Hotelverse se asocia con Radisson Hotel Group para instalar gemelos digitales en algunos de sus hoteles

  • Por primera vez, la startup española implementa la propuesta de destino: una nueva forma de explorar los alrededores del hotel mediante tecnología inmersiva
  • Londres, Milán, Mumbai y Dharamshala son los destinos en los que los clientes de esta cadena hotelera podrán sumergirse en la tecnología de Hotelverse

Madrid, 18 de abril de 2023. Radisson Hotel Group, el grupo hotelero internacional líder con más de 1.100 hoteles en funcionamiento y en desarrollo en más de 95 países, ha apostado por la innovadora tecnología de Hotelverse, compañía pionera en la creación de gemelos digitales APIficados. Esta colaboración se enmarca dentro de la estrategia de la compañía hotelera de mejorar la experiencia de usuario de sus clientes e impulsar la reserva directa de la hotelera maximizando la conversión, Radisson Hotel Group y Hotelverse han trabajado para desarrollar los gemelos digitales en algunos de sus hoteles más importantes de diferentes continentes.

En este proyecto, Hotelverse ha trabajado conjuntamente con el equipo digital de Radisson Hotel Group en una innovadora estrategia de contenidos sobre el destino, una atractiva propuesta de valor en la que los clientes no solo podrán sumergirse en el hotel sino también en el entorno y conocer todo lo que ofrece. Esto ayuda al usuario a entender perfectamente donde está ubicado el hotel dentro de la ciudad, así como toda la oferta complementaria que pueda haber alrededor. Otra de las novedades es la funcionalidad Dynamic Pricing de Hotelverse, que permite obtener una orientación de precios dependiendo del tipo de habitación gracias a la vista aérea de la fachada.

Gracias al gemelo digital construido, la experiencia del cliente comienza antes del viaje. A través del contenido inmersivo de las instalaciones podrán visitar desde su casa cada habitación, las vistas de la misma, instalaciones del hotel y los alrededores sabiendo perfectamente qué van a contratar para sus vacaciones.

La réplica digital del hotel se integra vía iFrame en cualquiera de los activos digitales del hotel, como puede ser la app, web, móvil etc. Esta facilidad de implementación hace que el hotel pueda trasladar de un modo más eficiente y en menos tiempo sus aspectos más destacados (como la ubicación, servicios, apuesta de sostenibilidad, outlets etc) al cliente, aportando un valor añadido frente a otros competidores. La tecnología de Hotelverse consigue mejorar la tasa de conversión de los hoteles y, fomenta la reserva directa de habitaciones. También, los clientes se benefician con este modelo de reserva conociendo en muy poco tiempo y con gran nivel de detalle el hotel, eliminando las incertidumbres en su proceso de reserva. Podrán sobrevolar el hotel girándolo 360º y explorando todas sus instalaciones. The May Fair, un hotel de Radisson Collection Hotel en Mayfair Londres, su hotel flagship Radisson Blu Resort & Convention Centre, Karjat en Mumbai, Radisson Collection Hotel Palazzo Touring Club en Milán y  el Radisson Blu Restort Dharamshala en Dharamshala son los destinos en los que los clientes de esta cadena hotelera podrán sumergirse dentro de la tecnología realizada por la startup Mallorquina.

«Desde el primer momento en que conocimos Hotelverse supimos que habíamos encontrado al socio adecuado para hacer realidad nuestra visión. Nos impresionó la disrupción y la mejora de la experiencia del cliente que ofrecen. Esta tecnología aumenta enormemente el compromiso y es sin duda un gran valor añadido para nuestros clientes. Acercar las experiencias digitales a nuestros clientes es algo que nos apasiona en Radisson Hotel Group y por lo que recientemente hemos sido reconocidos con dos premios en los CXA 23 Awards», afirma Raúl Álvarez Barrera, Vicepresidente Global Digital. Jefe del CoE de Experiencia Digital de Radisson Hotel Group.

Por su parte, Fermín Carmona, CEO y cofundador de Hotelverse explica “Estamos enormemente ilusionados con este proyecto. Agradecemos la confianza recibida por parte de Radisson Hotels y su apuesta en nosotros para realizar esta propuesta de destino, así como la creación de los gemelos digitales. Esperamos poder seguir creciendo junto a ellos”.

