ITMM

Medios internacionales anticipan las tendencias tecnológicas para el turismo en ITMM@Fiturtech2014

Prensa internacional especializada en viajes y tecnología se reunirá, por primera vez, en el International Travel Media Meeting-ITMM@Fiturtech2014, evento organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Feria Internacional del Turismo (FITUR), que tendrá lugar en FITUR el jueves 23 de enero de 2014, y en el que se analizarán los cambios que aportarán los avances tecnológicos al turismo, y su influencia en el sector

Diversos medios españoles e internacionales de primer nivel especializados en tecnología y turismo, como El Mundo-Ocho Leguas, El País-El Viajero, EyeForTravel, Hotel News Now, Tecnohotel, 02b.com, Skift y Tnooz participarán en el primer International Travel Media Meeting-ITMM@Fiturtech2014. Se trata de un evento especial, que forma parte del programa profesional de FITUR, dedicado a anticipar cómo la tecnología está transformando las necesidades y las exigencias de los viajeros, y cuáles serán los cambios que la innovación tecnológica traerá al turismo.

ITMM@Fiturtech2014, organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), centro de innovación adscrito a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), y FITUR, es una oportunidad única para reunir a expertos y periodistas de diferentes países que ofrecerán sus puntos de vista, opiniones y análisis sobre cómo evolucionará la industria turística en los próximos años y el papel que está desempeñando la tecnología en esta evolución.

Jason Clampet, de Skift; Ángel Jiménez de Luis, de El Mundo – Ocho Leguas; Mariah Assuncao, de EyeforTravel; Andrés Fernández Rubio, de El País-El Viajero; Patrick Mayock, de Hotel News Now; David Placer, de 02b.com; Kevin May, de Tnooz; Juan Daniel Núñez, de Tecnohotel; y Eduardo Arcos, de Hypertextual – ALT1040, han confirmado ya su presencia en este encuentro.

Tecnología turística para los Millennials

ITMM se abrirá con una Presentación PhoCusWright titulada “Trends in Travel Industry 2014” (Tendencias en el sector de los viajes en 2014), a cargo de Florence Kaci, European Market Specialist de esta compañía internacional de estudios de mercado. Le seguirán cuatro debates en vivo entre periodistas españoles e internacionales, que han escogido cuatro tendencias que serán decisivas para el marketing, el e-commerce, el branding y la distribución turística, y repasarán los retos que plantean a las empresas turísticas los nuevos mercados y los nuevos nichos, como es el caso de los Millennials.

De esta forma, Jason Clampet, redactor jefe de Skift debatirá con Ángel Jiménez de Luis, periodista especializado en tecnología y turismo de El Mundo–Ocho Leguas, cómo la tecnología permite customizar los productos y servicios turísticos y ofrecer una experiencia local y única en destinos de relevancia mundial. Mariah Assuncao, Global Conference Director de Eye4Travel y Andrés Fernández Rubio, redactor jefe de El País-El Viajero, analizarán el patrón que rige en las reservas a través de dispositivos móviles, con el fin de comprender qué pueden hacer las empresas turísticas para mejorar la experiencia de sus clientes, sobre todo durante el proceso de reserva. Además, Patrick Mayock, redactor jefe de Hotel News Now, y David Placer, periodista de 02b.com, examinarán las nuevas tendencias en viajes en el campo de las redes sociales, y más concretamente su potencial como canales de atención al cliente. Por último, Kevin May, redactor jefe de Tnooz y Juan Daniel Núñez, redactor jefe de Tecnohotel, explicarán cómo aprovechar la tecnología para incrementar las reservas, las ventas y los ingresos en un mercado hiperconectado.

ITMM concluirá con una ponencia de Eduardo Arcos, CEO de Hypertextual y fundador y editor de ALT1040, que avanzará las innovaciones tecnológicas que están por venir y los nuevos dispositivos que estarán a nuestro alcance en un futuro cercano, y mostrará cómo afectarán a la forma en la que las personas se relacionan con el mundo. Un resumen de las conclusiones e ideas clave debatidas durante este evento estará disponible en #TechTrends@Fiturtech2014, un informe que se publicará al cierre de FITUR 2014.

