OMMExpo2014

Nuevas técnicas y mensajes para el marketing turístico multidispositivo, en OMExpo 2014

ITH organiza, por segundo año consecutivo, “#TourisMKT: Donde se alojan las estrategias digitales para el sector turístico”, en el marco de OMExpo, que llega este año a su décima edición, y que tendrá lugar en el 9 y 10 de abril en el pabellón 12 de la Feria de Madrid

Los desafíos y las posibilidades del marketing multipantalla para el turismo serán los temas centrales de #TourisMKT: Donde se alojan las estrategias digitales para el sector turístico, sección organizada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en el marco de OMExpo 2014: The Future of Digital Marketing, dedicada a la industria turística, que se celebrará en la Sala YD (Sala 5) del pabellón 12 de la Feria de Madrid el próximo miércoles 09 de abril, a partir de las 10 de la mañana. Este evento propondrá cómo construir estos mensajes multidispositivo, cómo inspirar al cliente conectado, y explicará cuáles son las tecnologías y contenidos que permiten diseñar estrategias de marketing turístico exitosas y duraderas.

La feria, que este año llega a su décima edición, contará con foros y seminarios especializados en diferentes sectores clave de la economía, como gastronomía y moda, banca y pagos a través de dispositivos móviles; y avanzará tendencias en marketing móvil, aspectos legales vinculados al marketing online, estrategias en redes sociales y otras plataformas web; de la mano de representantes de grandes firmas internacionales y actores clave de la industria del marketing online como Adecco, Facebook, Twitter, Credit Suisse, SAP, LinkedIn, eyeOS, Google, Adobe, Adidas Group y Bitcoin Foundation, eBay, Heineken, AXA, Havas Media, ING Direct, Iberia, Global Premium Brands, Microsoft y Terra España, entre otros.

Marketing turístico transmedia

Las estrategias de marketing turístico se han transformado radicalmente con el uso generalizado de dispositivos móviles, lo que exige no sólo crear expectativas y sorprender, sino que supone adaptar las acciones y los mensajes a cada medio y plataforma de comunicación, tanto online como offline, invitando a los usuarios a asumir un rol activo y a personalizar su experiencia, que espera continuar, sin fisuras ni interrupciones, en todos los canales disponibles.

Por esta razón, la segunda edición de #TourisMKT se centrará en explorar el marketing transmedia, es decir, las acciones de marketing que transcurren en varios medios, dispositivos, y soportes, que ofrece muchas oportunidades para crear campañas efectivas y originales, pero que requieren conocer las implicaciones técnicas y de contenido que garantizarán buenos resultados y conversiones, en forma de más reservas, recomendaciones e ingresos.

El programa se dividirá en tres partes. En la primera, #Tales4Sales, Agustí Molías, director general de CLICC; Pablo Gago; Sales Manager y Yeyo Ballesteros, director de Comunicación, de Room Mate Hotels; Joantxo Llantada, miembro Digital Tourism Think Tank de Yahoo!; y Mauro Fuentes, director de Social@Ogilvy España, explorarán experiencias, tendencias y estrategias de marketing turístico online multidispositivos. Durante la segunda parte, #Focused2Sales, Roberto Carreras, socio director de MUWOM y Juan Carlos Milena, responsable de prensa de minube, propondrán acciones de marketing orientadas a ventas o conversión, que utilizan alternativas como la música, y repasando casos de éxito de destinos y atracciones turísticas nacionales e internacionales. Finalmente, en #Dress4Success, Marco Fantón, Social Media Manager de Meliá Hotels International, repasará el caso de éxito de Sol Wave House, el Hotel Twitter, y las diversas iniciativas que han convertido a este hotel, situado en Magaluf (Mallorca), en un destino turístico “social” a nivel mundial.

Este evento está dirigido a directores de hoteles y alojamientos turísticos, responsables de comunicación online de hoteles, turoperadores y agencias de viajes, que volverán a OMExpo para descubrir las tendencias, herramientas y experiencias que les permitirán tomar decisiones estratégicas adecuadas en materia de marketing, comunicación y venta online para sus negocios.

