El 20 por ciento de los hoteles españoles de cuatro estrellas no ofrecen WiFi gratuito

– Según un estudio de Cisco e ITH, los hoteles de cuatro estrellas tienen una mayor velocidad de conexión (más de 50 Mbps en un 56,7% de los casos), mientras ocho de cada diez hoteles de tres estrellas no superan los 10 Mbps.

– Dos tercios de los hoteles consultados cuentan con telefonía IP, pero existe un gran desconocimiento de otras tecnologías como proximidad o geolocalización

– El 61,7% de los hoteles tienen perfil en las redes sociales, siendo más activos los hoteles de tres estrellas que los de cuatro

 

 

Aunque prácticamente todos los hoteles españoles de tres y cuatro estrellas cuentan con servicio de Internet de banda ancha, más de la mitad (el 51,5%) disponen de una velocidad de conexión inferior a los 10 Mbps, mientras algo más de la tercera parte (el 37,8%) superan los 50 Mbps, constituyendo un resultado bastante bipolar.

Así se desprende de un estudio presentado por Cisco y el Instituto Tecnológico Hotelero sobre la tecnología de redes en los hoteles españoles de tres y cuatro estrellas, que analiza las soluciones tecnológicas existentes, su uso y el nivel de satisfacción.

Los hoteles de cuatro estrellas se caracterizan por tener una mayor velocidad de conexión (superando los 50 Mbps en un 56,7% de los casos), situación que sólo alcanzan el 9,3% de los establecimientos de tres estrellas, no superando los 10 Mbps casi ocho de cada diez consultados.

Por comunidades autónomas, las velocidades más altas (más de 50 Mbps) están contratadas en los hoteles de Cataluña (88,9%) y Andalucía (58,5%). Por el contrario, Madrid, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares disponen de las velocidades más bajas, de menos de 10 Mbps (76,9%, 74,4% y 63%, respectivamente), seguidas de Asturias (53,1%), Extremadura (47,8%) y País Vasco (47,4%).

Tecnología de conexión

En cuanto al tipo de conexión, el ADSL es el que predomina (86% en hoteles de cuatro estrellas y 72% en establecimientos de tres estrellas), aunque curiosamente la fibra óptica tiene mayor cuota en los hoteles de tres estrellas (26,4%) que en los de cuatro (8%).

Madrid es la comunidad con mayor presencia de fibra óptica (76,9%), seguida del País Vasco aunque con más del doble de cuota respecto a ésta (31,6%) y de la Comunidad Valenciana (25%).

Igualmente, dos tercios de los hoteles consultados (el 66,8%) cuentan con telefonía IP y casi la totalidad han implementado medidas de seguridad informática siendo el antivirus el sistema más mencionado (67%).

Sin embargo, existe un importante desconocimiento sobre el tipo de electrónica de red utilizada (seis de cada diez no saben o no contestan) siendo LAN el más mencionado (32,8%) seguido de WLAN (6%). Lo mismo sucede con otras tecnologías avanzadas como las de proximidad, geolocalización o balizas informativas, desconocidas para el 79,6%.

Disponibilidad, satisfacción y uso del WiFi

La conexión inalámbrica está disponible prácticamente en todos los hoteles nacionales de tres y cuatro estrellas (99,8%), que en un 92,1% de los casos proporcionan accesos a Internet diferenciados para clientes y empleados. Y casi el 80 por ciento ofrecen conectividad WiFi también en zonas exteriores como piscina o jardines (93,1% en el caso de los hoteles de cuatro estrellas y 60% en establecimientos de tres estrellas).

Más de ocho de cada diez hoteles de la muestra (el 82,4%) afirman estar bastante o muy satisfechos con su actual servicio WiFi, frente al 8,7% que están poco o nada satisfechos, siendo el grado de satisfacción mayor en los hoteles de 4 estrellas.

El 83,9% de los hoteles no han cambiado de proveedor de servicios de Internet en los dos últimos años. Entre aquellos que sí lo han hecho, las principales razones consisten en disponer de una mayor velocidad de conexión (42,9%) y obtener un mejor precio/oferta (38,1%), mientras los motivos de mayor peso para no cambiar son la buena relación calidad/precio (43%) y el servicio recibido (32,3%).

