“El Efecto Mariposa: Transformación”, eje de FITURTECHY 2020

FITUR  y el  Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)  organizan  la sección especializada en tecnología e innovación para el sector turístico, FITURTECHY, que se celebrará del 22 al 24 de enero, en el Pabellón 10 de FITUR

Madrid, 02 de diciembre de 2019. –  FITURTECHY,  la sección de FITUR especializada en tecnología e innovación para el sector turístico,  se inspira en esta próxima edición en el antiguo proverbio chino que dice: “El leve aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”;   una visión holística en la que todos los sucesos están relacionados entre sí, para hacer alusión al “todo está conectado”.  De esta forma, cualquier ínfimo acontecimiento, como el aleteo de una mariposa, sucedido en un momento dado puede alterar a largo plazo una sucesión de hechos de considerable dimensión.

Con este argumento “causa – efecto”,  el espacio de FITURTECHY que organiza  el  Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y que  ocupará una superficie de 2.000 m2 en el pabellón 10 de FITUR,  se centrará en cómo  la innovación y la  aplicación de la tecnología adecuadas  en el sector turístico pueden representar grandes cambios: desde ofrecer una gran diferenciación en el servicio que se presta al cliente, hasta llevar a una mayor eficiencia energética de los recursos, con la  consiguiente  mejora en el  cuidado del medio ambiente  y, en definitiva, en la  preservación del futuro de nuestro planeta.

La banca cooperativa Cajamar con su presencia en FITURTECHY mostrará su apoyo a uno de los sectores industriales estratégicos de nuestro país, como es el turístico, en su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la calidad, así como a las compañías de viajes, grupos y empresas del sector hotelero y de servicios para contribuir a facilitarles el desarrollo de su actividad y sus proyectos de expansión internacional.

Un adelanto de #techYhotel

Como cada año, el hotel del futuro ocupará buena parte del contenido de FITURTECHY, en el marco del espacio #techYhotel  destinado a que los asistentes puedan ver y experimentar el uso e implementación de nuevas tecnologías y herramientas innovadoras en el entorno de un hotel.

Además #techYhotel no dejará  de sorprendernos aunando las propuestas más innovadoras. Entre ellas, y por primera vez, Morph, aportará su expertise y singular visión de la arquitectura, para dotar a #techYhotel de un diseño diferencial, que transmita la innovación que desarrolla ITH y las marcas que participan en la integración de este hotel.

En un primer avance, estarán entre otras, empresas como Chapp Solutions, que traerá lo último para tramitar la validación de  la identidad  de un cliente en el proceso de pre-checkin, mediante  reconocimiento facial con la cámara de su propio dispositivo (tablet,  smartphone…). Un proceso que finaliza en el POK ubicado en el hotel, que se realiza de forma integrada con HP. También presentarán su solución “Checkin on the go”, un complemento al  checkin,  con un anfitrión del hotel,  asesorando al cliente en todo momento.

De igual forma, se optimizarán las operaciones con un sistema de gestión hotelera moderno e intuitivo, diseñado para los hoteles del futuro. Mews Commander PMS es una solución basada en la nube diseñada para satisfacer las necesidades de hoteles, hostales y apartamentos. Con múltiples automatizaciones de procesos que reducen el tiempo dedicado a tareas que no aportan valor. Mews mejora la eficiencia del personal y la experiencia del cliente.

Además, al entrar en el hotel, los asistentes podrán  disponer de la pulsera de Easygoband con tecnología NFC que permite al hotel y al huésped realizar una serie de funcionalidades basadas en la identificación del usuario, control de accesos y business intelligence.

Gracias al grupo ADD, se dará a conocer Tokyo the Robot  que mejora sustancialmente la experiencia de usuario. Desde acelerar el proceso de checkin hasta imprimir facturas a la salida, o la capacidad  de  acompañar a los huéspedes a puntos clave. Entre otras  de las soluciones específicas que ofrece para hoteles, y que también se podrán ver, están los  saludos  en función de la hora del día, llamada a los clientes habituales por su nombre,  felicitaciones en el día de su cumpleaños, preguntas por las preferencias en la habitación, avisos  al encargado cuando reconoce a un cliente VIP, o a seguridad en el caso de un cliente en la lista negra.  También puede preguntar a los clientes por su satisfacción, y en caso de una respuesta negativa avisar mediante mensaje al encargado. Asimismo, un asistente holográfico atenderá a los asistentes.

