El Plan de Recuperación Turística es la oportunidad de reposicionar los destinos pioneros

  • La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) destaca la gran oportunidad de reposicionar los destinos pioneros.
  • La Alianza ha celebrado esta mañana su Asamblea Anual de forma virtual, dadas las circunstancias sanitarias actuales.

 

Madrid, 16 de noviembre de 2020.- Esta mañana ha tenido lugar la Asamblea Anual de la Alianza de Municipios Turísticos (AMT) de forma virtual.

En el Plan de Modernización y competitividad para la transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad que está desarrollando la Secretaría de Estado de Turismo, se va a destinar un total de 1.905 millones de euros, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de crecimiento sostenido y sostenible que permita a España mantener su posición de liderazgo mundial; por eso, desde la AMT se valora este Plan como una gran oportunidad de reposicionamiento para los destinos pioneros.  El objetivo es el de mejorar la competitividad y rentabilidad de la industria, de los destinos turísticos, y de las empresas, en su mayoría pymes, que los conforman.

La Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT), conformada por Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos, se formó en 2017 reuniendo a los ocho municipios turísticos españoles que suman en su conjunto más de 60 millones de pernoctaciones, y producen más del 20% del total de las pernoctaciones extranjeras en nuestro país. Estos ocho destinos pioneros se alían para poder mejorar la estrategia de los problemas comunes que comparten, colaborando entre ellos de forma óptima.

Desde su creación, la AMT reclama la necesidad de un sistema específico de financiación que se plasme en un mayor soporte financiero por parte de la Administración Pública, de cara a poner en marcha proyectos orientados a mejorar la competitividad de los destinos, y, por tanto, los positivos resultados económicos que España viene registrando en los últimos años en materia turística. Y, con mayor fuerza en este año, que la pandemia deja una situación especialmente dura en estos destinos, y en concreto, en el sector turístico.

Los alcaldes de los municipios de Sol y Playa han manifestado nuevamente su preocupación por la reactivación del turismo, motor de sus municipios y de la economía española, como ya hicieron saber a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el pasado mes de abril, en una reunión telemática en la cual le presentaron siete medidas para la reactivación del sector turístico.

 

Sobre la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa 

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace de la iniciativa de 8 destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos, cuya singularidad turística y compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad, y la cooperación entre destinos, representa un conjunto de fortalezas comunes que les permitirán mantener su posición de liderazgo en el sector. La Secretaría Técnica de la Alianza está gestionada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).
www.amtsolyplaya.es

Los hoteleros españoles solicitan la bajada de potencia eléctrica y caudal de gas ante el nuevo cierre de hoteles

  • CEHAT e ITH demandan que se reanuden este tipo de medidas para pymes, que se implementaron durante la primera declaración del estado de alarma y fueron prorrogadas sólo hasta septiembre.

 

  • Esto supondría un ahorro de sobrecoste energético de entre 2.000 y 3.000 € mensuales a cada establecimiento.

 

Madrid, 5 de noviembre de 2020.- Ante el anuncio del nuevo estado de alarma y el consiguiente cierre de establecimientos en el sector alojativo, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) piden al Gobierno que reactive las medidas que destinó a pymes -vigentes hasta septiembre-, como la bajada de potencia eléctrica y de caudal de gas sin penalización.

Tras la declaración en marzo de 2020 del primer estado de alarma, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico adoptó una serie de disposiciones -recogidas en el Real Decreto Ley 11/2020 de 31 de marzo- y determinó destinar medidas para pymes relacionadas con el abono de servicios básicos como la electricidad y el gas durante el estado de alarma y los tres meses posteriores. Entre ellas, se contemplaba la suspensión de pago de las facturas tanto de gas como de electricidad a pequeñas y medianas empresas y las modificaciones sin penalización de potencias en electricidad y de caudal en gas.