Más de la mitad de los hoteles consultados (el 61,4%) disponen de alguna solución para analizar el uso de la red WiFi, siendo la pérdida de conexión (46,6%) y el poco alcance (45,3%) las dos principales carencias técnicas destacadas, mientras los propios clientes señalan la pérdida de conexión (65,4%) y la baja velocidad (35,9%) como sus principales motivos de queja.

Por otro lado, a pesar de constituir una demanda prioritaria para los clientes de casi todos los hoteles consultados (97,4%), un 15,2% no ofrecen WiFi gratuito para sus clientes. De hecho, el WiFi gratuito se ofrece en mayor medida en los hoteles de 3 estrellas (91,5%) que en los de cuatro (79,9%); aunque, como se menciona anteriormente, la velocidad de conexión de los hoteles de cuatro estrellas es muy superior (más de 50 Mbps en un 56,7% de los casos) a la que ofrecen los de tres estrellas (hasta 10 Mbps en el 78,8% de los hoteles).

Estudio Cisco ITH

 

Servicios basados en la localización y redes sociales

Sólo tres de cada diez hoteles (el 28,5%) reciben servicios adicionales de su proveedor WiFi, y el 87,1% no cuentan con una herramienta para enviar mensajes promocionales a sus clientes a través de la red, en consonancia con la falta de conocimiento de soluciones tecnológicas basadas en la localización. Igualmente, el 82% de los hoteles consultados no ofrecen un servicio de acceso a WiFi a través de redes sociales.

Esta falta de aprovechamiento de la red WiFi para relacionarse con los clientes contrasta con el propio uso de los huéspedes, quienes señalan el acceso a las redes sociales y el e-mail personal como su principal actividad con la red (83,2%), seguido de la lectura de prensa e información general (45,6%) y cuestiones profesionales (40,3%).

No obstante, el 61,7% de los hoteles cuentan con perfil en las redes sociales, siendo más activos los hoteles de tres estrellas que los de cuatro (77% frente al 50,4%, respectivamente). Facebook y Twitter son las más utilizadas, principalmente para darse a conocer y comunicar promociones de alojamiento en un 86,7% de los casos.

Declaraciones de apoyo

• José Manuel Petisco, director general de Cisco España: “WiFi se está convirtiendo en la principal tecnología de conexión móvil debido a su velocidad, coste y cobertura, y según nuestras previsiones supondrá el 64 por ciento de todo el tráfico de Internet en España en 2018. Es el momento apropiado para que los hoteles españoles adopten los últimos estándares 802.11n y 802.11ac y puntos de acceso de nueva generación para ampliar el ancho de banda y ofrecer a sus clientes una experiencia de calidad con innovadores servicios como voz sobre WiFi, videoconferencia/Telepresencia y ofertas personalizadas basadas en la localización, generando a su vez nuevas fuentes de ingresos”.

• Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero: “La conectividad y la movilidad inciden de forma directa en la gestión operativa y en la estrategia comercial y de marketing de los hoteles españoles en mayor o menor medida y son, además, factores que determinan la satisfacción y la fidelización de sus clientes. Los hoteles españoles deben dar un salto cualitativo, y apostar por la tecnología disponible, que les permitirá ofrecer servicios de conectividad más veloces y fiables que satisfagan la demanda de sus clientes, y que les prepare para aprovechar las nuevas oportunidades de negocio vinculadas a los destinos inteligentes y al Internet de Todas la Cosas (IoE)”.

Sobre el estudio

El estudio sobre tecnología de redes en el sector hotelero en España ha sido realizado por Opta Consultores para Cisco y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH). El estudio se basa en encuestas sobre las soluciones tecnológicas existentes, el nivel de satisfacción y su uso tanto por parte de los hoteles como de sus huéspedes. La muestra asciende a 667 hoteles de ámbito nacional, el 56,8% de cuatro estrellas y el 43,2% de tres estrellas. De ellos, el 69% tienen un perfil vacacional, el 4,6% urbano y el 26,4% mixto. La mayoría de los hoteles consultados disponen de una capacidad de más de 200 plazas, y el 76,4% pertenecen a una cadena hotelera. Las entrevistas han sido realizadas a los responsables de la toma de decisiones tecnológicas en casi un 75% de los casos.

pdf-down Nota de prensa completa

pdf-downEstudio Completo

pdf-downInfografía Resumen de Resultados

Acuerdo COIT ITH

ITH y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación potenciarán el desarrollo de las telecomunicaciones hoteleras en España

El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) firmaron un convenio de colaboración.El acuerdo se firmó en el marco de la celebración del acto de presentación de la “Guía técnica para la elaboración de proyectos de infraestructuras comunes de telecomunicación en edificios de hostelería” elaborada por el Grupo de Trabajo de Ejercicio Libre de la Profesión del COIT, y que pretende ayudar a los profesionales y técnicos a abordar proyectos de actualización o nueva construcción hotelera, a partir de infraestructuras que soporten el volumen de comunicaciones que caracterizan el actual mercado turístico.