#TechYhotel también mostrará una fórmula de acceso a miles de periódicos y revistas de todo el mundo,  de forma o instantánea y  en la palma de la mano, gracias a PressReader.

Otra gran innovación tecnológica,  vendrá de  la mano Resuinsa; en este caso de  aplicación a  los textiles para hostelería para   personalizarlos hasta el más mínimo detalle, sin necesidad de cantidades de fabricación mínimas y, permitiendo que sean aptos  para su  lavado industrial.

Pikolin evoluciona hacia la inteligencia artificial y presentará su nueva versión del colchón inteligente SMARTP!K que, a través de sus sensores, mide y analiza la calidad de sueño y nos enseña a descansar mejor. SMARTP!k ofrece reportes independientes a sus usuarios  con planes personalizados para mejorar su descanso. Porque los buenos días están hechos de buenas noches.   También,   expondrá su nuevo dispositivo de elevación con motor eléctrico lineal.  Accionando dicho mecanismo, el elevador garantiza un control totalmente seguro y un movimiento automático sin paradas intermedias, gracias a su lector RFID de tarjeta codificada. El nuevo sistema de elevado eléctrico es compatible tanto con canapé como con divanlín, mejorando la usabilidad de ambas bases.

Por su parte, Cerium Tecnologías, incorporará a la habitación tecnológica, su novedosa plataforma de IPTV diseñada especialmente para el sector hotelero. La transformación digital de la TV en el sector Hospitality; una nueva y revolucionaria manera de que el huésped pueda disfrutar de los contenidos que desee ver en cada momento, incorporando para el hotelero una plataforma digital de datos integrable con sus sistemas (PMS / CRM / ERP), que le proporcionará una potente herramienta para conocer mejor a su huésped y personalizar su oferta.

#TechYhotel volverá a apoyarse en la propuesta de productos de iluminación de Signify, junto con la plataforma IoT Interact Hospitality que permite, mediante un software muy intuitivo, simplificar las operaciones y mejorar el servicio y la experiencia de los huéspedes, integrando la gestión y el control de la iluminación con otros sistemas del hotel (cortinas, aire acondicionado, sistema de reservas…).

Todas las personas que se acerquen a este espacio, gracias a termostatos y pulsadores táctiles e incluso con sus smartphones y tablets,  podrán disfrutar de la regulación de iluminación, medios de acceso, audio-vídeo (vinculando su smartphone al sistema mediante Bluetooth), y control de la climatización (cualquier sistema de calefacción o aire acondicionado). También al control de cerramientos. El sistema se basa en un algoritmo avanzado de control de presencia de huésped, infalible para establecer políticas de gestión (incluida la medición de consumo en habitaciones, tanto de energía eléctrica como de climatización, medición de consumo de agua con aviso a mantenimiento en caso de consumo sin presencia de huésped en la habitación.  Todas estas propuestas  las proveerá  Zennio Spain.

En cuanto a sostenibilidad, eficiencia y rentabilidad en las habitaciones del hotel, la referencia se encuentra en las nuevas opciones que ofrece Veltia. Entre ellas su producto VFUSION, el primer secador de manos y cabellos dual de alta velocidad y bajo en decibelios.

Roca presentará su lavabo de Surfex. Los productos realizados en SURFEX® destacan por su belleza estética, fruto de la extraordinaria plasticidad de un material que otorga una generación de productos con diseños novedosos, totalmente uniformes, sin juntas y soluciones a medida, que permiten una libertad creativa hasta ahora impensable en el espacio de baño. Gracias a su elaborada composición, mezcla de minerales y resinas, los productos fabricados con SURFEX® presentan una delicada textura, suave y mate, con una superficie cálida especialmente agradable al tacto. Además, su naturaleza mineral le otorga cualidades antideslizantes, resistente a impactos y productos abrasivos.

También, se verá el  plato de ducha de Senceramic® con una innovadora textura antideslizante, hasta ahora inimaginable en el diseño de productos fabricados con porcelana vitrificada. Su diseño sumamente estilizado y extraplano permite su instalación a ras de suelo para facilitar su perfecta integración, eliminando obstáculos que dificulten el acceso. Además, para poder adaptarse a todo tipo de espacios, pueden cortarse a la medida exacta de la zona de ducha.

