El 77% de las pymes y grandes empresas turísticas usan la red para analizar el mercado y la competencia

Esta es la principal conclusión del Informe ePyme 2013, en el que ITH se ha encargado de la sección dedicada este sector turístico. Las empresas turísticas, tanto grandes firmas, como pymes y microempresas, son líderes en el uso de nuevas tecnologías en España, según los datos este estudio, que apunta al revenue management, las plataformas sociales, a la movilidad y la conectividad como los factores que les permitirán recuperar el control “perdido” ante las OTAs. Además, se hacen varias recomendaciones, como mejorar la formación de los profesionales en movilidad y gestión de redes sociales, mejorar la conectividad en los destinos, y fomentar el uso de las nuevas tecnologías en toda la cadena de valor turística.

El 77% de las pymes y grandes empresas turísticas españolas usan la red para obtener información sobre el comportamiento del mercado, de la competencia y de los turistas, según datos del Informe ePyme 2013. Análisis Sectorial de Implantación de las TIC en la PYME Española”, elaborado por Fundetec y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es; y presentado por Víctor Calvo Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y presidente de Fundetec; César Miralles, director general de Red.es; y Alfonso Arbaiza, director general de Fundetec.

La sexta edición de este informe ha sido elaborado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y pone en contexto la disponibilidad y el uso de herramientas tecnológicas en el tejido empresarial español, desde microempresas y pymes hasta grandes empresas que operan en diez sectores clave de la economía, y que representan el 75% del tejido empresarial español.

El Instituto Tecnológico Hotelero se encargó de la sección del estudio dedicada este sector turístico, que en esta edición agrupa hoteles, campings y agencias de viaje. Se analizaron cerca de 35.000 empresas turísticas de diversas dimensiones (microempresas, pymes y grandes empresas), de las que más del 90,2% eran microempresas; y entre las que predominan los servicios de alojamiento, que suman 23.655 compañías, que equivalen a un 68% del total.

Inauguración ePyme2013

De izquierda a derecha: César Miralles, director general de Red.es; Víctor Calvo Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y presidente de Fundetec; y Alfonso Arbaiza, director general de Fundetec, durante la inauguración oficial de la presentación del Informe ePyme 2013.

Turismo, líder en uso de nuevas tecnologías

El 100% de las pymes y grandes empresas y el 92,3% de las microempresas hacen uso del ordenador, mientras que el 100% de las pymes y grandes empresas, y el 91% de la microempresas disponen de conexión a internet de banda ancha (fija o móvil), que migra progresivamente a conexiones móviles 3G. Además, 64,3% de las pymes y grandes empresas proporciona a sus empleados acceso remoto al correo electrónico, documentos o aplicaciones de la empresa, mediante conexión a internet fija, inalámbrica o móvil.

En cuanto a los usos de la conexión a internet, las empresas del sector la emplean, principalmente, para servicios de correo electrónico, buscar información en la Red, como plataforma de comunicación y, de forma minoritaria, como herramienta de formación.

Revenue management intuitivo

El informe muestra que la información que las empresas turísticas obtienen de la red les permite observar el comportamiento del mercado, y paliar la baja penetración de herramientas en la nube (minoritario, de sólo un 12,4% en microempresas y del 23,2% en pymes y grandes empresas) y de software de gestión empresarial (como ERPs o CRMs), que prácticamente no tienen presencia en las microempresas, y que están presentes en las pymes grandes empresas, en el 26,5% (en el caso del ERP) y en el 39,9% (en el caso de los CRM). Así, el 77,5% de las pymes y grandes empresas y el 54,3% de las microempresas usan su acceso a la red para recopilar información sobre la competencia, los clientes y las tendencias de mercado, y es el segundo sector de los estudiados que más utiliza Internet con esta finalidad.

Según Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, este estudio muestra que “las empresas del sector han entendido que, a través de internet, es posible obtener información valiosa de la competencia, que permite desarrollar estrategias intuitivas de revenue management, más o menos sofisticadas, que marcan la diferencia entre la ocupación, las ventas y los ingresos”. De hecho, el estudio refleja que la incorporación de herramientas más sofisticadas de revenue management es una prioridad para el sector, al igual que sistemas que permitan gestionar las reservas a través de dispositivos móviles, no sólo como factor de desintermediación, sino también como estrategia para conocer y comunicarse mejor con los turistas.

Debate Sectorial ePyme2013

Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH (sexto de izquierda a derecha) participa en el debate sectorial organizado a propósito de los resultados del Informe ePyme 2013. Foto: Fundetec.