El International Travel Media Meeting-ITMM@Fiturtech2014 tendrá lugar el jueves 23 de enero de 2014, de 16:00 a 19:00 horas, y forma parte de Fiturtech, una sección del programa profesional de FITUR, dedicada a las tendencias en viajes, tecnología e innovación. Fiturtech es un foro de tres días de duración al que asisten más de 5.000 visitantes y que explora la relación entre tecnología y turismo, y cómo los hoteleros y las empresas turísticas se enfrentan a los retos y oportunidades que ofrece la conectividad, la distribución online, la movilidad, las redes sociales y la innovación. Fiturtech, que celebrará en 2014 su octava edición, del 22 al 24 de enero de 2014, que dedicará a la historia de la industria turística y al futuro que se abre ante nosotros.

Organizan:

FITUR-ITH

 

Agradecimientos a: ITMM Participantes

 

AsambleaThinktur2012

Thinktur explora el potencial de los mercados internacionales para la tecnología española

“Thinktur Travel Trends: Conocimientos locales para mercados globales” es el título de la Jornada Anual de esta plataforma de innovación turística, que en esta edición mostrará a las empresas y startups tecnológicas y turísticas las opciones y desafíos que suponen los mercados internacionales para poner en valor la experiencia, el conocimiento y la tecnología “hecha en España”.

 Representantes de la industria turística y hotelera, empresarios y startups, agentes sectoriales, técnicos y científicos participarán, el próximo 12 de diciembre en la Jornada “Thinktur Travel Trends: Conocimientos locales para mercados globales” que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, a partir de las 09:00 horas, en el marco de la Asamblea Anual de la Plataforma Tecnológica del Turismo- Thinktur, dedicada este año a estudiar las tendencias tecnológicas para la industria turística y cómo las empresas españolas pueden exportar su saber hacer en esta materia a otros mercados y destinos.

Thinktur, plataforma liderada por la industria, es la red de empresas turísticas y tecnológicas, y agentes de la innovación turística, un foro de conocimiento e información para el sector, que dirige el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y gestionan la Asociación de Empresas del Sector TIC, las Comunicaciones y los Contenidos Digitales (AMETIC), el Instituto de Investigación Polibienestar de la Universidad de Valencia y la Sociedad Estatal de Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR).

El evento será inaugurado María Luisa Castaño, directora general de Innovación y Competitividad de la Secretaría de Estado de. I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad; y por Fernando Panizo, presidente de la Plataforma Thinktur y miembro de la Junta Directiva de ITH; quienes darán paso a Carlos Romero, de la Secretaría Técnica Thinktur y director de Área I+D+i de SEGITTUR; y a Álvaro Carrillo de Albornoz, director de la Plataforma Thinktur y director general de ITH, quienes harán un balance de los resultados cosechados durante este ejercicio y avanzarán las futuras acciones que se abordarán en el seno de la plataforma.

Exportando el éxito español

Con el objetivo de ofrecer las herramientas financieras necesarias para la internacionalización de proyectos y empresas tecnológicas y turísticas a mercados de interés para la industria turística española, representantes del ICEX y de la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas explicarán las opciones de financiación internacional de proyectos, a través de planes como H2020 y otros programas multilaterales.

Afrontar el reto de la internacionalización requiere construir equipos de trabajo cohesionados y coordinados, que faciliten la innovación en sus organizaciones. Jose Alfredo López, fundador y director general de People Yachting & Development, explicará cómo ser un “buen capitán” para las empresas de nuestro tiempo, a partir de técnicas que combinan team building corporativo, navegación y gestión del talento. Posteriormente, dos mesas de debate reunirán a diversos agentes tanto de la industria turística como de otros sectores complementarios, para repasar las tecnologías vanguardistas para el turismo y el patrimonio cultural, y el potencial de la internacionalización.