En el apartado de tecnología, Roca ha fusionado dos de sus soluciones más innovadoras: el inodoro inteligente In-Wash® y el diseño con cisterna integrada In-Tank. El resultado es un smart toilet que elimina el tradicional depósito de agua para incorporarlo en la propia taza y facilitar su instalación. Con un diseño intuitivo para su uso mediante panel lateral o mando a distancia, este wc permite personalizar las funciones de lavado y secado para alcanzar la máxima limpieza, confort y bienestar de la manera más fácil.

HP mostrará las últimas soluciones en Realidad Virtual permiten avanzar la experiencia del destino, reproducir la evolución o entretener en ese destino u otros virtuales. También mostrará algunas formas de decoración sostenible y adaptable para sector hotelero.

Vodafone desplegará red 5G en la totalidad de las instalaciones de Feria de Madrid, la cual reforzará en todo el espacio de FITURTECHY.

Un año más, FITURTECHY contará además con sus cuatro foros que enmarcan el espacio.

#TechYnegocio

El foro #techYnegocio constituye el espacio más grande dentro de FITURTECHY,  donde las diversas temáticas, tanto turísticas como tecnológicas, atraen a multitud de stakeholders. En los tres días de conferencias y mesas de debate, los agentes referentes del sector en materia de innovación tecnológica presentarán un contenido formador e inspirador que tiene implantación directa en la industria turística.

 

#TechYdestino

El foro dedicado a la Tecnología y Destino es el lugar de referencia para conocer  las mejores experiencias de transformación innovadora en destinos, basándose en tres aspectos claves: Smart product, gestión del territorio y marketing y promoción.

En opinión de Christian Boutin, Director General de Amadeus en España y Portugal y vicepresidente del segmento de Agencias Retail en Europa Occidental, «estar presente un año más en FITUR, y hacerlo en FITURTECHY, uno de sus secciones  más activas y dinámicas, es siempre para Amadeus una ocasión especial, por varias razones. La primera, porque nos permite proyectar nuestra marca en una de las ferias internacionales de referencia en materia de turismo y viajes, que cada año atrae a un mayor número de visitantes. Lo segundo, porque nos posibilita mostrar nuestros nuevos proyectos para que nuestros clientes puedan anticiparse al futuro en su camino hacia la plena transformación digital. Y, lo tercero, porque muestra el compromiso de Amadeus con la innovación, un capítulo al que cada día dedica más de dos millones de euros en inversiones. Fitur, además, nos permite estrechar lazos con nuestros clientes y amigos y reforzar la cercanía de nuestra marca con ellos, que es algo igualmente fundamental para Amadeus».

 

#TechYfuturo

Mastercard patrocina, por segundo año consecutivo, #techYfuturo, un espacio en el que se hablará de los retos y tendencias en innovación y sobre la tecnología que impacta al turismo, apoyado en inteligencia artificial, robótica, automatización, desarrollo del transporte y la digitalización del comercio.

 

#TechYsostenibilidad

El foro está ligado a la introducción del concepto de sostenibilidad turística desde sus tres puntos de vista fundamentales: medio ambiente, economía y sociedad.  El planteamiento de este año girará  en torno a cómo los pequeños movimientos en pro de la sostenibilidad en los distintos puntos del mundo están dando lugar a una transformación mundial en el pensamiento global de la gente, que a su vez se traslada, con cada vez mayor fuerza, a los distintos integrantes del sector turístico, alojamientos, destinos, transportes, etc, para adoptar nuevas pautas de actuación para instaurar el concepto sostenible y la Economía Circular en el desarrollo de la actividad turística.

 

Sobre Fitur

Organizada por IFEMA, FITUR 2020 se celebrará los próximos 22 al 26 de enero en Feria de Madrid.  Este gran punto de encuentro global para los profesionales del turismo, líder en el panorama mundial de esta industria, prepara una de sus ediciones más completas, con Corea como País Socio, y  en la que la sostenibilidad, la tecnología y la especialización, seguirán teniendo un marcado protagonismo. Todo ello en el marco de celebración de su 40 Aniversario, una especial ocasión cuya celebración pondrá el broche de oro a toda una serie de iniciativas ya en marcha y que tienen como objetivo dar continuidad a la exitosa y ascendente trayectoria de FITUR. En su pasada edición FITUR congregó a 10.400 empresas participantes con más de 253.000 asistentes.

