El 50% de las empresas turísticas destinan a innovación entre el 1 y el 4% de su facturación

Presentación del informe Estado de la Innovación Turística en España 2017

Las start-ups turísticas siguen siendo las más rápidas en llegar al mercado y en monetizar: el 74 % de las encuestadas tardaron menos de un año en obtener beneficios

Madrid, 5 de julio de 2017.-  La propuesta de procesos de cocreación con los clientes, el establecimiento de vínculos a través de las redes sociales y la inversión en estructura son las principales tendencias del desarrollo de la innovación en las empresas turísticas españolas, según el informe Estado de la Innovación Turística en España 2017, elaborado por ESADE, en colaboración con Deloitte, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Plataforma Tecnológica del Turismo Thinktur.

Según destacó el profesor Josep Francesc Valls, catedrático del Departamento de Dirección de Marketing de ESADE-URL y autor del informe. “El informe destaca la cocreación –entendida como hacer participar al cliente en el diseño del producto turístico y de los servicios– como el ámbito principal de innovación en 2017. En segundo lugar, señala las redes sociales, utilizadas para establecer relaciones duraderas con los turistas, antes, durante y después del viaje. Y, por último, la inversión en estructura, es decir, la alineación del talento con los activos para enfocarse en el cliente”.

Por séptimo año consecutivo, el Aula Internacional de Innovación Turística (AIIT) de ESADECREAPOLIS ha analizado el estado de la innovación en los hoteles, en la restauración, en el transporte, en la distribución, en las empresas de ocio, cultura y entretenimiento, y en los organismos públicos. La muestra contiene 501 casos, seleccionados proporcionalmente entre los distintos subsectores y las distintas comunidades autónomas, en función de la importancia de la oferta turística española.

Para Jorge Schoenenberger, socio director de Travel, Hospitality, Leisure & Transport de Deloitte, “la innovación es una potente herramienta para generar valor añadido, pues incide en factores como al ahorro de los costes, el incremento de las ventas o la mejora de la experiencia del viajero. Los datos analizados en este informe reflejan aspectos fundamentales para un sector tan competitivo como el turístico en España”.

 

Se normalizan las inversiones para innovar en turismo

Porcentaje de facturación destinado a innovación en 2017

Porcentaje de facturación destinado a innovación en 2017

“Nuestro análisis revela que más del 50 % de las empresas turísticas destinan entre el 1 y el 4 % de su facturación a innovación. Se trata de un promedio normalizado con respecto a los demás sectores de la economía española”, ha señalado el profesor Valls, que ha destacado también que “ha aumentado el porcentaje de las empresas que han invertido < 1 % en innovación (del 14,6 % al 25,1 % entre 2012 y 2016), muchas de las cuales lo han hecho por primera vez”. El informe subraya que, en menos de cuatro años, el porcentaje de las que innovan y desean acelerar el proceso ha pasado del 34 al 44 %, mientras el de las que no innovan y no tienen interés en hacerlo se ha reducido del 35 al 27 %.

Los clientes y los empleados, las principales fuentes de innovación

Según datos del informe, los clientes y los empleados son las principales fuentes de innovación para las empresas turísticas (3,9 y 3,8 sobre 5, respectivamente), por delante de los proveedores, los distribuidores, el canal y los competidores (entre 3,7 y 3,4). Y se amplía la distancia con respecto a los creadores de tendencias, las start-ups, las administraciones públicas y las universidades (todas ellas por debajo de 3,2).

Por otra parte, las empresas encuestadas aseguran que la innovación es relevante para mejorar la tecnología que ofrecen a sus clientes (4,2 sobre 5), para aumentar el número de los clientes (4,1 sobre 5) y para mejorar la imagen (4,1). Menos relevante resulta la innovación para la mejora de la sostenibilidad (3,3), el aumento de los precios o la reducción de los costes (3,7).