Durante toda la jornada, en el showroom de tendencias, varias firmas y startups tecnológicas y turísticas mostrarán prototipos y soluciones innovadoras para el sector turístico, como realidad aumentada, tecnología semántica, marketing de proximidad, apps turísticas, entre las que destacan la plataforma TagCloud, proyecto de investigación y desarrollo tecnológico europeo coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid, con la participación de INMARK y el Patronato de la Alhambra y Generalife como socios españoles; cuyo objetivo es crear una plataforma en la que ciudadanos, instituciones y otras entidades pongan en común el patrimonio cultural europeo, compartiendo información a través de dispositivos móviles, redes sociales, aplicaciones de realidad aumentada y narración, entre otras herramientas.

Como muestra de las ventajas y beneficios que la tecnología supone a los turistas, la organización de la Asamblea General de Thinktur invitará a los asistentes, al término del evento, a disfrutar de un recorrido virtual e interactivo por el Círculo de Bellas Artes, con la ayuda de aplicaciones disponibles para dispositivos móviles, basadas en técnicas de gamification y realidad virtual.

III Foro Transfiere

ITH participa en Transfiere 2014, que potenciará el networking internacional

La tercera de edición del Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Transfiere, que tendrá lugar los días 12 y 13 de febrero de 2014, potenciará la participación internacional de empresas e instituciones vinculadas al mundo de la innovación. Así, el comité organizador del encuentro, conformado por representantes de la mayoría de entidades públicas y privadas relacionadas con la investigación y la transferencia de tecnología, se ha reunido en Madrid para analizar las líneas estratégicas de dicha convocatoria

El comité organizador de Transfiere se ha reunido esta semana en Madrid para abordar las claves de la tercera edición del encuentro, que se ha posicionado ya como el principal evento español centrado en la transferencia de tecnología y la puesta en común de los resultados de la investigación y las demandas del tejido empresarial. Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, participó en este encuentro preparatorio. La próxima edición del evento, que tendrá lugar los días 12 y 13 de febrero en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma), potenciará la participación internacional de las instituciones y empresas tanto en la zona de networking como en el programa de conferencias y mesas redondas, una tendencia iniciada ya en 2012, cuando concurrieron profesionales procedentes de Argentina, Perú, Italia y Portugal, así como ponentes del Massachussets Institute of Technology –MIT- o del European Institute of Innovation and Technology –EIT-, entre otros. De esta forma, el foro no sólo servirá de escaparate para mostrar los resultados de la investigación en el ámbito internacional y adelantar tendencias, sino que facilitará a los inscritos nacionales entrar en contacto con empresas y profesionales extranjeros para generar oportunidades de negocio y propiciar la internacionalización de sus productos y servicios. Asimismo, se configurarán espacios específicos para pymes y micropymes y se priorizarán los contenidos centrados en la financiación y la compra pública innovadora, todo ello con el objetivo de configurar un foro dinámico, flexible y adaptado a las necesidades actuales del mercado. Cabe destacar que la segunda edición de Transfiere cerró sus puertas con 1.500 participantes – un 15 por ciento más con respecto a 2012-.El foro contó con la participación de más de 200 empresas e instituciones, alrededor de 250 grupos de investigación, medio centenar de universidades, más de 1.600 perfiles de oferta y demanda tecnológica, y más de 2.700 citas programadas en 14 horas, tanto cerradas previamente como organizadas en el propio evento. Transfiere alcanza su tercera edición consolidado como el gran encuentro del I+D+i español, un evento pionero para fomentar la transferencia y la cooperación entre el ámbito científico y el sector empresarial.   Más información en www.forotransfiere.com

SrMuñoz en Travel Trends Sevilla

El dominio .hotel: ¿patrimonio de los hoteleros?