Abierto el plazo de inscripción para la III edición de los “AMT Smart Destinations Awards”

Madrid, 21 de octubre de 2019. – El próximo día 23 de enero del 2020, el Instituto Tecnológico Hotelero entregará, en el marco de la Feria Internacional del Turismo (FITUR), los AMT Smart Destinations Awards.

Un año más, el Instituto Tecnológico Hotelero organiza una nueva edición de los “AMT Smart Destinations Awards, la tercera ya, donde se premiará a las mejores soluciones y herramientas tecnológicas nacionales, ya implementadas, que faciliten a los destinos turísticos a enfrentar los retos de la puesta en marcha y el desarrollo de un destino turístico inteligente (DTI).

El plazo de inscripción al concurso se abre el 22 de octubre de 2019 y se cerrará el 20 de noviembre de 2019 a través de la web: www.ithotelero.com/fiturtechy/ith-smart-destinations-awards.

De todas ellas, sólo los tres finalistas de cada categoría tendrán oportunidad de presentar sus soluciones en el foro #techYdestino, dentro del marco de FITUR, el jueves 23 de enero de 2020 en la sesión de tarde. Estas tres soluciones finalistas se comunicarán el próximo 20 de diciembre de 2019. Además, quedarán incluidas en un catálogo online de soluciones tecnológicas que se remitirá a la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT).

Las soluciones y herramientas tecnológicas pueden aplicar a cinco categorías diferenciadas:

  • Gobernanza y gestión pública
  • Interacción con el turista y ciudadano
  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad medioambiental
  • Promoción y marketing del destino

El jurado de los AMT Smart Destinations Awards estará conformado por los representantes de la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT): Ayuntamiento de Salou, Ayuntamiento de Lloret de Mar, Ayuntamiento de Calviá, Ayuntamiento de Torremolinos, Ayuntamiento de Benidorm, Ayuntamiento de Adeje, Ayuntamiento de Arona y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, así como un grupo de especialistas profesionales del sector hotelero y del ámbito turístico nacional, de Invattur, Segittur y FITUR.

De los tres finalistas se nombrará un ganador por cada categoría. Los ganadores se darán a conocer el jueves 23 de enero de 2020, en el marco de la Feria Internacional del Turismo, FITUR, y el espacio escogido para la ceremonia de presentación será FiturtechY, concretamente el foro #techYdestino, foro dedicado a la tecnología aplicada a destinos turísticos.

Los ganadores de la edición 2019 fueron: FoundSpot, en la categoría de “Interacción con el turista y ciudadano”, Modosmart que logró el premio a la mejor herramienta en la categoría de ‘Sostenibilidad’, en la categoría de ‘Promoción y marketing’ fue premiado EisiSoft. El Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Nexo) fue premiada en la categoría de ‘Gobernanza y gestión pública’ y, el premio en la categoría de ‘Accesibilidad’, se entregó a Geko Navsat.

 

Por qué el turismo necesita imperiosamente la Inteligencia Artificial (y mucha tecnología digital)

Ser o no ser

La era digital nos está mostrando dos vertientes, una que podríamos calificar de pasiva, donde las empresas son objeto de disrupción y reaccionan tarde y como consecuencia se enfrentan a una competencia a las que no pueden responder. Y la activa, donde en cambio las empresas acometen con diligencia la transformación digital e incluso las empresas líderes se animan a ser propiamente las disruptoras sobre la base del potencial de la IA, data, chatbots, blockchain, IoT, realidad virtual /aumentada, drones, 3D, … Situarse en uno u otro escenario es tanto como apostar por desaparecer o liderar.

El dilema aunque claro no es fácil en la toma de decisiones. El efecto país o región y el sector cuenta. España y Europa tienen un retraso digital bastante relevante respecto a Estados Unidos o Asia. Y también un sector como el turístico adolece parcialmente de una fuerte fragmentación y minifundismo que en parte puede actuar en contra de las economías de escala y el ritmo de adopción de las las transformaciones. 