Las start-ups turísticas, las más rápidas en monetizar

Capital inicial y tiempo transcurrido hasta generar beneficios

Capital inicial y tiempo transcurrido hasta generar beneficios

La mayoría de los emprendimientos del sector se caracterizan por una baja inversión, que se rentabiliza a muy corto plazo. Según los resultados de la encuesta, el 63 % de los proyectos requirieron entre 3.000 y 20.000 euros, y solo el 8 %, más de 100.000 euros. “Por eso, los emprendedores se basan en sus propios recursos y prescinden en su mayoría de los business angels, el capital riesgo, los préstamos participativos, o el crowdfunding”, según ha destacado Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del ITH.

Este dato explica que el turismo sea el sector en que las start-ups entran en el mercado y monetizan más rápidamente. Llama la atención el corto espacio de tiempo que media entre el nacimiento de una idea emprendedora en turismo y su incorporación al mercado: el 74 % de

Capital inicial y tiempo transcurrido hasta generar beneficios

Capital inicial y tiempo transcurrido hasta generar beneficios

los encuestados señalan que en menos de un año ya empezaron a obtener beneficios, y el 12 %, entre un año y dos.

Facilidades y obstáculos para emprender

Según los resultados de la encuesta, los principales factores facilitadores a la hora de emprender son el mentoring, la formación y la asistencia a seminarios y congresos (en el 70 % de los casos). Le siguen la capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo (59 %) y la facilidad de comunicación (42 %). El principal obstáculo sigue siendo, para casi la mitad de la muestra (46 %), la ausencia de apoyos oficiales, seguida de la falta de conocimientos empresariales (27 %) y el miedo al fracaso (26 %).

El informe completo se puede descargar en este link: Link

ITH participa en la Conferencia Mundial de Turismo y Energía del Futuro

Turismo y la Energía del Futuro, explorando las oportunidades de crecimiento basado en bajas emisiones de carbono fue el título de la Conferencia Mundial celebrada en el Marco de EXPO 2017, celebrada los días 26 y 27 de junio en Astaná (Kazajistán). 

Madrid, 29 de junio de 2017.- El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), representado por su director general, Álvaro Carrillo de Albornoz, ha participado en la Conferencia Mundial de Turismo y Energía del Futuro, organizada en el marco de la EXPO 2017 de Astaná (Kazajistán), en colaboración con la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Hoy día el turismo representa el 10% del PIB mundial, el  7% de las exportaciones globales y 1 de cada 11 trabajos en el mundo, según cifras de la OMT. Sin embargo, este gran potencial conlleva una enorme responsabilidad, y es que el turismo produce aproximadamente un 5% de las emisiones globales de CO2, de las cuales un 40% proviene del transporte aéreo, un 20% de hoteles y alojamientos turísticos, y el 40% restante proviene de otros segmentos como los cruceros, el transporte terrestre (coches, trenes…) y otros servicios de ocio turístico.

En esta línea, los estados miembros de la ONU adoptaron en septiembre de 2015 la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), que establece un marco común para afrontar los desafíos económicos, sociales y ambientales más urgentes de esta época.

Si bien industria, gobiernos y organismos ambientales han asumido en estos años diversas iniciativas dirigidas a reducir aún más el carbono y las emisiones en el sector, aún es necesario continuar con la labor de concienciación del sector, coordinar y reforzar las acciones que cada uno de los actores implicados deben asumir. En esta línea los profesionales del sector convocados a la Conferencia Mundial de Turismo y Energía del Futuro, celebrada los días 26 y 27 de junio, exploraron nuevas oportunidades y soluciones innovadoras en relación al uso de la energía en el sector turístico que contribuyan al crecimiento con bajas emisiones de carbono.

IMG-20170627-WA0003

El director general de ITH, Alvaro Carrillo de Albornoz, junto con un granado grupo de profesionales y cargos públicos de ámbito internacional, participó en la sesión titulada energía del futuro en la industria de la hospitalidad y el alojamiento, en la que se abordó el uso de las energías renovables y la necesidad de reducir las emisiones en los servicios de alojamiento.