Web corporativa: desintermediación de canales

Dado que los viajeros usan la red para buscar y reservar sus viajes, la web se ha convertido en la herramienta tecnológica básica de las empresas turísticas. El 74,6% de las microempresas y el 92,2% de las pymes y grandes empresas cuentan con una web oficial; de hecho, la penetración de la página web en las microempresas turísticas es la mayor de todos los sectores analizados, y en las pymes y grandes empresas, es el tercero.

La web permite a los hoteles presentar y comercializar sus productos y servicios, aunque el pago online sigue siendo minoritario: de hecho, ha retrocedido en el caso de las pymes y grandes empresas. Para Carrillo de Albornoz, “la fuerte penetración de la web propia es una respuesta a la necesidad de los hoteles de buscar alternativas a la comercialización a través de las OTAs, y de desarrollar estrategias de marketing y branding con conversiones más rápidas y directas”.

Redes sociales: branding y atención al cliente

El uso de redes sociales, esencialmente para acciones de marketing y para contactar con los viajeros, se ha incrementado en el sector turístico, y ha pasado del 24,4% en el 2012 al 48% y en pymes y grandes empresas del 44,1% al 63%; y es que, las redes sociales son percibidas como aliadas para romper la dependencia de las OTAs, ya que permiten establecer relaciones directas con los clientes, y conocer mejor sus gustos y preferencia. Por otra parte, una de cada diez pymes y grandes empresas hace uso de las redes sociales para búsqueda y/o selección de personal.

Según este informe, en el sector turístico, además de las redes sociales, tienen especial relevancia los blogs y redes de micoblogging como Twitter, empleados por el 22,1% de las microempresas y por el 34,5% de las pymes y grandes empresas; y las plataformas de contenidos multimedia (como YouTube o Instagram) utilizados por el 22,1% de las microempresas y por el 36,8% de las pymes y grandes empresas. “Para el turismo, las plataformas sociales tienen un gran potencial, dado el alcance global y la capacidad para compartir contenido transmedia, más sugerente y atractivo, especialmente en la fase de inspiración y búsqueda del viaje”, recalca el director general de ITH.

Conclusiones y recomendaciones

Tal y como recoge el Informe ePyme 2013, las empresas turísticas consideran que la movilidad y las redes sociales son claves para retomar el control de la cadena de valor turística, pérdida en la primera revolución de Internet. “Comprender el cambio que la economía colaborativa ha generado en los últimos dos años, al calor de las plataformas sociales y la conectividad móvil, y sacarle provecho a esta nueva filosofía de consumo será también un factor decisivo que permitirá a las empresas turísticas tradicionales competir con nuevos actores”, subraya Carrillo de Albornoz de ITH.

Precisamente, con el objetivo de poner en valor la tecnología en el sector turístico, el Informe ePyme 2013 hace varias recomendaciones, como mejorar la formación de los profesionales en movilidad y gestión de redes sociales, mejorar la conectividad en los destinos, y fomentar el uso de las nuevas tecnologías en toda la cadena de valor turística, a través de planes públicos de sensibilización y difusión.

Tech4Travel

Usos para wearables en hoteles y conectividad WiFi total, temas centrales de ITH Tech4Travel

Este evento, organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Andalucía Lab y AEHCOS, tendrá lugar el martes 3 de junio en el Andalucía Lab (Mabella), y analizará de la mano de las principales tecnológicas, como Samsung y Facebook entre otras, las rutinas en el uso de la tecnología de los viajeros de nuestro tiempo para proponer estrategias integrales de gestión, operación y comercialización hotelera

Marbella acogerá la sesión inaugural de las Jornadas de Nuevas Tecnologías de ITH, que este año, bajo el título Tech4Travel, se dedicarán a explicar los usos que los viajeros de nuestro tiempo dan a las tecnologías disponibles en el mercado y las propuestas tecnológicas que se están desarrollando, no sólo desde el punto de vista de los usuarios, sino también de la gestión operativa, para ayudar a los hoteles a diseñar estrategias integrales que mejoren la experiencia del cliente y optimicen los recursos de los alojamientos.

Tech4Travel Marbella, que cuenta con el apoyo de Andalucía Lab, centro de innovación de la Empresa Pública Turismo Andaluz, y la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS), tendrá lugar en la sede de Andalucía Lab (Marbella, Málaga), el martes 3 de junio. El ciclo de 2014 incluye, además, eventos en Gijón, Zaragoza y Santa Cruz de Tenerife.

