El Pacto Mundial aterriza en Valencia para impulsar la acción empresarial sostenible

En un momento en el que la sostenibilidad ya no puede limitarse a compromisos genéricos, los espacios de diálogo entre empresas resultan fundamentales para compartir experiencias, identificar retos comunes y generar sinergias reales. Bajo esta premisa, se ha celebrado en Valencia una jornada organizada por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en la que participó Resuinsa junto a otras compañías comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante la jornada, varias empresas compartieron sus avances y buenas prácticas en sostenibilidad, desde iniciativas de descarbonización hasta proyectos de economía circular. Entre ellas, se presentó un proyecto de transformación de residuos textiles procedentes del sector hotelero en nuevos recursos, liderado por Resuinsa y desarrollado junto al CDTI, que despertó el interés por su enfoque innovador y su posible aplicación en distintos sectores.

Este encuentro ha permitido a las empresas participantes conocer de primera mano las últimas novedades del Pacto Mundial, así como expresar sus inquietudes en la implementación de los ODS. Lo que comenzó como una presentación institucional se transformó en una conversación enriquecedora entre compañías de distintos sectores, poniendo sobre la mesa proyectos concretos y desafíos compartidos, alejados del temido “greenwashing”.

Estos foros no solo consolidan el compromiso con los ODS, sino que también refuerzan el valor de construir una sostenibilidad empresarial que sea tan rigurosa como transformadora.

Nace una figura clave para el éxito del RFID en el sector hotelero, el responsable de Textiles Inteligentes

  • Se trata de un nuevo perfil profesional, creado por Resuinsa, que lidera la transformación digital de los textiles hoteleros, con soluciones a medida para cada cliente

La tecnología RFID irrumpió en el sector hostelero con el fin de hacer más eficiente la gestión de los textiles. Muchos hoteles, lavanderías industriales y grandes cadenas han apostado por esta importante innovación, pero, en algunos casos, los resultados han sido dispares y abren la puerta a oportunidades de mejora. El motivo parece sencillo: la tecnología, por sí sola, no basta. Sin una planificación adecuada, conocimientos técnicos y un acompañamiento experto, se corre el riesgo de que el RFID no genere el impacto esperado.

Resuinsa, referente en textiles para el sector hotelero, es pionera en el desarrollo e implantación de textiles inteligentes y lleva años marcando el camino en este ámbito. La compañía se ha convertido en la primera en probar cada innovación para entender sus desafíos y aplicar aquello que realmente funciona. A raíz de esta experiencia nace una figura profesional indispensable para garantizar el éxito de estos proyectos: el responsable de Textiles Inteligentes, un perfil propio de Resuinsa que trabaja mano a mano con el cliente. Su labor resulta fundamental para asegurar que el sistema RFID se adapta a las necesidades concretas de cada cliente y se convierte en una ventaja competitiva real.

Este especialista se integra como parte del servicio ofrecido por Resuinsa ayudando a “traducir” la tecnología a un lenguaje comprensible y útil, y, además, acompaña de manera integral a cada cliente en todas las etapas del proceso. Antes de la implantación, asesora en la definición de objetivos, la selección del software, los tags y los lectores adecuados. Durante el desarrollo, ayuda en la toma de decisiones clave sobre los puntos de lectura y el chipado de las prendas. Y, tras la puesta en marcha, supervisa el funcionamiento del sistema mediante el análisis de datos en la nube, asegurando que todo se ejecute correctamente y que se obtenga el máximo rendimiento.

Garantía desde el primer momento

La diferencia de Resuinsa se halla en la anticipación y el control total del proceso. Como señala Félix Martí, director general de la compañía: «No esperamos a que surjan los problemas, los prevenimos y ofrecemos soluciones efectivas.» Esta visión se aplica desde la fabricación, donde cada prenda lleva el etiquetado cosido, asignado y probado con tags de alta calidad y trazabilidad garantizada. Un proceso automatizado que asegura la consistencia y la eficiencia en cada fase.

Por todo ello, el RFID no supone solo una herramienta tecnológica, es también una solución estratégica cuando va acompañada del conocimiento adecuado. Con textiles inteligentes y un acompañamiento experto, Resuinsa impulsa la eficiencia hotelera y mejora la experiencia del huésped.