El sector turístico en España y las tecnologías digitales

Nos hemos cansado de repetir que España es una de las potencias mundiales en turismo reflejado en multitud de indicadores. Pero un análisis un poco exigente sobre su liderazgo tecnológico nos desvela un importante cúmulo de debilidades y olas tecnológicas desaprovechadas que, de haber sido explotadas, hubieran consolidado un mayor liderazgo del turismo español.

No voy a hacer un recuento exhaustivo de las oportunidades perdidas, pero hoy más que nunca nuestro turismo sigue igualmente siendo muy dependiente de la comercialización turística. Hace décadas nos lamentábamos de la dictadura de precios que imponían los tours operadores. Hoy nuestra dependencia de la comercialización se manifiesta de otras muchas formas donde la tecnología digital desempeña un papel fundamental llámese Facebook, Instagram, Google, Airbnb, Booking, TripAdvisor, AppleStore, Ryanair, Easyjet

Ante la creciente entidad internacional de los “jugadores-gigantes tecnológicos” nuestra fragmentación territorial y la adopción de una transformación digital insuficiente, variopinta y dispersa (SEO-SEM, Marketing social, CRMs…) no deja de ofrecer un escenario de paliativos sin opción a liderar o destacar en el escenario internacional.

La Inteligencia Artificial y el Data: una oportunidad para el liderazgo del turismo español

Segittur y las Comunidades Autónomas han hecho esfuerzos para impulsar el desarrollo de los *Destinos Turísticos Inteligentes. Pese a resultados interesantes en materia de digitalización de algunos destinos, el indicador más relevante al respecto es el débil desarrollo de la propia industria tecnológica española aplicada al turismo y la escasa relevancia de empresas tecnológicas españolas que tengan peso internacional.

España no debe esperar a que otros países y sus empresas  lideren la IA aplicada al turismo. La importancia cuantitativa y cualitativa del turismo en nuestra economía debería bastar para que las Administraciones Públicas y el sector privado concertaran ambiciosas estrategias conjuntas para conseguir que en materia de IA aplicada al turismo nuestra tecnología fuera la disruptora a nivel mundial.  

En tecnología quien golpea primero golpea dos veces. No es lo mismo adaptarse a los ritmos y escenarios que otros agentes externos nos marquen que marcar nosotros las reglas de juego que las tecnologías disruptivas potencialmente pueden acentuar.

El hecho a destacar es que la IA y el big data pueden potenciar un nuevo modelo turístico español, claramente diferenciado del internacional por su capacidad de personalización y eficiencia a la hora de satisfacer necesidades individuales de cada cliente, en la ciudad, hotel, museo, playa…   

El potencial de la personalización de nuestros servicios a través de la IA  se adapta a la perfección a la diversidad de las características de nuestro turismo (playas, gastronómico, rural, urbano, cultural…) o para paliar sus debilidades (masivo, estacional..). La IA puede y debe fulminar las debilidades de nuestro modelo e incrementar su liderazgo internacional permitiéndole asumir nuevos retos.

El mayor conocimiento que da la IA y el big data puede hacer más sostenible el modelo turístico español dado su potencial para un uso y suministro de energías renovables más eficiente, o para reducir la saturación turística a tiempo real en puntos calientes de afluencia turística (monumentos, museos, centros históricos…) y promocionar atracciones menos visitadas o desarrollar nuevas rutas.

La digitalización de algunos destinos y la IA ofrece nuevos indicadores turísticos más desagregados y precisos que permitan un mejor análisis y diagnóstico del sector y una toma de decisiones inteligente por parte de empresas y administraciones.

IA y turismo: necesidades en el marco del desarrollo digital

Para hacer posible una apuesta ambiciosa y efectiva de la IA aplicada al turismo, algunos deberes urgentes hay que acometer.