Fernando Muñoz, consultor y auditor SEO especializado en el sector hotelero, analizó durante las jornadas #TravelTrendsSevilla de ITH las tendencias en marketing web para hoteles. Muñoz apuntó hacia el dominio .hotel como una de las tendencias en posicionamiento orgánico, aunque insistió en que su relevancia dependerá de si se convierte en “referencia exclusiva” para la industria hotelera, para lo que recomendó a los hoteleros “proteger este dominio” del uso de otros agentes, comprándolo y siguiendo su desarrollo en los próximos dos años.

 

“Los buscadores son la puerta de entrada a internet y la forma más rápida de llegar a vuestros clientes”. Fernando Muñoz, consultor y auditor SEO con amplia experiencia en el sector turístico y hotelero abrió así su presentación sobre posicionamiento web y marketing de buscadores en las Jornadas #TravelTrends Sevilla de ITH, dedicadas a analizar tendencias en marketing, tecnología y distribución turística, y que contaron con la participación de este destacado consultor, que ha trabajado para empresas como Hotusa, Hotelius, Halcón Viajes, Pepe Travel, y Fuerte Hoteles, entre otras empresas del sector.

Muñoz dedicó su presentación a explicar a los más de 80 hoteleros y profesionales del turismo que participaron en este evento cómo sacar el máximo partido a los buscadores, a conocer sus reglas para obtener los mejores resultados de negocio, atraer clientes y mejorar sus canales de comercialización online.

Según explicó este consultor SEO, es fundamental destacar entre los millones de webs que se visitan al día, y en este sentido es necesario distinguir el mercado al que cada hotel se quiere dirigir. “Aunque el 98% del tráfico en España pasa a través de Google, hay que pensar en buscadores distintos dependiendo de cada país, por ejemplo, Yandex para Rusia o Baidu para China”. Esto va a determinar la estrategia tanto de pago por click (SEM) como de posicionamiento orgánico (SEO), en el que los idiomas, los usos y las búsquedas de cada país deben adaptarse a cada mercado al que se pretenda llegar.

Pago por click vs SEO

Este experto en marketing de buscadores insistió en la necesidad de que las webs hoteleras trabajen en una estrategia combinada de pago por click (SEM) y SEO, en el que la proporción de la inversión dependerá de cada caso. Por ejemplo, el pago por click es más rentable en webs que aún no han conseguido visibilidad a través de su estrategia de posicionamiento orgánico o SEO, aspecto en el que, en cualquier caso, debe trabajarse cuidadosamente, porque “el 3% de la inversión en posicionamiento se dedica a SEO, pero es la que produce más del 90% de los clicks”.

Aunque invertir en SEO garantiza resultados a largo plazo, invertir en SEM permite “obtener resultados más rápidos, y los resultados de las campañas son 100% medibles”. La clave, para Fernando Muñoz, está en comprender los criterios que hacen de una campaña de pago por click un éxito, entre las que destacó la importancia de contar con ayuda profesional que asesore a cada hotel en cómo diseñar la campaña cumpliendo los criterios de relevancia que exigen los buscadores.

Muñoz repasó algunas de las tendencias para campañas de pago por click, entre las que subrayó la necesidad de diseñar campañas que se adapten a todas las pantallas (responsive design), que faciliten el proceso de reserva, especialmente en campañas dirigidas a dispositivos móviles. Además, y de cara a ser incluido en Google Hotels, los hoteles deben disponer de perfil en Google Plus y en Google Business local para el destino en el que se ubica en el hotel, y dar de alta las tarifas hoteleras en OTAs y GDSs para facilitar la presencia del establecimiento en el buscador de hoteles de Google, que refleja los precios disponibles en estas plataformas.