Las Jornadas de Nuevas Tecnologías de ITH, que este año celebran su quinto ciclo, contará con las aportaciones de firmas como Samsung, Facebook, Imagar y AlojaPro, que explicarán cuáles son las tecnologías en las que están trabajando, en dos áreas clave para la hotelería en los próximos meses: los usos de los wearables o accesorios inteligentes (con clientes y equipos de trabajo) y la conectividad WiFi total.

 

Tecnologías transversales: del cliente al hotel

El objetivo de Tech4Travel es analizar las tecnologías más relevantes para la industria turística, su utilidad, su retorno y sus aplicaciones, desde dos puntos de vista: del viajero y de la gestión hotelera. Se trata de explorar los usos que los turistas dan ya a las herramientas de conectividad y movilidad, el potencial de otras plataformas y soluciones tecnológicas, su integración en las operaciones, el marketing y la comercialización del hotel, para proponer estrategias transversales, que tengan retornos concretos para el negocio hotelero, en todas sus unidades de negocio.

De esta forma, Tech4Travel  se dividirá en dos bloques: Tech4Traveler y Tech4Hotelier. Durante el primer bloque, intervendrán Jesús Gatell, vicepresidente de ITH; Carlos Díez de la Lastra, director general de Les Roches Mabella; Sergio Foncillas, Sales Manager Hospitality Samsung; y César Gómez, director comercial de Imagar, que harán un itinerario de los usos de las nuevas tecnologías por parte de los turistas, sus interacciones con el hotel, y su aplicación en diferentes áreas de negocio.

Además, expondrán las soluciones que se están desarrollando para mejorar y revolucionar la relación con los turistas, tanto desde el punto de vista de los wearables o accesorios inteligentes, como del WiFi total, que no sólo optimizan la conectividad, sino que ofrece oportunidades para diseñar acciones de upseling y cross-selling entre departamentos del hotel y con partners en destino.

En la segunda parte, titulada Tech4Hotelier, Nuria Llorca, responsable para Pymes de Facebook en España; y Roberto Sánchez, director comercial de AlojaPro; pondrán la tecnología y sus funcionalidades en el contexto de la gestión de equipos de trabajo en el hotel, de sus unidades de negocio y objetivos de branding, marketing y comercialización. Finalmente, Mari Francis Peñarroya, directora general del complejo hotelero Holiday World, repasará el caso de éxito en el uso de nuevas tecnologías para la hotelería de este hotel, situado en Benalmádena-Costa,

Las inscripciones a este evento son gratuitas y el aforo es limitado; sólo es necesario completar el registro en la web del Instituto Tecnológico Hotelero.

Los alojamientos sostenibles apuestan por las energías alternativas de proximidad

El Alcalde de Sabiñánigo (Huesca) abrirá el primer ciclo de jornadas especializadas en establecimientos turísticos situados en enclaves no urbanos, que organiza el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en colaboración con la Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de Huesca y RepsolEstos talleres gratuitos, que pasarán también por Huelva y Mérida,  analizarán cómo los alojamientos pueden ser más eficientes sacando partido a las fuentes energéticas disponibles en su entorno inmediato; cómo pueden optimizar la producción de climatización, ACS y usos térmicos en general, claves para el confort del cliente; y cuáles son los modelos más adecuados para financiar la eficiencia energética en turismo

 

El próximo jueves 29 de mayo tendrá lugar, en el Hotel Villa Virginia de Sabiñánigo (Huesca), la primera sesión de las “I Jornadas de Eficiencia Energética en Establecimientos Turísticos: Soluciones Térmicas de Alta Eficiencia y Ahorros de Costes Energéticos”, organizadas por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), la Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de Huesca, y Repsol, que este año se centrará en las fuentes de energía alternativa en proximidad, las certificaciones energéticas, las soluciones térmicas de alta eficiencia, y los modelos accesibles para financiar equipamiento sostenible en los pequeños y medianos alojamientos.

Este ciclo, que se centrará en las necesidades y particularidades de los establecimientos turísticos situados en entornos con restricciones en el acceso a ciertas fuentes de energía,  se suma a la serie de Jornadas de Sostenibilidad Hotelera de ITH, que este año celebrará su sexta edición en varias ciudades españolas.