Estas medidas ayudaron a aliviar en cierta medida la situación del sector alojativo puesto que, con la llegada de la pandemia, muchos establecimientos se vieron abocados al cierre y a una solicitud del cambio de potencia energética. En el caso de la electricidad, la normativa general permite tan sólo un cambio al año. Así, con la llegada de la desescalada y la reapertura de algunos establecimientos hoteleros, los alojamientos que abrieron pudieron solicitar de nuevo un cambio de potencia gracias a las medidas contempladas por el Ejecutivo. Estas disposiciones dejaron de estar en vigor en septiembre de este año.

Sin embargo, con la declaración del nuevo estado de alarma -que podría durar hasta mayo de 2021-, muchos establecimientos se están viendo en la obligación de volver a cerrar y, con la actual normativa, no pueden solicitar un nuevo cambio de potencia energética. Por ello, CEHAT e ITH demandan que se mantengan o prorroguen las dos medidas especiales aprobadas durante el anterior estado de alarma o que se consideren otras similares y que el marco legislativo aporte medidas concretas para que cada establecimiento pueda implementar soluciones particulares de forma flexible. Esto permitiría proteger la viabilidad de las empresas y la competitividad del sector también desde el punto de vista energético.

Ante un escenario cambiante, necesitamos medidas flexibles -apunta Jorge Marichal, presidente de CEHAT-. La situación se complica por momentos para el sector alojativo español. No se vislumbra solución a corto plazo y muchos alojamientos siguen cerrados o están a punto de cerrar sus puertas ante la falta de clientes. Necesitamos soluciones concretas que permitan la supervivencia del sector hasta que se garantice la reactivación de la actividad turística y la consiguiente reapertura de los establecimientos hoteleros”.

Estas disposiciones son fundamentales para paliar el fuerte impacto económico que está originando la pandemia en el sector, que se estima en unos 50.000 € por hotel al mes de los que el sobrecoste energético supone entre 2.000 y 3.000 € mensuales por alojamiento. Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del ITH, apunta que “este tipo de medidas para pymes son esenciales para poder adaptar las necesidades de los establecimientos alojativos a las nuevas medidas tomadas desde el Gobierno para combatir la pandemia. En este sentido, en ITH contamos con socios como Exclusivas Energéticas que ofrece servicios y soluciones personalizadas para la optimización del consumo y gasto energético”.

 

 

 

Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, inaugurará ITH Innovation Summit 2020

  • El evento gratuito tendrá lugar el 18 y 19 de noviembre de 10:00h a 13:00h online bajo el lema “HOTEL TECHNOLOGY, KEEP IT SIMPLE”.

 

  • Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International y presidente de Exceltur; Kike Sarasola, presidente y fundador de Room Mate Group; y José Ángel Preciados, consejero delegado de Ilunion Hotels, junto a Juan Molas, presidente de ITH y de la Mesa del Turismo, nos contarán qué tienen en mente para el “renacimiento” del turismo.

 

Madrid, 4 de noviembre de 2020.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, dará el pistoletazo de salida al ITH Innovation Summit 2020, evento de referencia en el ámbito hotelero para dar a conocer las últimas novedades en innovación y tecnología aplicadas al sector. Acompañada por Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y Juan Molas, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Maroto inaugurará esta nueva edición que se celebrará de forma virtual el 18 y 19 de noviembre de 10:00h a 13:00h bajo el lema “Hotel Technology, Keep it Simple”.

El director general de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz, apunta que “la situación actual refuerza la idea de que necesitamos trabajar unidos, compartir experiencias y conocimientos, de modo que podamos afrontar de la mejor manera estos momentos tan difíciles para el sector”.

Los expertos podrán debatir y compartir sus ideas en las diferentes charlas que tendrán lugar estos dos días. Así, tras la inauguración, la primera mesa debate se celebrará bajo el título “Hotel Technology, Restarting Tourism”, en la que participarán Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International y presidente de Exceltur; Kike Sarasola, presidente y fundador de Room Mate Group; y José Ángel Preciados, consejero delegado de Ilunion Hotels, moderados por el presidente de ITH, Juan Molas.