Medios colaboradores de #TourisMKT 2014

OMExpo 2014 Partners

RedfITH

ITH lanza Red fITH, plataforma de financiación de tecnología hotelera

Con 18 miembros fundadores, entre los que destacan grandes compañías como Repsol, Banco Sabadell, Bosch-Buderus, Schneider Electric, Grundfos o Gas Natural, entre otros, la Red fITH: Financia Tecnología en Hoteles tiene como objetivo fomentar el desarrollo de programas, planes y políticas de turismo sostenible en todo el sector, a través de instrumentos de financiación, inversión, y análisis económico que respondan a las particularidades y prioridades estratégicas del negocio hotelero y turístico en España

 

La Red fITH: Financia Tecnología en Hoteles, red multidisciplinar para fomentar la inversión responsable y la financiación de turismo sostenible en España, ha celebrado su primera reunión de trabajo, destinada a lanzar formalmente esta iniciativa, cuyo principal objetivo es crear instrumentos de financiación, inversión, y análisis económico que alineen las necesidades y particularidades del negocio hotelero, la financiación pública y privada, y las acciones orientadas a mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética en la industria turística española.

La Red fITH, impulsada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), funciona como una correa de transmisión financiera que pone en contacto a toda la cadena de valor turística, desde hoteles, destinos y oferta complementaria, a administraciones públicas y entidades financieras, para trabajar de forma conjunta en crear canales y mecanismos sectoriales que permitan financiar la sostenibilidad, respondiendo a las singulares condiciones del negocio hotelero y turístico.

Los miembros fundadores de la Red fITH, 18 entidades y empresas de gran relevancia vinculadas al desarrollo turístico sostenible, definieron las líneas de trabajo y su plan estratégico en un primer encuentro celebrado en Madrid, al que asistieron Jose Mª Martín Rigueiro, director Banca de Empresas Segmento Turístico de Banco Sabadell; Javier León Fernandez, Director de BansabadellRenting; Carlos Contador, de CSI Partners; José Sierra, director Zona Centro de Altare Energía; Ferrán González, director Nacional de Ventas de Bosch-Buderus; Salvador Rey, director de Cuentas del Segmento Salud y Hoteles de Schneider Electric España; Pedro Miró, director general de Italsan; Ignacio Leiva, gerente Desarrollo y Asistencia Técnica GLP España de Repsol; Rafael del Moral , director Comercial CC y Hoteles de Grupo CIAT; Rodrigo Radovan, Director de Negocios Servicios Industriales de TÜV Rheinland; Jaime Cavero, director general de DYRECTO Consultores; Francisco Muñoz Mozos, en representación de Toshiba-Beijier Ibérica ECR; Raúl Pérez, director de Desarrollo de Negocio de Grundfos España; Francisco Lucas, director Nacional Mercado de Hostelería de Aqualogy; David Albertín, director Comercial de Iluminación en Retail y Hospitality de Philips; Georges E. Baud, director general de Energías Renovables Enerfizentia; Carlos Martínez Jover, Director General de Innova Ingenieros; Rafael Ferradans, director de ACV ESPAÑA; Jose Carlos Fabra, director Financiero de ITH; Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH; y Óscar Alonso, técnico del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH.

Mesa de Trabajo Red fITH

Este primer encuentro, celebrado en ocasión del Día Mundial de la Eficiencia Energética (5 de marzo) se centró en analizar las ventajas y desventajas los instrumentos financieros y planes públicos disponibles para que los hoteles inviertan en esta materia; y se propusieron, para su estudio en profundidad, nuevas perspectivas Proveedor-Cliente Hotel-Banco, para crear o rediseñar mecanismos de financiación, como el renting. En este sentido, la aportación del Banco Sabadell, primera entidad financiera en sumarse a la iniciativa (en el marco de un convenio de colaboración con ITH) ha sido clave para poner en perspectiva la visión de los bancos que operan en España del sector turístico y hotelero, y explorar nuevas herramientas que fomenten la inversión y financiación de proyectos tecnológicos en la principal industria española.