Tal como expuso el director de ITH durante su intervención, las recomendaciones básicas para avanzar en este ámbito son muy simples:

  • Medir los consumos energéticos, de agua y reciclaje.
  • Analizar si son adecuados y si se pueden mejorar.
  • Tomar las medidas oportunas para acometer ahorros.
  • Incluir en la medida de lo posible, energías renovables.
  • Englobar y comunicar las acciones en una política de sostenibilidad.

La mayoría de las veces el problema es que las empresas turísticas no conocen en profundidad su situación en materia de sostenibilidad, y no es hasta el momento en el que tratan de certificar su establecimiento con algún sello de sostenibilidad, cuando toman conciencia de las medidas que deben asumir.

Para que la eficiencia energética y la sostenibilidad turística sigan evolucionando, debe dotarse a las empresas turísticas de las herramientas adecuadas de financiación, siempre teniendo en consideración la idiosincrasia propia del sector, conformado por una importante mayoría de pymes, con importantes problemas a la hora de acogerse a estos programas de financiación.

Carrillo de Albornoz, presentó además ante la audiencia el caso práctico de éxito de la herramienta  iSave Hotel, que ITH ha desarrollado con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo. La plataforma online está sustentada en el Modelo ITH de Sostenibilidad, y ofrece a los hoteles la posibilidad de realizar un autodiagnóstico de su estado de sostenibilidad, proponiéndoles las medidas más adecuadas según sus características, además de poner a su disposición un servicio de asesoramiento personalizado.

Optimismo en el sector hotelero de cara a la temporada de verano

Las expectativas de los hoteleros para la temporada de verano 2017 se muestran optimistas tal y como viene sucediendo en temporadas anteriores. Los principales subíndices analizados en el estudio reflejan expectativas muy positivas para el sector, destacando la rentabilidad y el precio medio. El índice OHE macroeconómico es continuista respecto a temporadas anteriores, situándose en los 59,52 puntos.

Madrid, 28 de junio de 2017.- El sector hotelero se muestra optimista para la temporada de verano 2017, según el Observatorio de la Industria Hotelera, elaborado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y PwC.  El índice general del estudio –índice OHE-, que recoge las perspectivas de los hoteleros (OHE Hotelero) junto con las previsiones macroeconómicas (OHE Macroeconómico), registra valores positivos situándose en los 76,71 puntos, lo que supone un aumento de dos puntos  con respecto a la misma temporada de 2016.
Previsiones OHE Verano mesa 2
El índice OHE Macroeconómico  que  se calcula en base a los 7 factores macroeconómicos que se considera influyen de forma más significativa en el turismo: el PIB, el IPC, la tasa de desempleo, el precio del petróleo, el tipo de cambio con el dólar americano y la libra esterlina, el tipo de interés y las expectativas de los expertos sobre la coyuntura económica española, europea y de la demanda de consumo de las familias españolas, muestra un resultado continuista respecto a temporadas anteriores , situándose en 59,52 puntos.    El índice OHE Hotelero, que se basa en una encuesta realizada a las 54 asociaciones pertenecientes a CEHAT que engloban más de 1,5M plazas de alojamiento hotelero y extrahotelero,  se sitúa en los 82,44  puntos para la temporada de verano 2017 ,  lo que supone un aumento de tres puntos  con respecto al mismo periodo del 2016. Las expectativas de los principales subíndices analizados reflejan expectativas muy positivas para el sector, destacando la rentabilidad y el precio medio. Los hoteleros no esperan variaciones importantes en la estancia media y el esfuerzo promocional que mantiene en niveles neutrales.

Las predicciones apuntan a que el número de viajeros nacionales aumentará así como la llegada de turistas procedentes de Francia, Alemania, Inglaterra y Países Nórdicos por ese orden.