Un gran hito para el crecimiento de la compañía

En el primer año de la compañía, grandes cadenas hoteleras como Radisson Hotel Group apuestan por la tecnología disruptiva de Hotelverse. Actualmente, los clientes con los que trabajan son Palladium, RIU, Bahía Príncipe, Pestana CR7, Grupo Iberostar, IHG Hotels & Resorts/ Grupo Presidente, Ushuaïa, Hard Rock Hotels, The Excellence Collection, Fuerte Hoteles, Park Royal Hoteles & Resorts, DreamPlace Hoteles & Resorts, Radisson Hotel Group, Grupo Pacha, Barceló, H10 Hotels, Pulitzer Hoteles, Nobu Hotels, Magic Costa Blanca, Satocan, Bless Collection Hotels, Zafiro Hoteles y MarSenses Hotels & Homes. Durante el 2023, estarán en funcionamiento más de 1.500 hoteles.

Estudio de Buenas Prácticas en Sostenibilidad para el Sector Turístico

  • El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha elaborado un Estudio de la aplicación de Buenas Prácticas en materia de Sostenibilidad para el Sector Hotelero Español.
  • NH Hotel Group, Barceló Hotel Group, Iberostar Group, Vincci Hoteles, H10 Hoteles, RH Hoteles, Artiem Hotels, Grupo Castilla Termal Hoteles, Garden Hotels, Posadas de España, Mas Salagros EcoResort & AIRE Ancient Baths, Los Lirios Hotel Rural, Complejo Belroy, y Arima Hotel & Spa, Hostal Grau presentan sus iniciativas en materia de buenas prácticas en sostenibilidad.

* Descarga el documento: Estudio-de-Buenas-Practicas-en-Sostenibilidad-ITH.pdf (ithotelero.com)

Madrid, 12 de abril de 2023. – En la actualidad se está viviendo un proceso de transformación del modelo económico y social. El compromiso, cada vez mayor, de la sociedad con los valores del crecimiento sostenible está generando un aumento en la demanda de productos y servicios alineados con la sostenibilidad. De igual forma, gobiernos y administraciones están desarrollando legislación cada vez más restrictiva y enfocada a la protección y el respeto del medio ambiente, el tejido social y las buenas prácticas corporativas.

Ante esta evolución, y debido al impacto de su actividad, las organizaciones hoteleras que operan en España procuran la adaptación a esta nueva realidad, marcada por las expectativas y exigencias de los viajeros, instituciones y su cadena de valor. En esta apuesta, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en colaboración con Bioscore ha elaborado un Estudio de la aplicación de Buenas Prácticas en materia de Sostenibilidad para el Sector Hotelero Español.

En este documento, en primer lugar, se hace hincapié en los posibles escenarios futuros de recuperación, entendiendo la sostenibilidad como un pilar fundamental. Para ello, se ha tomado como marco de referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los cuales constituyen el principal estándar relacionado con la sostenibilidad en la actualidad.

A continuación, se desarrolla una recopilación y breve descripción de iniciativas orientadas a la correcta gestión que, desde la perspectiva de los criterios ASG, los alojamientos turísticos pueden implementar para garantizar el cumplimiento de sus compromisos con el medio ambiente, la responsabilidad social corporativa y el buen gobierno. Estas buenas prácticas están clasificadas en función de una serie de aspectos prioritarios, como son: energía y combustible, agua, residuos, iluminación, ruido, apoyo a la cultura local, trabajo decente, participación y acciones sociales.

El presente estudio incluye diferentes ejemplos de iniciativas enmarcadas como casos de éxito en materia de buenas prácticas en sostenibilidad, llevadas a cabo por organizaciones hoteleras que operan dentro de España, y que han sido consultadas al respecto, como son: NH Hotel Group, Barceló Hotel Group, Iberostar Group, Vincci Hoteles, H10 Hoteles, RH Hoteles, Artiem Hotels, Grupo Castilla Termal Hoteles, Garden Hotels, Posadas de España, Mas Salagros EcoResort & AIRE Ancient Baths, Los Lirios Hotel Rural, Complejo Belroy, Arima Hotel & Spa, y, Hostal Grau.

Estas acciones han sido planteadas de forma que sirvan de punto de partida para su adopción en otras organizaciones, y de referencia al cual los alojamientos turísticos puedan recurrir para obtener un primer esbozo de aquellas acciones que podrían implementar en su organización con el objetivo de posicionarse como establecimientos sostenibles.

Este estudio se enmarca en el Modelo ITH de Sostenibilidad Turística y Planes de Mejora, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo, que persigue el objetivo de impulsar la incorporación progresiva de medidas que mejoren la sostenibilidad económica, social y medioambiental de los alojamientos turísticos españoles.