Prioridad: reducir riesgos de la operación

La primera sesión de la Red fITH se ha centrado en analizar los factores que influyen en la financiación, a través de entidades bancarias, de un proyecto de sostenibilidad y eficiencia energética en hoteles. Tal y como explicaron los representantes de Banco Sabadell, el modelo de renting ofrece múltiples ventajas económicas para implementar tecnología eficiente y se adapta a las necesidades del negocio hotelero; aunque existe otros instrumentos de financiación, tanto bancarios (como leasing o líneas de crédito) como específicos (ESEs), y públicos (subvenciones, planes y ayudas), a las que deben recurrir los hoteles en función de cada proyecto.

Precisamente, sobre otras opciones para financiar la sostenibilidad hotelera, los técnicos de Banco Sabadell subrayaron que las ESEs siguen siendo un mecanismo interesante, aunque con el objetivo de reducir riesgos, los bancos preferirán respaldar proyectos con ESEs de reconocido prestigio y con una facturación equilibrada.

Los participantes en la reunión concluyeron que, tanto los bancos como las empresas proveedoras de tecnología, deben ahondar en las estructuras de riesgos de los negocios turísticos y hoteleros, porque eso permitirá comprender el alcance y el potencial de cada inversión y crear instrumentos financieros adecuados que impulsen más y mejores proyectos tecnológicos en hoteles. Igualmente, se recalcó que la viabilidad económica de los proyectos de sostenibilidad se incrementa cuando las negociaciones se realizan directamente con la propiedad, lo que supone una ventaja para alojamientos independientes y pymes hoteleras.

Desde el punto de vista de los proveedores de tecnología y equipamiento, contar con avales de terceros, que auditen la solvencia y el potencial de ahorros asociado a una nueva tecnología o equipamiento, no sólo ayuda al hotel a poner el proyecto en el contexto de sus resultados económicos, sino que también contribuyen a demostrar a las entidades financieras la viabilidad del negocio.

La próxima reunión incorporará a representantes de la industria hotelera, con el objetivo de cruzar los resultados de los trabajos preliminares con sus estrategias de negocio y prioridades operativas en sostenibilidad y eficiencia energética, con la finalidad de plantear nuevos criterios para el análisis de riesgo de entidades de financiación que promuevan inversiones en gestión y equipamiento sostenible y eficiente en los establecimientos hoteleros españoles.

Flashbooking

Flashbooking: la primera app de compra social en turismo

Esta app, desarrollada con tecnología española y disponible para Android e iOS, lleva a la práctica la idea de sharing economy: se trata de una tienda de compras sociales, que permite a los turistas compartir sus planes de ocio y ofertas en destino, promoviendo las compras en grupo para conseguir mejores precios y descuentos

Desde hoy, la startup española MadInWorks pone a disposición de los viajeros la primera app turística de compras sociales en destino, Flashbooking, que agrupa propuestas de actividades de ocio, y las ofrece al viajero de forma segmentada y personalizada, a partir de sus gustos y preferencias.

Flashbooking supone llevar a la práctica la filosofía de sharing economy desde un punto de vista integral, en el que todos los actores ganan: los hoteles pueden sugerir, de forma activa, ordenada y customizada, la mejor oferta de ocio a cada cliente, que podrá adquirirla con la mejor relación-calidad precio, garantizando ingresos sostenidos a los proveedores de oferta complementaria y de ocio en cada destino.

“Los turistas son cada vez más conscientes de cómo gastan su dinero cuando viajan, especialmente cuando compran por internet, que permite comparar y ajustar costes al máximo; no obstante, el viajero no quiere renunciar a vivir la mejor experiencia posible, por eso, la economía colaborativa o sharing economy encaja perfectamente con el turismo”, señala Patricia Miralles, jefa de Proyectos del Área de Innovación del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), entidad que ha colaborado en el desarrollo de Flashbooking. “Con esta aplicación no sólo ofrecemos a los turistas la posibilidad de crear experiencias a medida de forma sencilla, además, queremos que saquen provecho de una práctica habitual, la de compartir sus viajes en plataformas sociales, y que gracias a ello puedan conseguir descuentos o precios especiales”.