No te acuestes con cualquiera

Para un hotel, la cama es el todo, es la diferencia entre un auténtico templo del descanso o simplemente una noche más en la vida del cliente. El objetivo de todo hotelero es que, incluso con el paso de los años, el huésped siga recordando aquella noche como una experiencia inolvidable; ese ‘je ne se quoi’ que hizo que durmiera como nunca. Y, por supuesto, que desee repetirla una y otra vez, haciendo que cada estancia sea tan memorable como la primera.

Para lograrlo, las sábanas y las almohadas deben invitar al huésped a tumbarse, acariciarlo mientras duerme con esa suavidad que solo ofrecen las sábanas de hotel, y brindar el grado exacto de firmeza que cada persona necesita para dormir como un bebé.

Esta experiencia se construye con cada decisión que el hotel toma junto a sus aliados. Desde la elección de los tejidos hasta la logística del lavado, cada detalle suma o resta en la percepción del huésped. Por eso, contar con un socio sólido que garantice una calidad inalterable, mantenga la constancia, se adapte a nuevas necesidades y cumpla rigurosamente con los estándares es esencial para alcanzar la excelencia.

Y cuando se elige bien, todo fluye. Socios estratégicos como Resuinsa transforman la relación tradicional cliente-proveedor en una verdadera alianza, avanzando juntos con la seguridad de contar con un aliado que impulsa su crecimiento y ayuda a alcanzar cada meta. Un papel reservado a quienes conocen el sector desde dentro, han crecido con él y saben cómo adaptarse a su evolución constante.

No se trata solo de ofrecer un buen descanso, sino de construir una reputación sólida y ganar la fidelidad de quienes regresan en busca de esa experiencia única que solo tu hotel, junto a un aliado estratégico, sabe brindar.

El papel de los TPV inteligentes en la sostenibilidad operativa del sector hotelero

En el mundo hotelero, donde cada detalle cuenta, los TPV inteligentes han evolucionado de simples cajas registradoras a herramientas tecnológicas clave para la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Estos sistemas avanzados no solo gestionan pagos, sino que también ayudan a los hoteles a reducir su huella ecológica y mejorar la experiencia del cliente. ¿Cómo lo logran? Aquí te lo contamos, sigue leyendo.

Sostenibilidad: del papel al planeta

¿Papeles por aquí, papeles por allá? ¡No más! Los TPV inteligentes permiten digitalizar todo: tickets, facturas y hasta los reportes que nadie quiere leer. Esto no solo ahorra toneladas de papel, sino que también reduce la huella ecológica del hotel. Además, los huéspedes pueden disponer de información actualizada en tiempo real sin salir de su habitación o del hotel. Pueden acceder a descuentos, actividades, reservas de restaurante, cargar sesiones de spa a su cuenta, etc. Pero eso es solo el comienzo:

  • Gestión precisa de inventarios: Con datos en tiempo real, los TPV ayudan a evitar pedidos innecesarios y a minimizar desperdicios.
  • Energía bajo control: Al integrar datos de consumo energético, estos sistemas identifican patrones y sugieren ajustes. ¿Por qué tener el aire acondicionado a tope en una sala vacía? El TPV te da un codazo virtual para que lo apagues. 

Eficiencia operativa: menos caos, más flow

Si alguna vez has sentido que gestionar un hotel es como dirigir una orquesta sin director, un TPV inteligente puede ser tu batuta.

  • Todo conectado: Desde el restaurante hasta el spa, todo fluye en un único sistema. Esto significa menos errores y más tiempo para lo que realmente importa: hacer felices a los huéspedes (y al equipo).
  • Predicciones futuristas: Gracias a la analítica avanzada, estos sistemas pueden anticiparse a las necesidades del hotel. ¿Se avecina una ola de reservas? El TPV ya está ajustando los recursos antes de que te des cuenta.

 El lado humano de la tecnología

Aunque suene muy tecnológico, un TPV inteligente también tiene su corazoncito (metafóricamente hablando). Al optimizar procesos y reducir tareas repetitivas, permite al personal centrarse en lo importante: ofrecer experiencias memorables a los huéspedes. Además, facilita la implementación de prácticas sostenibles que son cada vez más valoradas por los viajeros conscientes.