Pese a que la mayoría de los encuestados espera un empeoramiento de los costes, las expectativas en cuanto a rentabilidad son muy optimistas, situándose en 95,45 puntos, lo que supone un aumento del 8,30% con respecto a la temporada de verano 2016.

Según Juan Molas, presidente de CEHAT, “ha llegado el momento en que la noticia positiva no es el aumento del número de viajeros en temporada alta, sino la extensión de la misma y el efecto sobre la estacionalidad, problema estructural del turismo español.”
Previsiones OHE Verano
En opinión de Cayetano Soler, socio responsable de Turismo, Transporte y Servicios de PwC, “continuamos con un entorno de evolución muy favorable, que responde a las mejores perspectivas que cualquier agente de la industria pudiera estimar. Mantenemos un entorno macroeconómico y de condiciones exógenas muy favorables, con algunos riesgos que no han influenciado todavía, como es el Brexit, y la apreciación de la divisa, y con una expectativa a nivel sectorial de desempeño y cumplimiento en todos los factores claves muy relevantes, principalmente en número de turistas, precio y consumo medio.”

Además, “confiamos que dado este entorno continuo de mejora, permita al sector que aborde las inversiones necesarias para asegurar desarrollar ventajas competitivas y diferenciales frente a sus principales competidores potenciales a futuro. Nuestra respuesta en este sentido es impulsar los procesos de digitalización e inteligencia y conocimiento del cliente, así como la profesionalización del sector.”

Ramón Estalella, Secretario General de CEHAT indicó en esta presentación que “la consolidación del turismo extranjero es una buena noticia, pero lo que es realmente destacable es el aumento de la duración y la frecuencia de los viajes de los españoles, que repercute muy positivamente en aquellos destinos que más han sufrido la crisis desde 2009.”

La presentación de estos datos contó también con la presencia de Francisco Sanchis, director experto en Turismo de PwC.

Asamblea Anual ITH: Trece años impulsando la innovación en el sector turístico

La Asamblea Anual de ITH convoca a asociados, profesionales y representantes del sector público en el Hotel Gran Meliá Palacio de los Duques, en un acto que abordará temáticas como la sostenibilidad, el futuro del viajero, la segmentación, la especialización, y la distribución en el turismo.

Madrid, 15 de junio de 2017.- El Instituto Tecnológico Hotelero (ITHconmemora trece años de historia ligada a la innovación en el sector turístico, acompañados de sus asociados, profesionales y representantes del sector público, en el marco de su Asamblea Anual, que tendrá lugar el día 15 de junio del 2017 en el Hotel Gran Meliá Palacio de los Duques de Madrid.

El evento será inaugurado por Tatiana Martínez, subdirectora general de Desarrollo y Sostenibilidad – Secretaria de Estado de Turismo – MINETADJuan Molas, presidente de ITH y CEHAT, quienes darán bienvenida a los asistentes y aportarán su visión sobre la situación actual del sector dando inicio al programa de intervenciones previsto.

Seguidamente, se repasarán las actividades y proyectos desarrollados por ITH durante el pasado año 2016, las actividades iniciadas a lo largo de los primeros meses de 2017, así como las perspectivas de futuro de la asociación. En este ámbito se presentará la Memoria Anual de ITH de 2016, en la que se recoge un resumen de los mencionados proyectos y actividades.

A continuación, el director general de ITHÁlvaro Carrillo de Albornoz, presentará el “Modelo ITH de Sostenibilidad Turística: Autoevaluación y Ayudas”, un proyecto desarrollado con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo, que busca mejorar la competitividad económica del sector, además de cumplir con el propósito de lograr un sector hotelero más sostenible y alineado con las preocupaciones del turista actual. Se realizará un repaso sobre las funcionalidades de la herramienta iSave Hotel, plataforma online de acceso gratuito para los hoteles, que facilita la aplicación del mencionado modelo, mediante el diseño de un plan de incorporación de medidas, seguimiento y asesoría técnica, que hagan de los establecimientos hoteleros un lugar más eficiente y sostenible.