En cuanto a las tendencias en posicionamiento orgánico, Fernando Muñoz recomendó a los hoteles “mejorar su contenido pensando en que el 40% de las búsquedas son locales”, organizar la arquitectura de la web pensando en los usuarios, disponer de un código html bien optimizado, con descripciones que titulen y expliquen cómo es el hotel, dónde está y qué encontrará el potencial cliente, sirviéndose de convenciones que permitan a Google encontrar esta información. Igualmente, recalcó que los diseños de las webs deben estar adaptados a todos los formatos de pantallas, y hacer muy accesibles los botones y áreas destinados a las reservas.

 

Proteger el dominio .hotel

Uno de los aspectos en los que este experto en SEO y SEM para hoteles se detuvo fue en el dominio .hotel. “Es interesante, pero no va a ser más relevante hasta que no se convierta en una referencia exclusiva”, apuntó; en este sentido, recomendó a los hoteleros “protegerlo, para evitar que sea utilizado de forma poco recomendable por agentes fuera del sector”.

Francisco Muñoz afirmó que si los hoteleros “consiguen proteger la terminación de inversores en dominios, el dominio .hotel podría conseguir una mejor ponderación los resultados de búsqueda, como pasa con los dominios .edu”; por lo que sugirió “comprar el dominio y seguir el desarrollo de los acontecimientos en los próximos dos años”.

Por otra parte, Fernando Muñoz hizo hincapié en la importancia de mantenerse al día en las actualizaciones de los algoritmos de Google (Panda, que lucha contra las webs con contenidos de baja calidad y Penguin, que descarta webs con enlaces no relevantes), y en mantener una presencia activa en redes sociales relevantes que apunten a la web propia y viceversa, aspecto bien ponderado por los buscadores.

Destacó, además las actualizaciones del algoritmo Hummingbird, relacionadas con el objetivo de Google de “retenerte en su web el mayor tiempo posible”. Como explicó Muñoz “el algoritmo cambia la forma en la que Google entiende las búsquedas y es capaz de contestar al usuario”, es, de hecho, “casi un rediseño del formato en el que Google interpretaba las palabras del cajetín de búsqueda para dar información relevante”.

De esta forma, Google muestra al usuario resultados de búsqueda en un solo vistazo y en varios formatos, dirigiéndolas a sus propios enlaces; por lo tanto, los hoteles deben disponer de información de elaboración propia y de calidad en varios formatos y plataformas que Google pueda recoger y organizar para los usuarios.

Finalmente recordó a los participantes que “la web de nuestro hotel no sólo debe ser perfecta para el buscador, sino que además debe reflejar la experiencia del hotel”, algo que sólo está en manos de los propios hoteleros.

 

La calidad percibida de los hoteles españoles, en descenso según HOTELS quality Index

  • En el tercer trimestre de 2013, el HOTELS quality Index en España sigue disminuyendo y vuelve al nivel del tercer trimestre de 2012, inflexión debida al descenso general de las evaluaciones recibidas por los hoteles tres estrellas

  • Esta oleada incluye por primera vez una valoración segmentada por el origen de los turistas: la calidad de los hoteles españoles es competitiva para los americanos, mientras que los turistas centroeuropeos se muestran más críticos

  • De los cinco criterios medidos, el que sufre un mayor descenso es la atención al cliente, que pierde tres décimas; no obstante, la valoración global de la experiencia en los hoteles españoles consigue niveles de excelencia

  • Este informe está elaborado por HOTELS quality y la Universidad Nebrija, en colaboración con ITH y la Federación Española de Hostelería (FEHR)

 

Los huéspedes y clientes consideran que la oferta hotelera española es menos competitiva, según la tercera oleada del informe HOTELS quality Index 2013, cuyos datos muestran que la crisis del sector impacta de forma directa en la calidad percibida de los hoteles españoles, especialmente en el segmento medio.

Tras un aumento progresivo en la serie histórica de HOTELS quality Index (que se empezó a calcular hace tres años), el índice alcanzó su máximo histórico en el primer trimestre de 2013, cuando los hoteles españoles consiguieron una nota de 8.3. A partir de ese momento, el índice de calidad percibido ha descendido ligeramente aunque de forma progresiva, para volver, en este trimestre, a una puntuación de 8, que iguala el nivel del tercer trimestre de 2012.