Más compradores, más descuentos

La mecánica de Flashbooking es simple: una vez que el viajero descarga la aplicación en su móvil, debe darse de alta, proporcionando información como lugar y fecha del viaje tipo de cliente (viaja en familia, sólo, con amigos, etc.), preferencias de ocio (turismo náutico, de aventuras, gastronómico, cultural, etc.), y precio máximo que desea pagar por actividad. Con estos datos se crea un perfil único que segmenta los resultados de búsqueda y genera notificaciones push: una vez seleccionada la actividad de ocio deseada, el turista puede elegir entre tres opciones: Comprar Ahora, Fijar un Descuento o Seguir.

Flashbooking

La opción Comprar Ahora permite adquirir la actividad a través de una pasarela de pago segura, como explica Íñigo Segura, CEO de MadInWorks, creadores de la aplicación. “La novedad reside en las opciones Fijar un Objetivo y Seguir, que ofrecen a los viajeros la posibilidad de comprar la actividad a un precio mejor”. Las tarifas de cada actividad bajan en la medida en la que se hacen más solicitudes, por lo que el cliente puede posponer la compra hasta que ésta alcance el precio deseado e invitar a otros usuarios o amigos a comprarla, para así, juntos, conseguir el mejor precio posible.

“Desde el punto de vista de los proveedores y organizadores de actividades, se trata de adaptar de manera dinámica sus servicios al tipo de demanda existente, incrementar las reservas, especialmente en horarios con menor demanda o promocionar nuevos servicios o paquetes de servicios; para los turistas, implica ajustar la compra a sus gustos, a las necesidades de su presupuesto y de su viaje, y reservar en el momento en el que lo desea; y a los alojamientos, les permite ordenar, segmentar y facilitar el acceso a una variada oferta de ocio para sus clientes que se llevarían una impresión más positiva de su estancia”, afirma Segura.

Anticipar y segmentar la demanda turística

Para los hoteles y organizadores de actividades, Flashbooking es una herramienta que permite conocer el potencial de clientes interesados en sus servicios, adaptar el precio al tamaño del grupo, y conocer mejor a los viajeros, para ser más precisos a la hora de ofrecer opciones de ocio en destino.

Los hoteles pueden invitar a organizadores de actividades, atracciones locales y empresas de ocio a formar parte de su red, para que sus huéspedes tengan acceso a precios o promociones especiales, lo que abre la puerta a acuerdos de colaboración mutua. “Con esta app, los hoteles disponen de una herramienta de cross-selling que se traduce en una fuente complementaria de ingresos; y a los proveedores de actividades de ocio, les permite crear promociones puntuales, por un tiempo determinado, que pongan en valor las plazas menos demandadas”, explica el CEO de MadInWorks.

La aplicación, desarrollada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), la AEI MTA Connect de la Comunidad Valenciana y la start-up española MadInWorks, ha sido co-financiada en el marco del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), del Ministerio de Economía y Competitividad, gestionado por SEGITTUR. Aunque es posible subir desde ya actividades y ofertas de ocio disponibles en cualquier lugar de España, la fase de lanzamiento estará enfocada en la Comunidad Valenciana y Extremadura, en las que ya se han cargado diversas actividades de ocio pensadas para conocer mejor y disfrutar de las atracciones de estos destinos. A estas zonas se sumarán otros destinos turísticos en las próximas semanas.

Flashbooking Logos

Wifimotion

Los huéspedes están dispuestos a pagar por conectividad WiFi móvil en destino

¿Está el cliente dispuesto a pagar por WiFi en un hotel? Sí, siempre y cuando sea veloz y pueda “llevárselo puesto”. Esta es la principal conclusión de un proyecto piloto llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), WiFiMotiON 4G y Vodafone, que permitió a los clientes de ME Madrid Reina Victoria y el Hotel Hospes Madrid probar un dispositivo móvil autónomo, que les permitía disponer de la conexión 4G, la velocidad más alta disponible en España

Según los resultados del proyecto piloto sobre conectividad WiFi móvil, llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y WiFiMotiON 4G, en colaboración con Vodafone, los viajeros estarían dispuestos a pagar a los hoteles por un servicio de conectividad WiFi móvil de alta velocidad en destino. De hecho, 66% de los huéspedes pagarían por un servicio de estas características, y dos de cada cuatro abonarían a los hoteles hasta 5 euros al día por disponer de conexión a internet móvil, dentro y fuera de sus instalaciones.