El Director General del Instituto Tecnológico Hotelero, Alvaro Carrillo, y el Decano-Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, Eugenio Fontán, han suscrito un acuerdo marco de colaboración por el que se comprometen a cooperar para impulsar la innovación y el uso de las nuevas tecnologías en los establecimientos hoteleros.

El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) de España es una corporación de derecho público de ámbito estatal que tiene como fines fundamentales, delegados por la Administración, la ordenación del ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación, la representación exclusiva de la misma y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados, así como impulsar al progreso y disposición de las técnicas propias de la profesión.

Desde su creación en 1967 viene desarrollando múltiples acciones reforzando la competencia profesional de los ingenieros que representa y su posicionamiento en el conjunto de la sociedad como facultativo competente y pieza fundamental para el desarrollo presente y futuro de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. COIT, según establecen sus estatutos, actúa como entidad asesora de la Administración Pública y pone a su disposición todo el conocimiento y el saber hacer profesional de sus miembros y dinamiza las relaciones y las actuaciones de los agentes del sector.

Ambas organizaciones se comprometen además a potenciar el papel del Ingeniero de Telecomunicación en la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los hoteles, como profesionales decisivos para dotar a los hoteles de redes y sistemas que permitan ofrecer a los usuarios servicios cada vez más avanzados.

 

Guía de Proyectos de Telecomunicaciones para Hoteles

El acuerdo contempla distintas modalidades de colaboración como son: la cooperación en programas de formación; la participación en proyectos conjuntos tanto de ámbito nacional como internacional; el asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con la actividad de ambas entidades; la disponibilidad de instalaciones para utilización conjunta, entre otras.

El acto de firma se ha realizado en el marco de una jornada específica organizada por el COIT sobre Telecomunicaciones en Hoteles, en la que se ha presentado la “Guía técnica para la elaboración de proyectos de infraestructuras comunes de telecomunicación en edificios de hostelería” elaborada por el Grupo de Trabajo de Ejercicio Libre de la Profesión del Colegio Profesional.

En palabras del decano-presidente del COIT, Eugenio Fontán, “es imprescindible para garantizar la competitividad de nuestro sector turístico ofrecer servicios de máxima calidad y los ingenieros de telecomunicación tienen un papel clave en el aprovechamiento por parte de nuestro sector hostelero de las posibilidades modernizadoras de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” y añadió “Con la firma de este convenio reforzamos el compromiso de los ingenieros de telecomunicación con un sector determinante para la economía española”.

“La colaboración institucional con el COIT supone para ITH ampliar la red de conocimiento técnico en el área de las telecomunicaciones, un aspecto fundamental para la industria turística en un mercado conectado y móvil, que demanda mejores infraestructuras de comunicación, y que permite a los hoteles y empresas turísticas ofrecer productos y servicios acorde con las necesidades de los turistas de nuestro tiempo, declara Alvaro Carrillo, director general del ITH.

 

Los hoteles podrían producir hasta el 70% de sus necesidades de ACS de forma gratuita

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y Grupo CIAT, en colaboración con Artiem Fresh People Hotels Los hoteles que han participado en este proyecto han logrado reducir hasta en un 34% su consumo energético en climatización y más de un 47% en la producción de ACS gracias a la renovación de sus equipos.

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y Grupo CIAT, en colaboración con Artiem Fresh People Hotels, han presentado los resultados del proyecto piloto “Optimización de la climatización por sustitución de enfriadoras y recuperación de calor para ACS”, cuyo objetivo era demostrar el ahorro que ofrece a los hoteles la sustitución de la tradicional enfriadora sólo frío sin recuperación de calor por una bomba de calor aerotérmica que usa la energía renovable para producir el agua caliente o fría para climatización, además de proporcionar ACS de forma gratuita en su sistema de recuperación.

