Wifimotion

Los huéspedes están dispuestos a pagar por conectividad WiFi móvil en destino

¿Está el cliente dispuesto a pagar por WiFi en un hotel? Sí, siempre y cuando sea veloz y pueda “llevárselo puesto”. Esta es la principal conclusión de un proyecto piloto llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), WiFiMotiON 4G y Vodafone, que permitió a los clientes de ME Madrid Reina Victoria y el Hotel Hospes Madrid probar un dispositivo móvil autónomo, que les permitía disponer de la conexión 4G, la velocidad más alta disponible en España

Según los resultados del proyecto piloto sobre conectividad WiFi móvil, llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y WiFiMotiON 4G, en colaboración con Vodafone, los viajeros estarían dispuestos a pagar a los hoteles por un servicio de conectividad WiFi móvil de alta velocidad en destino. De hecho, 66% de los huéspedes pagarían por un servicio de estas características, y dos de cada cuatro abonarían a los hoteles hasta 5 euros al día por disponer de conexión a internet móvil, dentro y fuera de sus instalaciones.

Esta es una de las principales conclusiones de este estudio, en el que participaron los hoteles ME Madrid Reina Victoria y el Hotel Hospes Madrid, ofreciendo a 200 de sus huéspedes el uso de un router portátil móvil (MIFI) de la empresa WiFiMotiON con conexión de datos 4G, para su uso en toda la ciudad.

Estudio Internet Movil Hoteles Mar2014

El proyecto, que se llevó a cabo entre los meses de agosto y octubre de 2013 con el apoyo de Vodafone como proveedor tecnológico, que aprovechó la infraestructura de conexión 4G de Madrid (una de las primeras ciudades españolas 4G), para dar un valor añadido al huésped de ambos hoteles, frecuentados por un perfil de turista de origen extranjero, en viaje vacacional o de trabajo y que otorga mucha importancia a la conectividad y a la movilidad.

Email y redes sociales, las aplicaciones más usadas

Este estudio responde a varias preguntas clave relacionadas con los servicios de conectividad en movilidad en los hoteles, como cuál es el margen de precio que los clientes estarían dispuestos a pagar por un servicio de conexión a Internet, qué modalidades de consumo de datos se debe ofrecer a los huéspedes; y qué uso hacen de la conexión, especialmente en el caso de los turistas extranjeros en destino, crucial para diseñar productos y servicios turísticos que mejoren la experiencia del cliente.

Así, el 97% de los clientes a los que se ofreció el router portátil se conectaron durante su estancia, y de éstos, el 87% usó este servicio durante toda su estancia. El 80% de los viajeros encuestados conectaron su móvil, el 42% su tableta, mientras que el 26% prefirió conectar su ordenador portátil.

De todos los usos posibles, los huéspedes se decantaron por consultar su e-mail (57%) o conectarse a sus redes sociales (51%); además, un 47% utilizaba su conexión para hacer búsquedas de oferta de ocio en destino, un 44% para encontrar información turística de la ciudad, y un 37% la dedicó a funcionalidades de localización, como mapas interactivos.

“Estos datos se traducen en oportunidades para crear capas de servicios y productos con valor añadido para el cliente: los hoteles podrían comunicarse de una forma más directa y personal con los huéspedes, desarrollar acciones de marketing muy segmentadas en redes sociales que tendrán un impacto directo y muy positivo en su reputación online, o poner en marcha iniciativas de upselling y cross-selling con la oferta de ocio local”, explica Fabián González, responsable de Proyectos de Nuevas Tecnologías de ITH. “No sólo damos respuesta a una necesidad del cliente, además abrimos la puerta a una potencial fuente de ingresos alternativos para los alojamientos”, apunta.

En este sentido, y a pesar de la opinión generalizada a este respecto, el estudio demuestra que la mayoría de los huéspedes, un 66%, estarían dispuestos a pagar por un servicio de conectividad en movilidad flexible y de alta calidad como el de los routers móviles autónomos 4G (MiFis) de WifimotiON y, de hecho, no dudarían en contratarlo de nuevo: el 87% volvería a pedirlo en su siguiente visita, dos de cada cuatro pagaría hasta 5 euros al día, y uno de cada cuatro abonaría hasta 10 euros diarios. Es importante subrayar que el 34% de los clientes encuestados no estaría dispuesto a pagar, “principalmente porque entienden que debería estar incluido en precio de la habitación, lo que permitiría incrementar la tarifa, al ofrecer un servicio como este”, aclara Fabián González de ITH.

HotelsQualityInforme

Los hoteles españoles conservan altos niveles de calidad a pesar de las dificultades del entorno económico

Los niveles de competitividad de hoteles españoles consiguieron en 2013 calificaciones iguales o superiores a 8 sobre 10, según HOTELS quality Index. Los norteamericanos y los rusos son los clientes que mejor evalúan la calidad de los hoteles españoles, con índices que alcanzan el nivel competitivo. La reputación es la variable que mejor puntuación recibe (9.4). La relación calidad-precio mejora levemente y desciende ligeramente la calidad percibida de las instalaciones

La oferta hotelera española resiste a las dificultades económicas y a la creciente complejidad del mercado turístico manteniendo un índice general de calidad alto, según HOTELS quality Index. De hecho, según este informe trimestral, la calidad percibida de los hoteles españoles se ha estabilizado en niveles competitivos, con una calificación de 8 sobre 10 puntos.