“¿Dónde está el cliente? Buscando a Wally” es el título del segundo debate del día, que dará comienzo a las 11:00h. Meritxell Pérez, Founder & CEO de HotelsDot, moderará esta mesa que cuenta con la participación de Fernando Cuesta, vicepresidente senior comercial para Europa de Amadeus; Jorge Álvarez, director general del Gran Hotel Bilbao; Javier Delgado, Leading Sales, Marketing, Distribution, Data & IT de Iberostar Hotels & Resorts; y  Luis Hurtado de Mendoza, director senior Grandes Cuentas y Distribución para la región EMEA-LATAM de Grupo Expedia.

Otro de los aspectos que se tratarán es el uso del 5G, tema que genera actualmente gran polémica entre sus detractores e impulsores, y que Leire Bilbao, gerente de VisitBenidorm, y Pablo Soto, Innovation Manager de Vodafone, explicarán en “Cara y cruz del 5G”.

La jornada cerrará en su primer día con el debate “La seguridad en los nuevos procesos: la amenaza invisible”. Moderados por Juan Carbajal, responsable de desarrollo de negocio en García Alamán mediadores de seguros, el debate contará con la opinión de Joan Antoni Malonda, Business Partner & Development en GMV; Daniel Just, Hospitality Business Director de Cerium; y Mateo Ramón, Director IT corporativo en Grupo Piñero.

Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, dará la bienvenida a la segunda jornada del evento, que comenzará a las 10:00h.

“Hoteles ágora: transformación de los modelos de negocio” es el lema bajo el que debatirán Emma Gómez, director de Hospitality Management Services, en Savills Aguirre Newman; Ramón Garayar, CEO de GAT; Javier Villanueva, director general en Hoteles Silken; y Daniel Mayo, CEO y fundador de VIVOOD Landscape Hotel; los cuales estarán moderados por Bruno Hallé, Partner Co-Head of Hospitality Spain en Cushman & Wakefield.

Shay Raz, director general para España en Leonardo Hotels; Xavier López, COO de EsiSoft; un representante de Vincci Hoteles; y Josué García, CEO de Nivimu, debatirán sobre la automatización simplificada de procesos, moderados por Roberto Menéndez, Digital CEO en Futura Vive.

Por su parte, Manuel Molina, director de Hosteltur, será el moderador del último debate del evento, en una mesa que estará compuesta por Óscar López, presidente de Paradores; Juan Molas, presidente de ITH; y Miguel Sanz, director general de Turespaña, que hablarán sobre el destino y marca y cómo afrontar el renacimiento del turismo.

El broche a la jornada lo pondrá Andy Stalman, Co-Founder y CEO de TOTEM Branding, con una ponencia de clausura.

Consulta el programa e inscríbete de forma gratuita

IFEMA e ITH renuevan su colaboración para la próxima edición de FITUR

Madrid, 29 de octubre de 2020.- IFEMA y el Instituto Tecnológico Hotelero, ITH, continúan estrechando relaciones para la creación de espacios de innovación, tecnología y conocimiento para el sector turístico en el marco de la próxima Feria Internacional de Turismo, FITUR, que se celebrará del 19 al 23 de mayo de 2021, en Feria de Madrid.

Se trata del acuerdo de colaboración para la organización de la sección especializada FITURTECHY, la marca de referencia en materia de tecnología y sistemas de gestión para el desarrollo de la industria hostelera y turística que, como cada año, mostrará en FITUR  algunas de las innovaciones que están transformando el sector, y las tendencias de futuro que se abren paso con fuerza y prometen cambiar la forma en la que concebimos el turismo.

La firma del documento ha tenido lugar el miércoles 28 de octubre en un acto que ha contado con la presencia del Director General de IFEMA, Eduardo López-Puertas; el Presidente de ITH, Juan Molas; el Director General de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz y la directora de FITUR, María Valcarce.