Descarga el documento: Estudio-de-Buenas-Practicas-en-Sostenibilidad-ITH.pdf (ithotelero.com)

Los desafíos y las metas de los hoteles independientes en 2023: apuesta por la reserva directa y el RevPar

Madrid, 28 de marzo de 2023. – Después de superar un 2022 con gran éxito para la industria turística, en el que muchas de las expectativas se desbordaron, 2023 comenzó con la perspectiva de continuar con la senda de la recuperación. Incluso a pesar de los vientos que puedan soplar incertidumbre. Según los datos con los que cuenta Cloudbeds, 2023 también es el año en el que los viajeros están más enfocados a vivir experiencias únicas, lo que supone una oportunidad para los hoteles independientes que pueden ofrecerlas más allá de lo que puede ofrecer un alojamiento estándar. Y los alojamientos tendrán que dar respuesta a estas expectativas.

Para conocer los retos y las metas de los alojamientos de cara a 2023, Cloudbeds ha evaluado los datos de reservas de miles de establecimientos independientes en 80 países y ha realizado una encuesta entre los clientes para comprender mejor los retos y objetivos de los alojamientos en 2023. Los resultados, que se recogen en el Informe sobre el estado del alojamiento independiente de Cloudbeds muestran que los datos de las reservas y las tendencias de los últimos meses dibujarán el panorama para los hoteles independientes.

Tal y como ha señalado Adam Harris, CEO y cofundador de Cloudbeds “En líneas generales, se espera que este año el foco de los hoteleros se centre en aumentar la ocupación y el RevPAR, tras un año en el que se incrementaron de forma notable las tarifas de las habitaciones, debido al auge de la demanda y la subida de costes. Los hoteleros, según los datos de este informe de Cloudbeds, prevén además reducir los costes apostando por las reservas directas y mejorando la eficiencia operativa”.

Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), explica que “el deseo de viajar es muy fuerte, y a pesar de la situación macroeconómica en la que nos vemos envueltos, se espera un aumento considerable en el número de reservas de viajes, esto se traduce en una formidable oportunidad para los alojamientos hoteleros que deben centrar sus esfuerzos en acrecentar la rentabilidad mediante la implementación de estrategias para reducir costos, como es incrementando las reservas directas”. Carrillo de Albornoz, añade que “las expectativas de los viajeros han variado ligeramente sobre años anteriores, aquí radica la importancia de conocer a los futuros clientes, y estar preparado para poder satisfacer estas nuevas necesidades. Es por ello importante estar al tanto de las últimas tendencias y disponer de las soluciones innovadoras e implementar la tecnología necesaria para mejorar la satisfacción del huésped”.

El reto de incrementar la reserva directa

En el caso concreto de Europa, más de la mitad de los hoteleros -el 52%- consideran que, incrementar la reserva directa es la principal meta que pretenden abordar en 2023. Cabe destacar que, según datos de Cloudbeds, casi el 70% de la media de ingresos en 2022 en los alojamientos españoles llegaron por parte de las OTAs, frente al 32% restante. Para el 39% de los hoteleros, el objetivo será mantener la ocupación y para el 33% incrementar el RevPAR.

En cuanto a la duración de la estancia, tanto antes como después de la pandemia, la tendencia global se ha mantenido, situándose en 2022 a niveles muy parecidos a 2019, con un 73,5% de las reservas de 1-2 noches, mientras que, en el otro extremo, las reservas a partir de 14 días no superaron el año pasado el 0,5%. Teniendo esto en cuenta y el entorno de inflación, desde Cloudbeds pronostican que la tendencia del ‘worktation’ no se mantendrá, ya que los clientes no podrán asumir una residencia adicional.

Aunque cabe destacar las diferencias que se observan en la duración de la estancia de las reservas que se hicieron en Europa: en 2022, el 44% de las noches de habitación reservadas fueron de entre 1 y 2 noches -frente al 46% de 2019- aunque la diferencia más notable se observa en que el 3% de las noches de habitación reservadas de 2022 tuvieron una duración superior a 30 noches. En el caso de España, las estancias de 1-2 noches en España es un 3% inferior en 2022 que en 2019 (40% frente a 43%), y las estancias de larga duración (tras aumentar significativamente en 2020 y 2021) están ahora más en línea con lo que fueron en 2019. En cuanto a la ventana de reserva en España, el plazo medio es de 44 días, un día más que en 2019.

