelo profesional, planificado y sostenible. Los textiles están diseñados para durar, con tejidos técnicos certificados que soportan cientos de lavados industriales y con un diseño atemporal que no depende de modas pasajeras. Además, muchos hoteles aplican protocolos específicos para maximizar la vida útil de sus productos y están apostando por iniciativas innovadoras que impulsan una economía circular real.

Desde nuestra experiencia en Resuinsa, estamos convencidos de que fomentar un cambio de mentalidad es clave para avanzar hacia una economía circular textil real y efectiva. Si los hoteles pueden reducir su huella sin renunciar a la excelencia, creo firmemente que el consumo doméstico también puede dar un paso hacia un modelo más consciente.

Desde la gestión hotelera podemos aprender que no se trata solo de reciclar más, sino de repensar cada etapa: elegir productos duraderos, cuidar su uso y lavado, y apoyar sistemas organizados de recogida y reciclaje. Estoy convencido de que, si aplicamos estos principios también en el ámbito doméstico, podremos reducir significativamente su impacto y alargar la vida útil de cada prenda, generando un valor real más allá del primer uso.