Esta es una de las principales conclusiones de este estudio, en el que participaron los hoteles ME Madrid Reina Victoria y el Hotel Hospes Madrid, ofreciendo a 200 de sus huéspedes el uso de un router portátil móvil (MIFI) de la empresa WiFiMotiON con conexión de datos 4G, para su uso en toda la ciudad.

Estudio Internet Movil Hoteles Mar2014

El proyecto, que se llevó a cabo entre los meses de agosto y octubre de 2013 con el apoyo de Vodafone como proveedor tecnológico, que aprovechó la infraestructura de conexión 4G de Madrid (una de las primeras ciudades españolas 4G), para dar un valor añadido al huésped de ambos hoteles, frecuentados por un perfil de turista de origen extranjero, en viaje vacacional o de trabajo y que otorga mucha importancia a la conectividad y a la movilidad.

Email y redes sociales, las aplicaciones más usadas

Este estudio responde a varias preguntas clave relacionadas con los servicios de conectividad en movilidad en los hoteles, como cuál es el margen de precio que los clientes estarían dispuestos a pagar por un servicio de conexión a Internet, qué modalidades de consumo de datos se debe ofrecer a los huéspedes; y qué uso hacen de la conexión, especialmente en el caso de los turistas extranjeros en destino, crucial para diseñar productos y servicios turísticos que mejoren la experiencia del cliente.

Así, el 97% de los clientes a los que se ofreció el router portátil se conectaron durante su estancia, y de éstos, el 87% usó este servicio durante toda su estancia. El 80% de los viajeros encuestados conectaron su móvil, el 42% su tableta, mientras que el 26% prefirió conectar su ordenador portátil.

De todos los usos posibles, los huéspedes se decantaron por consultar su e-mail (57%) o conectarse a sus redes sociales (51%); además, un 47% utilizaba su conexión para hacer búsquedas de oferta de ocio en destino, un 44% para encontrar información turística de la ciudad, y un 37% la dedicó a funcionalidades de localización, como mapas interactivos.

“Estos datos se traducen en oportunidades para crear capas de servicios y productos con valor añadido para el cliente: los hoteles podrían comunicarse de una forma más directa y personal con los huéspedes, desarrollar acciones de marketing muy segmentadas en redes sociales que tendrán un impacto directo y muy positivo en su reputación online, o poner en marcha iniciativas de upselling y cross-selling con la oferta de ocio local”, explica Fabián González, responsable de Proyectos de Nuevas Tecnologías de ITH. “No sólo damos respuesta a una necesidad del cliente, además abrimos la puerta a una potencial fuente de ingresos alternativos para los alojamientos”, apunta.

En este sentido, y a pesar de la opinión generalizada a este respecto, el estudio demuestra que la mayoría de los huéspedes, un 66%, estarían dispuestos a pagar por un servicio de conectividad en movilidad flexible y de alta calidad como el de los routers móviles autónomos 4G (MiFis) de WifimotiON y, de hecho, no dudarían en contratarlo de nuevo: el 87% volvería a pedirlo en su siguiente visita, dos de cada cuatro pagaría hasta 5 euros al día, y uno de cada cuatro abonaría hasta 10 euros diarios. Es importante subrayar que el 34% de los clientes encuestados no estaría dispuesto a pagar, “principalmente porque entienden que debería estar incluido en precio de la habitación, lo que permitiría incrementar la tarifa, al ofrecer un servicio como este”, aclara Fabián González de ITH.