De hecho, los hoteles han conseguido reducir un 34% sus costes de climatización en régimen de verano y más de un 47% en la producción de ACS, cubriendo hasta el 70% de sus necesidades de agua caliente sanitaria.

Dentro de los diferentes sistemas que integran un hotel, el sistema de climatización es uno de los más relevantes debido a la influencia que tiene sobre el confort del cliente. A esto se une que el sistema de climatización y la producción de ACS representan, conjuntamente, alrededor del 50% de la energía consumida por el hotel, de ahí la importancia de conseguir un mayor nivel de eficiencia energética y, consecuentemente, reducir su impacto ambiental en el entorno.

En el proyecto desarrollado, se instalaron plantas Hidropack aire-agua CIAT con recuperación de calor para ACS, en versiones parcial y total, en dos hoteles de la cadena Artiem Fresh People Hotels: Audax y Capri, situados en Menorca (Islas Baleares).

Posteriormente, se monitorizaron los consumos para establecer los ahorros conseguidos por la sustitución de los anteriores equipos, durante ocho meses, incluyendo las temporadas verano, otoño e invierno. Los datos del rendimiento de estos equipos, comparándolos con los consumos de ejercicios anteriores, demuestran la eficiencia de los equipos a cargas parciales, gracias a las innovaciones tecnológicas que permiten adaptar la potencia a las necesidades existente.

Los resultados de este proyecto piloto permiten concluir que equipos de este tipo se traducen en importantes ahorros de costes energéticos, y consecuentemente económicos, que podría alcanzar entre 6.000 y 9.000 euros al año en función del establecimiento, lo que a su vez supone que los hoteles pueden conseguir una gestión energética más eficiente y mejores índices de equilibrio medioambiental.

 

ITH, EOI y el Ayuntamiento de Sevilla forman a las pymes turísticas andaluzas en innovación y tecnología

Entre noviembre de 2014 y febrero de 2014, las pymes turísticas andaluzas podrán disponer de un completo plan de formación y consultoría destinado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías y la innovación para mejorar la competitividad de sus negocios. El programa “Dinamización mediante la innovación de las pymes del sector turismo – INNOVATUR SEVILLA”, promovido por la Fundación EOI y el Ayuntamiento de Sevilla y cofinanciado por el Fondo FEDER, prestará a las empresas beneficiarias de esta capital andaluza servicios de consultoría especializada en el sector turismo que potencie el uso de la tecnología e incremente la capacidad de innovación de las pequeñas y medianas empresas locales de este sector.

INNOVATUR prevé varias acciones dirigidas a las pymes participantes, como actividades de sensibilización y difusión sobre uso, aplicación y confianza en las nuevas tecnologías en distintos ámbitos de negocio, y buenas prácticas e innovaciones en las pymes turísticas; diagnóstico de la situación de las empresas participantes sobre su presencia digital, estrategias de marketing online, uso de la tecnología, capacidad de innovación, entre otros; identificación de oportunidades para mejorar la promoción y comercialización a través de canales digitales y de incorporación de soluciones tecnológicas de impacto en el negocio; y acompañamiento y capacitación que permita al empresario autosuficiencia en la gestión de las mejoras implantadas. Además, este plan asesorará a la pymes participantes para su adhesión a la futura plataforma de promoción online de la oferta turística de Sevilla, dentro del portal www.visitasevilla.es, cuya finalidad será favorecer la comercialización de la oferta diferencial de la ciudad de Sevilla como destino turístico.

 

Talleres sobre nuevas tecnologías turísticas

En el marco de esta iniciativa, desde este mes de noviembre y hasta febrero de 2015 se llevarán a cabo jornadas y talleres sobre usos y aplicaciones de nuevas tecnologías en el turismo, que permitirán a las empresas turísticas sevillanas obtener resultados a corto plazo en sus negocios. Con una duración de tres horas, las sesiones tendrán una orientación práctica, de forma que los asistentes y expertos puedan intercambiar dudas, impresiones y consultas que solucionen necesidades y demandas clave en materia de tecnología en sus negocios.

Cada jornada abordará en profundidad un tema concreto de interés para los distintos subsectores del turismo, como son la oferta complementaria, la restauración y el alojamiento, y de este modo poder practicar técnicas, metodologías y herramientas que ayuden a mejorar el negocio, contando para ello con expertos en la generación de productos experienciales, la puesta en marcha de herramientas de promoción 360º, los nuevos canales de comercialización, el marketing digital gastronómico, las diferentes tecnologías aplicables al turismo, el posicionamiento web SEO-SEM, y la gestión de las redes sociales y reputación online.