Un TPV dinámico para hoteles dinámicos

Visionary Hospitality entiende que cada hotel es único y requiere soluciones personalizadas. Por eso, ofrece un TPV dinámico diseñado específicamente para el sector hotelero. Este sistema no solo mejora la sostenibilidad operativa, sino que también simplifica la gestión diaria del hotel.

Así que si estás listo para despedirte del caos operativo y darle la bienvenida a una gestión sostenible (y mucho más tranquila), contacten a Visionary Hospitality. ¡Prometen que su TPV será tu nuevo mejor amigo! Y aunque no lleve capa, hará cosas increíbles por tu hotel… y por el planeta.

Dos leyes, un objetivo: descarbonización y cero desperdicio en el sector hotelero

¿Qué tienen en común la descarbonización y la reducción del desperdicio de alimentos? Más de lo que parece. España ha dado un paso histórico con la aprobación de dos leyes clave: la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la nueva Ley de Reducción del Desperdicio Alimentario. Ambas están diseñadas para proteger nuestro planeta y transformar sectores clave como el hotelero.

¿Sabías que tirar comida es como dejar el grifo abierto mientras duermes? No solo desperdicias recursos, sino que también generas emisiones innecesarias que afectan al planeta. Estas normativas no solo buscan salvar el planeta, sino también transformar el sector hotelero. Y sí, sabemos que los buffets son la estrella de los hoteles, pero también pueden ser el villano si no se gestionan bien.

El desperdicio alimentario: el agujero negro del buffet

Imagina esto: cada año en España se desperdician 1.3 millones de toneladas de comida. Es como preparar un banquete para toda Europa y luego tirarlo a la basura. Y lo peor es que este desperdicio genera el 15 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Es como dejar todas las luces encendidas en un hotel vacío durante años.

La nueva ley exige que hoteles, supermercados y restaurantes reduzcan este desperdicio con medidas concretas como ofrecer cajas para llevar las sobras, implementar planes específicos, donación de alimentos y priorizar el aprovechamiento antes de desechar. ¿Y qué significa esto para ti? Una oportunidad para demostrar liderazgo, cuidar el medio ambiente y, por qué no, ahorrar dinero.

Descarbonización: apagar el fuego antes de que se queme la cocina

La Ley de Cambio Climático busca reducir las emisiones en un 23 % para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. ¿Qué tiene que ver esto con los alimentos? Todo. Cada kilo de comida que no termina en la basura evita emisiones asociadas a su producción, transporte y eliminación. Reducir el desperdicio alimentario es como ajustar la temperatura del horno: menos calor innecesario, más eficiencia.

El sector hotelero: ¿héroes o villanos del desperdicio?

Los buffets son una maravilla… hasta que ves la cantidad de comida que acaba en la basura. Pero aquí está la buena noticia: con estrategias inteligentes puedes reducir este desperdicio hasta un 50 %. Es como reinventar una receta clásica: menos ingredientes malgastados, más sabor y sostenibilidad.

Buffet Waste, tecnología al servicio del cambio

En Visionary Hospitality han desarrollado Buffet Waste, una solución tecnológica que es como tener un chef invisible trabajando. Utilizan inteligencia artificial para detectar, clasificar y medir el desperdicio alimentario en tiempo real mediante cámaras con visión artificial y pesas inteligentes. Estos datos se integran con sistemas como PMS para ofrecer informes detallados que apoyan decisiones estratégicas:

  • Reduce entre un 15 % y un 30 % el desperdicio alimentario en buffets.
  • Ayuda a disminuir la huella de carbono asociada al desperdicio hasta en un 25 %.
  • Genera informes que sirven para ajustar las cantidades servidas según patrones reales de consumo (adiós a los excesos).

Con Buffet Waste, cumplir con las normativas no solo es fácil, ¡es rentable! Menos comida en la basura significa más ahorro, más sostenibilidad, menos desperdicio y menos emisiones.

Cocinar con cabeza (y corazón)

Reducir el desperdicio alimentario no es solo cumplir con una ley; es cuidar del planeta, conectar emocionalmente con tus clientes y demostrar que tu hotel puede ser parte del cambio. Porque cada plato salvado es una oportunidad para liderar con propósito. ¿Estás listo para darle un giro sostenible a tu buffet?

Contacto:

Email: info@visionaryh.com

Teléfono: 686942148