Según los datos de Cloudbeds, a nivel global, mejorar la eficacia operativa es la principal meta para el 34% de los hoteleros, mientras que en Europa ese porcentaje se sitúa en el 30%.

Por otra parte, en cuanto a los desafíos con los que los hoteleros europeos encaran 2023, el 52% señala como el principal el aumento de costes por la inflación, el 20% el Marketing digital -la principal meta para el 28% de los establecimientos de 1 a 5 habitaciones a nivel global- mientras que el 18% señala el cumplimiento de la legislación y el 15% mejorar la experiencia del cliente, una prioridad a nivel global para el 31% de los establecimientos con más 70 habitaciones.

En este sentido, en los próximos 2 años, el 30% de los hoteleros tiene previsto invertir en la implementación o mejora de iniciativas como el pre check-in digital o llaves digitales para el móvil; el 28% tiene previsto invertir para mejorar la gestión del precio y del revenue y el 25% planea invertir en sistemas de mensajería con los huéspedes.

La AMT Sol y Playa participa en el Foro Turístico de Destinos de Costa aportando su experiencia en el sector

  • La cita se celebrará entre el 22 y el 24 de marzo en Lloret de Mar bajo el lema de ‘Competitividad de Sol y Playa’

Madrid, 21 de marzo de 2023.- Los ocho municipios integrados en la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa participarán entre el 22 y 24 de marzo en la primera edición del Foro Turístico de Destinos de Costa, que se desarrollará en Lloret de Mar, y en el que aportarán su experiencia en la gestión y recuperación del sector tras la pandemia.

Bajo el lema de ‘Competitividad de Sol y Playa’, se desarrollará esta cita organizada por la Cátedra Climent Guitart que, impulsada por la Fundación Climent Guitart, la Universidad de Girona y el Ayuntamiento de Lloret de Mar, trabaja en la orientación, innovación y competitividad en el turismo de costa.

Así, destaca el alcalde de Lloret de Mar, Albert Robert, se inicia este foro de periodicidad bienal con el objetivo de transferir el conocimiento científico al sector turístico, contando con el apoyo de la AMT Sol y Playa y sus representantes públicos, que trasladarán a las personas participantes el proceso de recuperación económica, la problemática estructural del sector y sus retos ante la digitalización, la inteligencia artificial o la sostenibilidad ambiental.

Albert Robert también pone de relieve que el foro contará con la participación de las cátedras universitarias de los municipios de la AMT, permitiendo abordar la aportación a la sociedad de los municipios turísticos de costa y su problemática específica, así como habrá sesiones de ponencias acerca del ordenamiento jurídico, la gestión pública y la financiación municipal.

Por su parte, el presidente de la AMT Sol y Playa y alcalde de Salou, Pere Granados, destaca que este foro viene a poner en valor la necesidad de reforzar la competitividad del turismo de sol y playa, que no será posible sin acometer los desafíos con nuevas políticas públicas y privadas que conduzcan a una senda de crecimiento estable hacia la sostenibilidad económica, ambiental y social, a medio y largo plazo.

Además, recalca Granados, esta cita cuenta con la participación de las universidades de los territorios AMT Sol y Playa, propiciando la creación de un espacio de conocimiento que aporta valor y rigor al trabajo que se realiza en el desarrollo de propuestas que beneficien al sector y a la ciudadanía, generando empleo, economía y desarrollo social.

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calviá, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y el compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.

Adeje, Arona, Benidorm, Calviá, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos son municipios pioneros y líderes del sector turístico nacional y plenamente consolidados como una oferta de garantías a nivel internacional.

Destinos de larga trayectoria, que son la base del desarrollo de la industria turística en España, pero sin contar con la financiación necesaria y adecuada a los servicios, creación de empleo y presión territorial que soportan.

 

Programa

Día 22 de marzo

16:00 Mesa de ponencias: Las Cátedras de Turismo dentro de la Alianza de Municipios Turísticos, proyectos actuales.

Intervienen:

Juan Antonio Duro, Cátedra Salou-Costa Daurada (en creación, Universitat Rovira i Virgili)

Antonio Guevara, Cátedra Manuel Molina de Innovación Turística (Universidad de Málaga, Junta de Andalucía)

Armando Ortuño, Cátedra de Estudios Turísticos Pedro Zaragoza (Universidad de Alicante)

Raúl Hernández, Cátedra de Turismo Cajacanarias-Ashotel (Universidad La Laguna)

Anna Garriga, Cátedra Climent Guitart (Universitat de Girona)

16:45 Mesa de ponencias: Diseño de futuros proyectos conjuntos para las Cátedras de Turismo.