  1. Data. El big data es el alimento de la Inteligencia Artificial. El minifundismo y la fragmentación (empresarial, territorial, administrativa..) no ayudan a generar el input por excelencia que confiere al desarrollo de la IA una ventaja competitiva. Además nos afecta en el ámbito europeo y español una legislación muy restrictiva. Sin un marco legal más propiciatorio e incentivador nos encontraremos con una limitación importante. El objetivo exigirá facilitar el acceso de datos localizados que en muchos casos están en manos de operadores, transporte, etc…, pero también las administraciones han de potenciar su propio “open data”.
  2. Ecosistema travel-tech. El desarrollo de una tecnología propia en un ecosistema con una masa crítica relevante de startups, talento, financiación. Así como en algunos ámbitos la tecnología se desarrolla aplicada a determinados sectores (fintech, agrotech, protech..), España debe incentivar un potente ecosistema de referencia internacional integrando centros de investigación, emprendedores, startups y centrado en travel-tech.
  3. Tecnología propia. Una cultura tecnológica tanto en el sector público como privado capaz de poner a prueba desarrollos tecnológicos de nuestras startups o el diseño de proyectos ambiciosos propios. Aunque parezca un lamento, hay que resaltar una propensión creciente de las administraciones y grandes empresas a contratar ofertas tecnológicas de grandes o gigantes proveedores. Pese a que esto garantice estándares de competitividad internacional es poco probable liderar la innovación y la diferenciación de las empresas del sector turístico con propuestas de valor relevantes que marquen distancia respecto a la competencia. Y como problema de fondo la falta de escalabilidad de las startups españolas de cara a alcanzar los mercados internacionales. Hay que superar el “síndrome tardío de Silicon Valley” (starturp nation, puede ser una manifestación más) y concentrarse en las razones por las empresas españolas y europeas no escalan. De lo contrario estaremos creando falsas expectativas a miles de jóvenes.

La IA aplicada a un sector heterogéneo

Bares, restaurantes, hoteles, transporte, ocio, ayuntamientos y comunidades autónomas atrayendo la demanda… Lo cierto es que más allá de la personalización de los servicios hay infinitas posibilidades de hibridación de la IA con otras tecnologías igualmente potentes como Internet de la Cosas (IoT), blockchain, data de la web social, datos geolocalizados…

Las posibilidades son infinitas. Desde los chatbots a la información o servicios personalizados geolocalizados. El sector turístico español debe ofrecer la mejor experiencia turística en el ámbito digital en nuestros aeropuertos, trenes, cada localidad, museos, hoteles, restaurantes o establecimientos de ocio… Esta heterogeneidad esconde un potencial extraordinario para la creatividad y la innovación, pero también una debilidad notable por cuanto a la existencia de la aludida fragmentación territorial, un tejido con muchas pequeñas y medianas empresas.

No pasa desapercibida que para que la apuesta digital tenga relevancia y se consolide el liderazgo en el conjunto del sector turístico español es necesario crear incentivos y una cultura propicia para que las empresas e instituciones asimilen la necesidad de acometer algo más que la “transformación digital”.

Se trata de ser proactivo en los sectores de futuro que afectan a las empresas y destinos turísticos: IoT, data, inteligencia artificial, e hibridarlos con nuestro know how turístico. En los últimos años los Gobiernos han hecho esfuerzos en fortalecer la “marca” España y una parte de su diferenciación pasa por liderar tecnologías a aplicadas a sectores como el turismo donde nuestro país es potencia mundial y según el World Economic Forum ostentamos el liderazgo de la competitividad turística mundial.

Debemos crear las condiciones necesarias para que nuestra tecnología aplicada al turismo esté a la altura de nuestra relevancia internacional en el sector. Ser potencia mundial en innovación y tecnología turística, en I+D+i en turismo afianzará la sostenibilidad de nuestro liderazgo y posicionamiento competitivo a nivel internacional. Hacer del turismo un sector intensivo en I+D+i con tecnología propia para seguir siendo el motor del crecimiento económico y la transformación productiva en esta nueva era de cambios disruptivos.

*  En referencia a la lectura: “Efectos económicos de la IA

Escrito por : 

– Andrés Pedreño, Director del Observatorio de Inteligencia artificial

– Ana Ramón, Profesora e investigadora de la Universidad de Alicante

OSTELEA participa en FiturtechY by ITH

  • El Dr. Claudio Milano y el Dr. Pablo Díaz, investigadores de IDITUR Ostelea, ofrecen dos interesantes ponencias sobre destinos turísticos sostenibles
  • Pablo Díaz plantea nuevos escenarios de transformación socio-ecológicos en los destinos turísticos
  • Claudio Milano establece mejoras en la gestión del territorio y la sobresaturación.