Con la ayuda de expertos y especialistas, se explicarán cuáles son las alternativas energéticas eficientes para establecimientos turísticos, situados en enclaves no urbanos, con demanda energética relevante (hoteles y casas rurales, de montaña, balnearios, campings, restaurantes, etc.). Además, se repasarán las opciones en tecnología y equipamiento, para cada perfil de alojamiento, en materia de climatización, producción de ACS, y otros usos térmicos como lavanderías, piscinas climatizadas, SPA, entre otros.

Este evento, que será inaugurado por Jesús Lasierra Asín, alcalde de Sabiñánigo, y Roberto Pac Sa, presidente de la Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de Huesca; contará con la participación de expertos en sostenibilidad, hostelería, y gestión energética para alojamientos turísticos, como Coralía Pino, jefa de proyectos del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Instituto Tecnológico Hotelero;  Ignacio Leiva, gerente de Desarrollo y Asistencia Técnica GLP España de Repsol; Ferrán González, director Nacional de Ventas de Bosch-Buderus; Santiago de la Fuente, consejero de Absorsistem; David Luesma Meseguer, responsable de Proyectos en Red Aislada y Red Débil de Altare; Rodrigo Radovan, director de Negocio de Servicios Industriales de TÜV Rheinland; y Javier León Fernandez, Director de BansabadellRenting de Banco Sabadell.

 

Financiación para la sostenibilidad

Durante estas jornadas, los ponentes repasarán las áreas en las que los alojamientos y otros establecimientos turísticos pueden actuar para ahorrar energía; haciendo hincapié en diversas soluciones eficientes para climatización, producción de ACS y otros usos térmicos, desde energía solar térmica y gas propano, hasta bombas de calor por ciclo de absorción y microcogeneración.

Por otra parte, se hará un repaso los procesos de certificación energética de los establecimientos turísticos, los pasos que se deben seguir (incluyendo las auditorías energéticas), y las ventajas asociadas a la legalización de las instalaciones según estas normativas, tanto desde el punto de vista de la gestión como de la comercialización del establecimiento.

Además, se estudiarán los modelos para financiar las inversiones en tecnología eficiente para los establecimientos turísticos, las propuestas, condiciones y líneas disponibles y su adaptación, tanto a las tecnologías y servicios, como a las particularidades del sector turístico. Finalmente, Juan Ignacio Pérez Ferrer, presidente y propietario del Hotel El Privilegio de Tena, explicará los resultados obtenidos con la implantación de medidas de eficiencia energética en sus instalaciones.

Las “I Jornadas de Eficiencia Energética en Establecimientos Turísticos: Soluciones Térmicas de Alta Eficiencia y Ahorros de Costes Energéticos”, cuentan con el apoyo de Repsol, principal patrocinador de este evento, y el co-patrocinio de Bosch-Buderus, TÜV Rheinland, Absorsistem, Banco Sabadell y Altare.

Las inscripciones al evento son gratuitas, y el registro puede completarse en la web de ITH (www.ithotelero.com/eventos).

Ramón Estalella - HOTREC

HOTREC nombra a Ramón Estalella presidente del grupo de trabajo del alojamiento privado

Ramón Estalella, secretario general de CEHAT y de ITH, liderará a nivel europeo la estrategia global de encauzar la regulación definitiva del alojamiento turístico en viviendas privadas y aportar propuestas para las iniciativas públicas y privadas que conduzcan a ello

El pasado viernes 9 de mayo, durante la celebración de una reunión en Bruselas, Ramón Estalella fue nombrado por unanimidad Presidente del Task Force del grupo de Alojamiento privado de la HOTREC, patronal europea de Hostelería.

Ramón Estalella, Secretario General de la CEHAT y del ITH, y miembro del comité ejecutivo de la Hotrec desde 2011, aceptó la responsabilidad de liderar a nivel europeo la estrategia global de encauzar la regulación definitiva del alojamiento turístico en viviendas privadas y aportar propuestas para las iniciativas públicas y privadas que conduzcan a ello.

La actual tendencia del aumento de esta oferta de alojamiento gracias a la aparición de nuevos portales de internet y la creciente entrada de grandes grupos de capital riesgo en esta actividad que antes se limitaba a transacciones entre particulares, hace necesario incrementar las actuaciones y la búsqueda de consensos entre los consumidores, asociaciones de vecinos, hoteleros, agentes de viajes, sindicatos, empresas de intermediación, propietarios y responsables públicos.