Intervienen el resto de Cátedras presentes en la sala explicando brevemente sus proyectos de futuro y se abre el debate para definir proyectos conjuntos.

Intervienen las administraciones públicas presentes en el Foro para expresar lo que esperan de las Cátedras de Turismo y las universidades que las lideran.

Recepción en el Ayuntamiento

 

Día 23 de marzo

9:00 Bienvenida y recogida de acreditaciones

9:30 Inauguración del Foro

Sra. Cristina Cabañas, presidenta de la Fundación Climent Guitart

Dr. Joaquim Salvi, Rector de la Universitat de Girona

Sra. Marta Domènech, directora general de Turismo, Generalitat de Catalunya

Sra. Ana Muñoz, subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística, Ministerio de Indústria, Comercio y Turismo.

10:00 Conferencia inaugural

La intervención de la Administración Pública en el turismo

A cargo del Dr. Joan Manuel Trayter, Catedrático de Derecho Administrativo, Universitat de Girona.

10:30 Mesa de ponencias: Los retos para los municipios turísticos

Alcaldes de la Alianza de Municipios Turísticos.

Modera la mesa: alcalde de Lloret de mar.

12:00 Mesa de ponencias: Las políticas públicas en los municipios turísticos.

Alcaldes de la Alianza de Municipios Turísticos.

Modera la mesa: alcalde de la AMT.

13:00 Mesa de ponencias: La gestión pública del turismo: oportunidades.

Directores y Gerentes de municipios turísticos.

Modera la mesa: Gerente de Turismo de Lloret de mar.

16:00 Sesiones paralelas, aportaciones científicas acerca de:

Mesa A: La competitividad en los destinos de costa

Gerard Costa: La oportunidad empresarial en la evolución de la orientación proecológica de los turistas: efectos de la pandemia COVID19 en el buceo en las Illes Medes. ESADE

Josep Ma. Espinet: Competitividad en España tras el COVID. Universitat de Girona

Daissy Moya: Tourism Planning and Management during COVID-19 Pandemic: A Lesson from Girona. Universitat de Girona

Marta Nel·lo: Betting on blue spaces with a view to well-being tourism in coastal destinations: A mixed methodology with locals and tourists’ involvement. Universitat Rovira i Virgili.

Carlos Fernández: Diversificación del turismo y turismo de intereses específicos. El caso de La Palma. Universidad de La Laguna

Oscar Saladié: The Vulnerability of Coastal Tourism Destinations to Climate Change: The Usefulness of Policy Analysis. Universitat Rovira i Virgili

Cinta Sanz: Strategic coupling evolution and destination upgrading. Universitat Rovira i Virgili

Juan Antonio Duro: Vulnerabilidad turística en los destinos de sol y playa. Universitat Rovira i Virgili.

Modera: Manuel Vegas, presidente de la Asociación Española de directores de Hoteles

 

Mesa B:  La innovación turística en los destinos de costa.

Mohammed Mazroua: Tourism Data System. Eurecat.

José Marín: O-CITY: Datos Interactivos para la Gestión Inteligente de un DTI. Universidad Politécnica de Valencia.

Armando Ortuño: Gobernanza y compromiso aplicados al destino Benidorm. Universidad de Alicante.

Salvador Antón: Brokers in a destination’s knowledge networks. Universitat Rovira i Virgili

Raúl Hernández: Observatorio Turístico de Canarias. Universidad de La Laguna

Lluis Prats: Breaking brands: Are we ready for the multidestination? Universitat de Girona

 

Día 24 de marzo

9:30 Ponencia

Los retos del turismo contemporáneo.

A cargo del Dr. José Antonio Donaire, Titular de Geografía Humana, Universitat de Girona.

10:30  Mesa de ponencias: Nuevas fórmulas para la gestión pública del turismo.

Moisés Simancas: Análisis de la sostenibilidad urbana de las áreas turísticas de litoral. Universidad de La Laguna

Pablo Rodríguez: Posibilidades y problemas del Big Data en la monitorización de las viviendas vacacionales a nivel municipal. El caso de Adeje. Universidad de La Laguna.

Jordi Carbonell: Metodología para el estudio del alquiler turístico. Eurecat.