Un año más, Ostelea participa en la 39ª Feria Internacional de Turismo, FITUR. La Escuela de Management Turístico ha dado a conocer algunos de los trabajos que se realizan desde IDITUR, el Centro de Investigación, Divulgación e Innovación Turística de Ostelea. Esta plataforma de conocimiento y análisis del turismo analiza, entre otras cosas, las tendencias en el sector del turismo y en planificación territorial equitativa. En ella trabajan, entre otros, dos de los docentes de Ostelea que han participado en el marco de conferencias y mesas redondas conocido FiturtechY by ITH.

PABLO DIAZ clausura el primer foro ‘#techYsostenibilidad’

La ponencia del investigador y docente de Ostelea ha estado centrada en la necesidad de recurrir a una gestión integrativa a la hora de implementar productos turísticos en un destino. Para ello, Pablo Díaz explica que es necesario generar contextos de gobernanza en los que se privilegie la voz de las poblaciones locales en la toma de decisiones y aplicar modelos científicos que tengan en cuenta la interrelación existente entre el territorio y la sociedad que lo habita, como estrategia para potenciar los efectos positivos del turismo y limitar los negativos.

PhD y antropólogo, Díaz defiende una gestión adecuada y particularizada que permita un desarrollo turístico con el que se reduzca la banalización simbólica y las repercusiones locales. Una iniciativa que consiga alinear la sociedad, la economía y el medio ambiente. En definitiva, un desarrollo turístico patrimonialmente sostenible, socio-culturalmente equitativo y económicamente rentable.

El investigador de Ostelea ha planteado las siguientes conclusiones:

  • La gestión deficiente del territorio ha fomentado el cambio de fisionomía de la sierra y afectado a la estética y los valores naturalísticos que justificaban la declaración del espacio protegido.
  • Los visitantes de la zona han dejado de valorar el paisaje tradicional rural, basado en usos milenarios agrosilvopasotales que se están perdiendo, y han pasado a valorar un supuesto paisaje ‘naturalizado’ que en realidad es abandonado.
  • Todo esto muestra la ineficacia institucional en la gestión del patrimonio cultural rural y la necesidad de promoción de actividades que hagan compatible un desarrollo turístico sensato compatible con prácticas tradicionales.

CLAUDIO MILANO participa en el foro ‘#techYdestino’

Claudio Milano ha impartido una ponencia sobre la mejora en la gestión del territorio y la sobresaturación. En este marco, establece tres perspectivas con las que entender y observar el fenómeno a nivel global:

  • La economía global, la reestructuración espacial y el cambio de uso de la ciudad
  • El paradigma de la movilidad que establece fronteras borrosas entre turistas y locales, el nomadismo digital y las nuevas residencias temporales
  • La especialización de los movimientos sociales en temas turísticos

El director del Máster en Destinos Turísticos Sostenibles y Planificación Turística Territorial plantea como posible estrategia las denominadas 5 D’s: Desestacionalización, Descongestión, Diversificación, Descentralización y Turismo de Calidad (Deluxe Tourism). Además, explica que el camino que va de la promoción a la gobernanza debe situarse como uno de los potenciales cambios de rumbo pasando por: planes estratégicos de turismo participativos, yendo del marketing al storytelling y pasando de un turismo excluyente a uno inclusivo.

El investigador en Ostelea pone en la balanza la sobresaturación, por un lado, y la autenticidad “live like a local”; aspectos controvertidos en el marco de un turismo responsable e inclusivo. En definitiva, gobernar el turismo como un proceso interactivo, consensuado y más horizontal en el que participan el sector público y los actores económicos y sociales.

CONCLUSIONES:

  • Pablo Díaz plantea la necesidad de promoción de actividades que hagan compatible un desarrollo turístico sensato en armonía con las prácticas tradicionales.
  • Claudio Milano es partidario de gobernar el turismo como un proceso interactivo, consensuado y más horizontal en el que participen el sector público y los actores económicos y sociales.

 

Sobre Ostelea, School of Tourism & Hospitality (www.ostelea.com)

Es un centro Universitario Internacional especializado en la formación de líderes y directivos de la industria del Hospitality y del Turismo. Cuenta con el apoyo de tres partners académicos de lujo, EAE Business School, L’Universitat de Lleida y la Universidad Rey Juan Carlos. Ostelea es miembro afiliado de OMT (La Organización Mundial del Turismo).