Alvaro Carrillo de Albornoz, Asamblea ITH

En el siguiente bloque de contenidos se dará voz a algunos de los socios de ITH, comenzando por la ponencia de Altran a cargo de Maria Carreño, Head of Services Business Unit en Altran,  y Julia de Pedro‎Head of Digital Strategy and Marketing en Altran Digital. Ambas presentarán el estudio “El viajero 2030”, un informe estratégico que permite entender cómo viajará el consumidor en el 2030 y cuáles son los principales pilares que desarrollarán nuevas fuentes de valor tanto macroeconómicos, tecnológicos como de homogeneización del comportamiento del consumidor en las distintas industrias, lo que en Altran han denominado consumo “Cross-Industry”. El informe se basa en el estudio de 31 tendencias en base al impacto que tendrán en el sector turístico, su viabilidad de implantación y la necesidad de inversión por parte de la industria.

Julia de Pedro y Maria Carreño, Altran - Asamblea ITH

En este mismo bloque de contenido, Sergio ZertucheChief Sales & Marketing Officer en Palladium Hotel Group ofrecerá una interesante charla sobre la estrategia de «Posicionamiento de marca y Diferenciación» del grupo hotelero, que ha sido capaz de crear contenidos y experiencias relevantes, adaptadas a las necesidades de los distintos segmentos de mercado apoyándose en una acertada estrategia de comunicación.Sergio Zertuche

Por último, Fernando Cuesta, Director General de Amadeus España y Portugal, repasará algunos de los hitos de Amadeus a lo largo de sus 30 años de historia, caracterizados, según Cuesta, por “la cercanía con el cliente, la inversión en futuro, la apuesta por el talento y la diferenciación”. Desvelará, además, las prioridades del acuerdo de colaboración recientemente firmado con ITH, centradas en acercar a los hoteleros tecnologías abiertas y flexibles y un sistema de distribución hotelera multicanal disponible en agencias de todo el mundo.

Fernando Cuesta AMADEUS

En el marco de la Asamblea Anual de ITH se realizó la entrega de los certificados de confort acústico de Audiotec a Arantxa Iglesias, directora del Hotel Castilla Termal Monasterio de Valbuena, y a José Guillermo Díaz Montañés, CEO de Artiem Fresh People Hotels, que fueron entregados por Manuel Butler, director general de Turespaña  y Carlos Chaguaceda, director de Turismo de la Comunidad de Madrid.Entrega Certificados Audiotec web

La Asamblea Anual de ITH concluyó con las intervenciones de Manuel Butler, director general de Turespaña  y Carlos Chaguaceda, director de Turismo de la Comunidad de Madrid, acompañados del presidente de ITH y CEHAT, Juan Molas, que aportaron sus propias conclusiones sobre la situación actual del turismo y cómo la innovación debe intervenir en el camino de la evolución y el desarrollo del sector, dando paso por último al cóctel de despedida en el que los asistentes pudieron disfrutar de un tiempo de networking e intercambio de opiniones.

Manuel Butler, Carlos Chaguaceda, Juan Molas, Asamblea ITH

Barcelona acoge la primera jornada sobre seguridad digital en hoteles

La primera jornada sobre seguridad digital en hoteles, organizada por el Instituto Tecnológico Hotelero en colaboración con el Gremi d’Hotels de Barcelona, contó con el respaldo de Nethits Telecom Group, Garrigues, HP ibérica, Zyxel Communications y Zennio.

Juan Molas, presidente de ITH y CEHAT clausuró el evento, que tuvo lugar en el Hotel SB Icaria Barcelona. 

 

Madrid, 14 de junio de 2017. –  El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) celebró ayer, día 13 de mayo, en Barcelona la primera jornada de seguridad digital para el sector hotelero, contando con la colaboración del Gremi d’Hotels de Barcelona, y de expertos profesionales, representantes de las empresas Nethits Telecom Group, Garrigues, HP Ibérica, Zyxel Communications y Zennio.