El acuerdo contempla, entre otras acciones, la organización de un  programa de jornadas que, bajo el paraguas de FITURTECHY,  se articulará en cuatro áreas especializadas: Negocio,  Sostenibilidad, Destinos y Futuro. FiturtechY  albergará además un área expositiva, denominada #techYhotel, que dará cabida a algunas de las principales innovaciones en materia de equipamiento y tecnología para hoteles.

Para IFEMA, según señaló su Director General, “El papel dinamizador de FITUR, especialmente en esta edición crítica para la recuperación de la industria turística, se refuerza claramente con estas alianzas que permiten sumar la experiencia y la especialización de reconocidas entidades como ITH, para ofrecer a nuestros expositores y visitantes contenidos innovadores y de conocimiento esenciales para impulsar la actividad turística”.

Por su parte el Presidente de ITH, destacó que “para ITH es de gran agrado dar continuidad a esta colaboración tan propicia y productiva. La coyuntura actual es un enorme reto para el sector, y la apuesta que IFEMA realiza, supone un reconocimiento a la labor que llevamos a cabo desde ITH, con el apoyo de CEHAT. Gracias a esta cooperación, FITURTECHY sigue siendo el evento de referencia, que está a la vanguardia en lo que a tecnología, innovación y sostenibilidad aplicada al sector turístico se refiere, y que tiene una visión clara de contribuir a mejorar la competitividad de las empresas vinculadas a la industria hotelera y turística y los desafíos que esto supone”.

Los hoteleros españoles ven una oportunidad única de reactivar el sector en el Plan Europeo de Recuperación

  • CEHAT exige que se garantice el acceso a los fondos Next Generation EU para recuperar el tejido turístico dañado por la COVID-19, reforzar la oferta estratégica del sector e impulsar la economía de España, gracias a los efectos tractores del turismo sobre otras industrias y a su liderazgo a nivel mundial.
  • El sector alojativo español propone 5 proyectos concretos para reactivar el turismo a través de las ayudas europeas que benefician al cliente, al empresario y al destino

 

Madrid, 19 de octubre de 2020.- Tras ocho meses de lucha, una temporada estival desastrosa y una campaña de invierno con muy malas previsiones, la industria más azotada por las consecuencias de la pandemia, el turismo, se encuentra en una situación muy crítica. Los principales organismos internacionales y patronales del sector sitúan la recuperación total de la situación precoronavirus en torno al año 2023 o 2024. En este contexto, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) señala que el turismo tiene la necesidad imperiosa de contar con medidas concretas y ayudas para su recuperación y ve una oportunidad irreemplazable de reactivación del sector en los fondos destinados al Plan Europeo de Recuperación, también llamados ayudas Next Generation EU. Estos fondos se encuentran dentro del paquete de más de 2.000 millones de euros que ha destinado la Unión Europea para reparar los daños causados por la COVID-19, de los que Next Generation contaría en España con 140.000 millones de euros entre préstamos y subvenciones.

Los daños causados por la pandemia en el tejido turístico representan un riesgo significativo de lastrar toda la economía debido al efecto de arrastre de esta industria sobre otros sectores en España. Por ello, CEHAT exige al Gobierno que se garantice el acceso del sector turístico a los fondos europeos Next Generation, que, tal y como apunta el Foro Económico Mundial, le permitirían reforzar su posición en el largo plazo para poder continuar siendo líder mundial en competitividad. Una competitividad que, como ha puesto de relieve esta crisis mundial, estará cada vez más ligada al desarrollo de las capacidades digitales para atraer a los clientes y mejorar su experiencia.

Adicionalmente, las ayudas europeas deben plantearse como una ocasión para rediseñar la estrategia del sector y establecer las bases para crear un ecosistema más sostenible, hacia una oferta de experiencias de mayor calidad, innovadoras y que enriquezcan a la comunidad local y a su entorno medioambiental.

Así, movidos por su espíritu de resistencia -más que resiliencia- y por esta necesidad de poner en marcha mecanismos de reactivación del turismo, los hoteleros españoles presentan cinco proyectos específicos y detallados para reactivar el sector a través de las ayudas contempladas en los fondos europeos, a través del “Informe sobre el futuro del sector turístico ante los fondos Next Generation EU”, elaborado por CEHAT, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y PwC.