Estos talleres están destinados a empresas del sector turístico (alojamiento, restauración, oferta complementaria, agencias….), así como emprendedores y empresas de base tecnológica, que operan en la ciudad de Sevilla o bien aquellas que tienen oficina o delegación en el municipio.

 

Hotel Arena

Hotel Arena, nuevo socio de ITH

Este hotel urbano, situado en Gijón, ha sido gestionado por tres generaciones de una familia preocupada por innovar en servicio. Jesús Ángel Pardo Álvarez, promotor del Hotel Arena, considera que la incorporación de este hotel a ITH supondrá interactuar y cooperar en materias de interés prioritario para la gestión hotelera de nuestro tiempo, como la eficiencia energética, la comercialización y la distribución y la conectividad. Subraya que “pertenecer a una comunidad hotelera que está lidiando con la innovación y la tecnología nos permitirá identificar los avances en este entorno cambiante”.

Hotel Arena, establecimiento urbano de propiedad familiar localizado en Gijón (Asturias), se asocia al instituto Tecnológico Hotelero con el objetivo de incorporar estrategias innovadoras, nuevas tecnologías y nuevos sistemas de gestión que contribuyan a mejorar sus resultados, ingresos y la productividad de este alojamiento, a través de acciones en diversas áreas, como nuevas tecnologías, comercialización y distribución, y eficiencia energética, entre otros.

Hotel Arena, que se inauguró en 2006, y está situado en la playa San Lorenzo,  en el corazón del tradicional Barrio La Arena, próximo a las atracciones locales más destacadas. Los materiales y los espacios, a cargo de los arquitectos y diseñadores de interiores Vicente Faixat y Justo López, se han seleccionado y planificado para ofrecer una experiencia diferenciada, funcional, tranquila y moderna a sus huéspedes, tanto de ocio como de negocios. El edificio combina espacios de trabajo y zonas de relax, con terrazas y jardines, que crean ambientes diferenciados para cada perfil de cliente.

Además de pertencer a ITH, Hotel Arena es miembro de la Unión Hotelera del Principado de Asturias (UHPA), participa en el Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED) desde el año 2007, y ha suscrito el Compromiso con el Medio Ambiente de la Cámara de Comercio de Gijón.

Innovar desde la red

Como apunta Jesús Ángel Pardo Álvarez, promotor del Hotel Arena, considera una prioridad para su establecimiento estar al día de las novedades y los avances de la tecnología que contribuyan a mejorar y hacer más eficiente y productiva la gestión de su establecimiento, razón por la que han apostado por un software de gestión adaptado a sus necesidades, por impulsar el canal directo de reservas a través de su web y por usar las redes sociales (específicamente Facebook, LinkedIn, Foursquare  y Twitter) como altavoz de su oferta.

Pardo Álvarez subraya que los hoteles están viviendo “un cambio de paradigma, en un contexto cambiante, con nuevos canales de distribución y nuevos perfiles de turista”. En este entorno, Internet ocupa un papel central, como fuente de información primaria para el viajero, “por tanto, debemos participar poniendo todos los medios disponibles; es decir, debemos innovar y disponer de la tecnología adecuada para que el cliente acceda a nuestra página web, y para que disponga de diversos canales de reserva”, explica el promotor del hotel, que ofrece, en su propio site,  alternativas para reservar en su propio motor de reservas, en el de la UHPA, en el de Booking, por email, o por teléfono.

Por otra parte, para Pardo Álvarez, es importante responder a las necesidades del cliente, proporcionando zonas de descanso y trabajo, cerraduras electrónicas y enchufes para conectar equipos,  y conectividad WiFi gratuita a sus clientes de negocios. Se trata, en sus palabras, “de que el establecimiento integre innovaciones tecnológicas, siendo consciente de que es un proceso que implica una mejora continua”.

Con su incorporación a ITH, Hotel Arena espera integrar y cooperar en iniciativas tecnológicas y de innovación, identificar los avances tecnológicos que permitan mejorar el negocio; estudiar proyectos que aprovechen la movilidad y la conectividad, y que permitan actualizar las instalaciones y el equipamiento con alternativas eficientes, desarrollar nuevas estrategias de promoción y comercialización del hotel; explorar herramientas de revenue management.