HOTELS quality Index es un índice trimestral que mide, a partir de cinco criterios, la calidad percibida de los hoteles españoles a partir de las opiniones de sus clientes; un resultado mayor a 8, se considera competitivo, y un resultado por encima de 9 es de excelencia. Este informe, elaborado por HOTELS quality y la Universidad Nebrija, en colaboración con ITH y la Federación Española de Hostelería (FEHR), evalúa cinco factores clave para elaborar el índice de calidad, cuatro de experiencia percibida (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio), que responden a las dimensiones de la calidad universalmente aceptados; y un factor de reputación (Recomendación del Hotel). Todos estos criterios se miden a través de indicadores calculados a partir de la evaluación de los clientes en las encuestas.

El estudio incluye, por primera vez, la percepción de calidad segmentada por el origen de los turistas. De esta forma, según HOTELS quality Index, los clientes americanos son los que puntúan mejor la calidad de los hoteles españoles, con índices que alcanzan el nivel competitivo; en cambio, los estados europeos, especialmente los transalpinos (Alemania, Suiza y Austria) se muestran muy críticos y consideran que la calidad de nuestros alojamientos no alcanza un nivel suficiente.

Descenso preocupante en el segmento medio

Atendiendo a los cinco criterios evaluados (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio, y Recomendación del Hotel), la variable que obtiene mejor puntuación es Recomendación del Hotel (valoración global de la experiencia y la intención de comunicarla positivamente), que alcanza en este trimestre una nota de 9.4.

Tras este criterio, la atención al cliente y la limpieza son los mejor valorados por los clientes en este trimestre de 2013, con un una puntuación de 8.2 y 8.1, respectivamente, lo que supone un descenso de 0.3 y 0.2 décimas respecto a la oleada anterior; de hecho, es precisamente la atención al cliente la variable que sufre el mayor descenso de las cinco evaluadas. No obstante, atención al cliente y limpieza siguen siendo criterios que determinan la calidad percibida por el cliente, por lo que es fundamental que los hoteles sigan trabajando por ofrecer un servicio de alta calidad y por optimizar la gestión diaria del alojamiento.

La relación calidad-precio y las instalaciones también han registrado descensos en sus puntuaciones. Además de los ajustes en las tarifas y los descuentos que los hoteles han debido asumir para poder competir en un mercado cada vez más afectado por la crisis económica (especialmente la demanda nacional) y sometido a grandes tensiones por la competencia, los resultados de la oferta de gama media penalizan las puntuaciones de hoteles de categorías superiores.

Destaca negativamente la percepción del nivel de servicio de los hoteles de tres estrellas, cuyas instalaciones y relación calidad precio percibida por el cliente es significativamente inferior al resto de las categorías. Para Pablo Fernández, socio director de HOTELS quality, “El segmento tres estrellas de los hoteles españoles parece encontrarse muy lejos de ser competitivo, de hecho, según el estudio, esta categoría presenta desajustes preocupantes entre oferta y demanda en instalaciones y servicios como el de la limpieza, que afectan negativamente a las recomendaciones de sus clientes, especialmente si se comparan con otros segmentos, como cuatro y dos estrellas”.

“En un escenario en el que las redes sociales estimulan la recomendación entre familiares y amigos, y éstas son muy relevantes en la decisión de compra, es necesario tomar medidas inmediatas”, explica Fernández, que opina que “la demanda de hoteles tres estrellas ha evolucionado mucho, se han incorporado clientes del segmento de cuatro estrellas y se han generalizado tipos de viajeros como el de negocio y familias, cuyas expectativas no están siendo cubiertas por la actual oferta española; y en este contexto, hay que preguntarse cómo responder a lo que los clientes esperan de nuestros hoteles tres estrellas, para que éstos puedan seguir en la carrera”.

 

El informe está disponible en la web de HOTELS quality