HotelsQualityInforme

Los hoteles españoles conservan altos niveles de calidad a pesar de las dificultades del entorno económico

Los niveles de competitividad de hoteles españoles consiguieron en 2013 calificaciones iguales o superiores a 8 sobre 10, según HOTELS quality Index. Los norteamericanos y los rusos son los clientes que mejor evalúan la calidad de los hoteles españoles, con índices que alcanzan el nivel competitivo. La reputación es la variable que mejor puntuación recibe (9.4). La relación calidad-precio mejora levemente y desciende ligeramente la calidad percibida de las instalaciones

La oferta hotelera española resiste a las dificultades económicas y a la creciente complejidad del mercado turístico manteniendo un índice general de calidad alto, según HOTELS quality Index. De hecho, según este informe trimestral, la calidad percibida de los hoteles españoles se ha estabilizado en niveles competitivos, con una calificación de 8 sobre 10 puntos.

HOTELS quality Index es un índice trimestral que mide, a partir de cinco criterios, la calidad percibida de los hoteles españoles a partir de las opiniones de sus clientes; un resultado mayor a 8, se considera competitivo, y un resultado por encima de 9 es de excelencia. Según este estudio, los hoteles españoles conservan altos niveles de calidad, desde que alcanzaran, en el tercer trimestre de 2012, una calificación equivalente al rango de competitividad percibida (a partir de 8 puntos sobre 10 posibles), y se han mantenido a este nivel durante seis trimestres seguidos.

Este informe, elaborado por HOTELS quality y Nebrija Business School, en colaboración con ITH y la Federación Española de Hostelería (FEHR), evalúa cinco factores clave para elaborar el índice de calidad, cuatro de experiencia percibida (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio), que responden a las dimensiones de la calidad universalmente aceptados; y un factor de reputación (Recomendación del Hotel). Todos estos criterios se miden a través de indicadores calculados a partir de la evaluación de los clientes en las encuestas.

La experiencia de cliente, clave para la competitividad hotelera

Al analizar con detalle los cinco criterios evaluados (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio, y Recomendación del Hotel), la variable que obtiene mejor puntuación es Recomendación del Hotel (valoración global de la experiencia y la intención de comunicarla positivamente), que alcanza en este trimestre una nota de 9.4., factor clave para la oferta hotelera española, en un mercado en el que la reputación y las expectativas influyen claramente en los ingresos y en la satisfacción del cliente.

La limpieza y la atención al cliente son los siguientes criterios mejor valorados por los clientes en el último trimestre de 2013, con un una puntuación que sube respecto al tercer trimestre, alcanzando 8.3 puntos en ambos casos. A continuación, se sitúa la calidad percibida de las instalaciones, que desciende ligeramente hasta los 7.2 puntos; y finalmente la relación calidad-precio, que mejora levemente hasta alcanzar los 6.9 puntos, lo que refleja el esfuerzo que está haciendo el sector hotelero en la gestión de tarifas para enfrentar una rentabilidad más discreta y aprovechar la estabilización de las perspectivas de negocio, recogidas en el más reciente Observatorio de la Industria Hotelera Española de CEHAT y PWC (OHE) de la temporada de invierno 2013-2014.

 

Buena imagen en mercados prioritarios

HOTELS quality Index también a analiza los índices de calidad percibida de la oferta hotelera en función de la categoría, tipología y nacionalidad de los clientes encuestados. Según los datos de este estudio, los clientes americanos y los rusos son los que mejor evalúan la calidad de los hoteles españoles, con índices que alcanzan el nivel competitivo.

Por otra parte, los hoteles de cinco estrellas consiguen calificaciones en el nivel de excelencia en todos los indicadores. Destacan, además, tres factores: el equilibrio en los niveles de calidad percibida para todos los criterios en cada una de las categorías evaluadas; los altos niveles de recomendación y limpieza en todas las categorías; y la relación calidad precio, alta en hoteles de cinco, tres y cuatro estrellas (por ese orden), lo que reafirma la buena imagen de la que goza la oferta hotelera de gama media respecto a otros mercados similares a España.

Finalmente, en el análisis por tipología del cuarto trimestre del HOTELS quality Index, los hoteles vacacionales superan los hoteles urbanos en todos los indicadores; aunque éstos últimos obtienen un índice de recomendación más alto.