En la actualidad, el Máster en Gestión Internacional del Turismo ha sido reconocido por segundo año consecutivo como uno de los mejores 20 máster del mundo en la categoría de Turismo & Hospitality, según el Ranking “Eduniversal Best Masters Ranking Worldwide 2018″ y según el Ranking El Mundo 2018, mejor máster de Barcelona y cuarto en España en su categoría.

El Máster en Organización de Eventos, Protocolo y Turismo de Negocio (MICE) de Barcelona, ha quedado clasificado como el primer máster de Barcelona y el segundo de España según el Ranking El Mundo 2018 en la categoría de Turismo Especializado y en el Top 10 a nivel internacional según Eduniversal 2018.

IMF Business School presentó ‘ITH Academy’ en FiturtechY

  • Se trata de una iniciativa desarrollada por la propia escuela en colaboración del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), con el objetivo de convertirse en referente en formación tecnológica turística y hotelera.
  • Gabino Diego, director de relaciones institucionales de IMF Business School, presentó el pasado 24 de enero ITH Academy, dentro del foro de #techYnegocio englobado en FiturtechY, sección especializada en tecnología e innovación para el sector del turismo (pabellón 10B de FITUR).

IMF Business School y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) se han unido para la creación y puesta en marcha del Centro Global de Formación en Tecnología para el Sector Turístico y Hotelero (ITH Academy). Esta iniciativa se presentó en FITUR de la mano de Gabino Diego, director de relaciones institucionales de la propia escuela.

ITH Academy nace como una respuesta adaptada a las necesidades de las empresas del sector, así como de sus profesionales. Su objetivo es convertirse en referente global, innovador y de calidad en formación tecnológica turística y hotelera y atender a la evolución y necesidades tanto de adaptación como de mejora de la industria turística.

Durante la presentación, también tuvo lugar la conferencia ‘Nuevos líderes para el Turismo 4.0’, impartida por David Vicent, consultor experto en Turismo de IMF Business School. Todo ello, dentro del foro de #techYnegocio englobado en FiturtechY.

FiturtechY es una sección monográfica sobre tecnología e innovación para el sector del turismo, organizada por esta feria en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), que reunió en el pabellón 10B un contenido de auténtica vanguardia, dividido en cuatro foros: #techYnegocio, sobre el uso de la tecnología en la gestión del negocio hotelero; #techYfuturo, donde se abordó qué tecnologías impactarán en nuestra sociedad en los próximos años; #techYdestino, centrado en el viajero que busca más una vivencia emocional que quiere evadirse, descubrir, disfrutar y conectar con la gente y sus costumbres, generando historias para contar, y #techYsostenibilidad, con ponencias enfocadas en torno a innovación, medio ambiente, economía circular, arquitectura, turismo sostenible, hoteles verdes, rehabilitación sostenible y huella de carbono.

 

Sobre IMF Business School

Es una escuela de negocios internacional, que ha formado a más de 110.000 alumnos desde su creación en el año 2001. La escuela dispone de una innovadora plataforma educativa a través de la que imparte másteres oficiales y profesionales y más de 900 cursos en Ciencias Técnicas e Ingeniería, Ciencias de la Salud y la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales y Humanidades. Con el objetivo de ofrecer un aprendizaje mucho más cercano entre el alumno y el profesor, la escuela ha puesto en marcha una metodología Student Centered Learning, que pone al estudiante en el centro de la actividad formadora de manera que los profesores dejan de ser comunicadores unidireccionales para convertirse en guías e inspiradores que muestran el camino para adquirir los conocimientos.

Entre los másteres de la escuela destacan el Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) que aparece en el primer puesto del ranking MBA Online Especialidad Dirección General del PortalMBA.es  y también en primera posición en el ranking de Masters MBA en España 2017 del mismo portal. Además, el Máster en Prevención de Riesgos Laborales (PRL), se sitúa como el número uno del Top 5 elaborado por Mundo Posgrado en España en 2018. En la actualidad, la escuela cuenta con sedes en Latinoamérica y Europa, y diferentes acuerdos con universidades de los cinco continentes.

 

Para más información: http://www.imf-formacion.com/