Jorge Marichal, presidente de CEHAT, señala que “la industria turística es una de las que más podrían aprovechar las ayudas Next Generation EU tanto por sus características intrínsecas, como por su relevancia dentro de la generación de PIB y el empleo en España, su potencial de crecimiento y su capacidad y potencial de evolución en materia de transformación digital, transición ecológica y cohesión social y territorial, entre otras”.

Los proyectos planteados por el sector alojativo presentan iniciativas concretas y aterrizadas, que benefician tanto al cliente como al empresario y que son también favorables para el destino como es el caso de Smart Hotels y la Plataforma para el Desarrollo del Ecosistema de Inteligencia Turística y Aceleración de las Soluciones de Comercio Electrónico.

Los cinco proyectos presentados son:

  1. Smart Hotels: pretende ofrecer un paquete de productos y servicios para el sector alojativo que mejoren su competitividad bajo los dos pilares de transformación digital del negocio y la sostenibilidad y de eficiencia energética del establecimiento.
  2. Plataforma para el Desarrollo del Ecosistema de Inteligencia Turística y Aceleración de las Soluciones de Comercio Electrónico: obedece a la necesidad de desarrollar un espacio digital a nivel nacional y regional, donde los destinos puedan apoyar el desarrollo de sistemas tecnológicos y nuevas infraestructuras para aprovechar la economía de datos y el intercambio de información entre los agentes de la cadena de valor. Esto aportaría un valor diferencial a las administraciones públicas y empresas privadas en el desarrollo de sus estrategias comerciales y de interacción con el cliente.
  3. Destino Sostenible y Eficiente: se basa en desarrollar un centro de experiencia, enfocado a la eficiencia energética y sostenibilidad del sector turístico en España, basado en energías renovables, para los diferentes actores que conforman el ecosistema del sector turístico.
  4. Movilidad Urbana Turística Sostenible: propone crear un hub de excelencia en movilidad para aplicar en zonas turísticas, desarrollando soluciones sostenibles en movilidad en todos los destinos.
  5. Centro de Excelencia de Ciberseguridad para el Asesoramiento, Desarrollo, Soporte y Respuesta a Amenazas e Incidentes de Ciberseguridad para el Sector Hotelero: plantea el desarrollo de mecanismos de seguridad de las aplicaciones críticas hoteleras para responder a potenciales amenazas e incidentes tecnológicas que puedan afectar sectorialmente al sector alojativo en su operación internacional.

 

Para Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, “la transformación digital está ligada a la sostenibilidad del sector. Por ello, para conseguir que el turismo se convierta en un garante de la sostenibilidad, es necesario invertir en la creación de soluciones basadas en energías renovables, en la mejora de infraestructuras digitales e impulsar medidas de movilidad ecológica en los destinos turísticos. Un camino hacia la sostenibilidad que el sector ya había emprendido antes de la pandemia y que continuará en el futuro para recuperar y mantener la competitividad del sector”.

Por su parte, Cayetano Soler, socio de PwC, señala que “es importante que los fondos europeos se asignen teniendo en cuenta, no solo el impacto de la pandemia en los diferentes sectores, sino su relevancia para nuestra economía, su positiva evolución en el pasado y sus expectativas de crecimiento futuro, así como su potencial de transformación en materia de transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial y agenda feminista”. En opinión del socio de PwC, “este es un buen momento para resolver los retos de competitividad estructural a los que se ha enfrentado la industria en destinos relevantes para la economía del país, así como para reforzar los niveles de competitividad de la cadena de valor turística”.

 

En el siguiente enlace se puede descargar un total en vídeo con las declaraciones de Jorge Marichal, presidente de CEHAT: https://we.tl/t-NUVGg7J46W , que se pueden visualizar también directamente a través del canal en YouTube de CEHAT: https://youtu.be/6oL8Mhdffq8