La jornada dio comienzo con la bienvenida de Roger Callejá, director de innovación – e.commerce del Gremi d´Hotels de Barcelona y Patricia Miralles, responsable área de innovación del Instituto Tecnológico Hotelero; quienes destacaron cómo la creciente incorporación de soluciones tecnológicas al sector turístico, y la imparable evolución del Internet de las Cosas (IoT), están haciendo que cada vez sea más necesario establecer medidas y protocolos de prevención frente a posibles amenazas en el entorno digital.

Roger Calleja y Patricia Miralles

Tal como señaló Patricia Miralles, “este es el momento ideal para definir estrategias de prevención, ya que la amenaza es aún muy incipiente”. Mientras que Roger Callejá incidió sobre la importancia de “implicar al personal del hotel o establecimiento hotelero”, motivo por el que se convoca este ciclo de jornadas que arrancó ayer en Barcelona.

La primera intervención corrió a cargo de Daniel Just, director de unidad de negocio Hospitality en Nethits Telecom Group, que apuntó a la “importancia de separar las redes privadas de uso interno del hotel, de las redes públicas a las que acceden los clientes del establecimiento, a las que además, es necesario añadir métodos de autentificación. El objetivo final es sencillamente proteger los datos e infraestructuras y equipos que están conectados a los distintos puntos de acceso de red.”

Daniel Just, director de unidad de negocio Hospitality en Nethits Telecom Group

Seguidamente intervino, Gisela Santos, asociada senior IT y protección de datos en Garrigues, quien realizó un repaso del marco legal aplicable en los diversos escenarios de riesgo, las consecuencias y alternativas de prevención a considerar.

Gisela Santos, asociada senior IT y protección de datos en Garrigues

Melchor Sanz, director de tecnología y preventa en HP Ibérica, apuntó a la necesidad de “comenzar por un análisis de situación del establecimiento y con ello, obtener un informe de cumplimiento, riesgos y medidas a tomar. Entre esas medidas, en la mayoría de los casos, se debe proteger los sistemas de acceso a la información (PCs, tablets, impresoras), y definir una política sobre seguridad y cumplimiento normativo”

Melchor Sanz, director de tecnología y preventa en HP Ibérica

Ruperto García-Soto, ingeniero de preventa de ZyXEL Iberia, comenzó su intervención repasando la situación actual de la seguridad en el sector hotelero, señalando cómo grandes cadenas con establecimientos radicados en USA, se han visto amenazadas a lo largo de 2015, para pasar a repasar fórmulas para afrontar una situación de riesgo o amenaza, estableciendo planes de contingencia con responsables para cada área susceptible de sufrir un ataque y definiendo soluciones preventivas no reactivas, basadas en el conocimiento de los distintos riesgos que existen, dejándose asesorar por expertos y estableciendo sistemas de protección avanzada.

Ruperto García-Soto, ingeniero de preventa de ZyXEL Iberia

Por último, Julio Giménez, director general para España en Zennio, quien centró su ponencia en los aspectos de seguridad implicados en la domótica y sistemas de control de accesos de un establecimiento hotelero, apuntando hacia tecnologías como Bluetooth, reconocimiento biométrico o sistemas RFID, basados en alta frecuencia NFC, haciendo hincapié sobre las ventajas de los sistemas propietarios frente a los sistemas estándar como forma de garantizar una evolución segura en la implementación de este tipo de herramientas.

Julio Giménez, director general para España en Zennio

La jornada concluyó con la intervención de Juan Molas, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero, que destacó el importante esfuerzo que está realizando el sector hotelero en materia de digitalización, apuntando también hacia la necesidad de comprometerse en la planificación, implicación y sensibilización del personal en materia de seguridad digital en el entorno hotelero, aspectos en los que la actividad de ITH resulta esencial para el sector.

 Juan Molas, presidente ITH