Actualmente, hay una falta de regulación específica a todos los niveles, lo que está provocando un importante aumento de la economía sumergida, del trabajo ilegal, de competencia desleal ante los negocios establecidos y la falta de garantías a los usuarios. Es por ello, por lo que el primer objetivo de este Task Force será la elaboración de unos trabajos de investigación para concretar el alcance y dimensión de la oferta, los canales de comercialización utilizados, las necesidades de regulación fiscal, laboral y de ordenamiento y las soluciones propuestas a nivel local, nacional y Europeo. Dentro de las actividades propuestas , están diseñadas unas mesas de trabajo plurinacionales, seminarios informativos y reuniones con responsables comunitarios .

La CEHAT ha liderado con gran éxito otro grupo de trabajo en Europa con anterioridad, relacionado con la propiedad intelectual y que ha sido recientemente disuelto tras 4 años de actuaciones, al haberse aprobado la última directiva de propiedad intelectual en el seno del parlamento europeo, eje fundamental de su actuación, y que ha sido calificada como muy positiva por las patronales de la Hostelería Europea

 

Lumelco

ITH y CEHAT integran a Lumelco como nuevo socio colaborador

Lumelco, referentes en importación y distribución de aire acondicionado y climatización, calefacción y energía solar térmica en España, Portugal y Marruecos, se asocian al Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y a CEHAT para estudiar las ventajas que para el sector hotelero tienen las bombas de calor para producir ACS, capaces de generar ahorros de hasta el 35% en los costes energéticos asociados al agua caliente sanitaria

Los hoteles podrán acceder a este equipamiento avanzado a través de un piloto que les permitirá implantar la tecnología Q-TON, una bomba de calor para ACS hasta 90ºC con un compresor con refrigerante de CO2, más eficiente que las calderas que realizan la misma tarea. “Se trata de un sistema totalmente nuevo y único en el mercado cuya utilización supone un importante ahorro energético: si lo comparamos con el funcionamiento de una caldera de gas natural con un 90% de rendimiento, el ahorro de energía primaria puede ser del 78% y el económico del 35%”, explica Gerardo Antequera, director comercial de Lumelco.

“Dadas las necesidades de ACS que tienen los hoteles y el gasto que les supone, se trata de una solución perfecta para conseguir un ahorro energético que se traduce en una reducción de la factura eléctrica y, además, contribuyen al respeto del medio ambiente”, señala Antequera, que asegura que los períodos de amortización de estos equipos oscilan entre tres y cuatro años.

Innovación en tecnología

Fundada hace 50 años, Lumelco es uno de los principales distribuidores de equipos avanzados de aire acondicionado y climatización, calefacción y energía solar térmica en España, Portugal y Marruecos, y son un referente en estos mercados. Se especializan en la distribución en exclusiva de marcas líderes en cada una de las líneas de producto.

La firma se distingue por anticiparse a las tendencias del mercado, y es el primer actor de la industria de la climatización que amplía su gama de producto en función de las necesidades de sus clientes. La experiencia de Lumelco, avalada por su larga relación con Mitsubishi Heavy Industries (más de 30 años), le ha permitido ampliar su gama de productos para ofrecer soluciones globales de climatización y calefacción, tanto para el sector residencial como para el terciario y profesional.

En este sentido, el director comercial de Lumelco apunta que “ITH es el partner más adecuado, por tener filosofías y objetivos parecidos y enfocarse exclusivamente a la innovación tecnológica, la eficiencia y el ahorro energético”. Según Antequera, “dada la relevancia que ITH tiene en el sector hotelero, para Lumelco es la mejor forma de poder llegar a todos los hoteles de España y ofrecerles soluciones eficientes en el ámbito de la climatización”.

Con el objetivo de mantener la excelencia de sus productos y servicios, Lumelco procura innovar en equipamiento y poner al alcance del mercado los mejores equipos. “Somos muy exigentes a la hora de seleccionar nuevos fabricantes, marcas y productos a los que representar; buscamos siempre nuevas tecnologías que sean eficientes, con altos rendimientos energéticos y que aporten soluciones adaptables a las necesidades de nuestros clientes”, subraya Antequera, de Lumelco.

El proyecto piloto que ITH y Lumelco llevarán a cabo se lanzará en las próximas semanas, con el objetivo de captar hoteles interesados en cambiar sus sistemas de producción de ACS por equipos más eficientes. El acuerdo ha sido firmado por Gerardo Antequera , director comercial de  Lumelco y Ramón Estalella, secretario general de CEHAT.