Ricard Rigall: Déficit en la provisión local de servicios públicos. Universitat de Girona

Modest Fluvià: Precios implícitos, ¿Qué esconde el efecto de la localización? Universitat de Girona

Gemma Busquets: Los principios/directrices del turismo en Cataluña en el ámbito jurídico. Universitat de Girona

Modera: Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero.

 

12:00 Mesa de ponencias a cargo de profesorado de la Universitat de Girona: ¿Hace falta un nuevo ordenamiento tributario para los municipios turísticos? Nuevas fórmulas para la financiación pública de los municipios turísticos

Luisa Esteve: Nuevas tendencias del desarrollo de las haciendas locales.

Albert Navarro: La financiación de los municipios turísticos. Régimen jurídico.

Xavier Guixeras: Desequilibrio financiero de los municipios turísticos. Universitat de Girona

Anna Garriga: Propuestas para definir un municipio turístico y reformular la financiación de los municipios turísticos.

Modera: Juan Tugores, director de la Cátedra de turismo de la Universitat de Barcelona, exrector de la UB y Catedrático de Teoría Económica.

13:30 Conclusiones del Foro, a cargo de directores de Cátedras

14:00 Cierre del Foro a cargo de:

Sr. Pere Granados, presidente de la Alianza de Municipios Turísticos

Sr. Albert Robert, alcalde de Lloret de Mar

Expertos hoteleros estudian la Viabilidad de la Plataforma Colaborativa de Consumo y Eficiencia Energética para el sector

  • Expertos hoteleros, miembros de asociaciones hoteleras y empresas especializadas en sostenibilidad y eficiencia energética arrojan a este proyecto una visión de experiencia real y plantean la viabilidad de la plataforma.
  • Con la realización de este Estudio de Viabilidad de Business Intelligence colaborativo se pretende dotar al sector alojativo de datos reales, normalizados y homogeneizados en Eficiencia Energética, que faciliten el control de los gastos energéticos, potenciando su ahorro y competitividad.

Madrid, 21 de marzo de 2023. – Los establecimientos hoteleros suponen entre el 2% y el 5% del total del CO2 emitido por el sector turístico, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Los consumos varían en función del tamaño del establecimiento, ubicación, etc., pero existe un término medio de consumos: entre el 14 y el 15% de los gastos de explotación de un hotel corresponden al consumo energético. En algunos casos se dispara hasta el 25% cuando el consumo de energía es excesivo. Los gastos en energía representan el segundo mayor gasto por detrás de los gastos de personal.

En este sentido, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) está desarrollando un estudio dirigido a evaluar la viabilidad de la creación de una plataforma colaborativa de Business Intelligence para la gestión integral de los hoteles en el sector alojativo, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y cofinanciado por el programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España.

Diferentes Focus Group compuestos por expertos hoteleros, miembros de asociaciones hoteleras y empresas especializadas en sostenibilidad y eficiencia energética, arrojan una visión de experiencia real y plantean la viabilidad de la plataforma.

Este proyecto tiene como objetivo identificar las necesidades del sector en cuanto a consumo y eficiencia energética, para finalmente desarrollar e integrar un cuadro de mando donde los establecimientos puedan realizar estudios de benchmark dentro del sector a través del análisis de datos.

Con la realización de este Estudio de Viabilidad de Business Intelligence colaborativo se pretende dotar al sector alojativo de datos reales, normalizados y homogeneizados en Eficiencia Energética, que faciliten el control de los gastos energéticos, potenciando su ahorro y competitividad en el destino. Con ello también se facilita al sector alojativo la vía para poder realizar un análisis de su eficiencia en materia energética que permita fomentar la mejora continua en la industria, a través de indicadores medibles, en línea a la filosofía de la Norma UNE – EN ISO 50001:2018, así como obtener análisis segmentados basados en datos objetivos; disponer de predicciones de la actividad para una óptima previsión de los recursos; y, facilita la toma de decisiones estratégicas a los establecimientos.

Cabe indicar que sólo el 21% de los establecimientos hoteleros españoles han implantado soluciones o medidas para lograr la eficiencia energética, incluyendo la monitorización y gestión de los datos básicos de consumo. Hasta un 61% de ellos tendría un ahorro potencial de un 20% de su consumo sólo con el uso eficiente de los datos, según apunta Endesa.

Hoy en día, la toma de decisiones con base a un detallado análisis de datos permite ampliar los horizontes de las compañías y evaluar cada una de sus posibilidades, así como cada uno de sus riesgos.