HOTELS quality Index es un índice trimestral que mide, a partir de cinco criterios, la calidad percibida de los hoteles españoles a partir de las opiniones de sus clientes; un resultado mayor a 8, se considera competitivo, y un resultado por encima de 9 es de excelencia. Según este estudio, los hoteles españoles conservan altos niveles de calidad, desde que alcanzaran, en el tercer trimestre de 2012, una calificación equivalente al rango de competitividad percibida (a partir de 8 puntos sobre 10 posibles), y se han mantenido a este nivel durante seis trimestres seguidos.

Este informe, elaborado por HOTELS quality y Nebrija Business School, en colaboración con ITH y la Federación Española de Hostelería (FEHR), evalúa cinco factores clave para elaborar el índice de calidad, cuatro de experiencia percibida (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio), que responden a las dimensiones de la calidad universalmente aceptados; y un factor de reputación (Recomendación del Hotel). Todos estos criterios se miden a través de indicadores calculados a partir de la evaluación de los clientes en las encuestas.

La experiencia de cliente, clave para la competitividad hotelera

Al analizar con detalle los cinco criterios evaluados (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio, y Recomendación del Hotel), la variable que obtiene mejor puntuación es Recomendación del Hotel (valoración global de la experiencia y la intención de comunicarla positivamente), que alcanza en este trimestre una nota de 9.4., factor clave para la oferta hotelera española, en un mercado en el que la reputación y las expectativas influyen claramente en los ingresos y en la satisfacción del cliente.

La limpieza y la atención al cliente son los siguientes criterios mejor valorados por los clientes en el último trimestre de 2013, con un una puntuación que sube respecto al tercer trimestre, alcanzando 8.3 puntos en ambos casos. A continuación, se sitúa la calidad percibida de las instalaciones, que desciende ligeramente hasta los 7.2 puntos; y finalmente la relación calidad-precio, que mejora levemente hasta alcanzar los 6.9 puntos, lo que refleja el esfuerzo que está haciendo el sector hotelero en la gestión de tarifas para enfrentar una rentabilidad más discreta y aprovechar la estabilización de las perspectivas de negocio, recogidas en el más reciente Observatorio de la Industria Hotelera Española de CEHAT y PWC (OHE) de la temporada de invierno 2013-2014.

 

Buena imagen en mercados prioritarios

HOTELS quality Index también a analiza los índices de calidad percibida de la oferta hotelera en función de la categoría, tipología y nacionalidad de los clientes encuestados. Según los datos de este estudio, los clientes americanos y los rusos son los que mejor evalúan la calidad de los hoteles españoles, con índices que alcanzan el nivel competitivo.

Por otra parte, los hoteles de cinco estrellas consiguen calificaciones en el nivel de excelencia en todos los indicadores. Destacan, además, tres factores: el equilibrio en los niveles de calidad percibida para todos los criterios en cada una de las categorías evaluadas; los altos niveles de recomendación y limpieza en todas las categorías; y la relación calidad precio, alta en hoteles de cinco, tres y cuatro estrellas (por ese orden), lo que reafirma la buena imagen de la que goza la oferta hotelera de gama media respecto a otros mercados similares a España.

Finalmente, en el análisis por tipología del cuarto trimestre del HOTELS quality Index, los hoteles vacacionales superan los hoteles urbanos en todos los indicadores; aunque éstos últimos obtienen un índice de recomendación más alto.

 

ITMM

Tecnología para acercarse a los viajeros y crear experiencias únicas

Nueve expertos en tecnología para la industria turística, reunidos en el International Travel Media Meeting-ITMM @Fiturtech2014, adelantaron cuatro tendencias en tecnología que definirán las prácticas del sector para este año

A corto plazo, las empresas turísticas utilizarán la tecnología para ofrecer una experiencia fluida y continua entre dispositivos, para fomentar el engagement de los viajeros y recopilar información relevante, a través de las redes sociales, que funcionarán como canales de servicio al cliente en tiempo real y permitirán entender mejor sus necesidades potenciales, para llegar a los clientes de forma más precisa, a través de soluciones y aplicaciones móviles, lo que dará lugar a productos y servicios personalizados, únicos, y orientados a la oferta local. Estas son las principales conclusiones extraídas del análisis efectuado por nueve periodistas especializados en tecnología y turismo en el International Travel Media Meeting-ITMM @ Fiturtech2014, publicadas en el informe #TechTravelTrends.

Organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Feria Internacional de Turismo (FITUR), ITMM avanzó la influencia y los cambios que la tecnología traerán al turismo. Jason Clampet, de Skift; Ángel Jiménez de Luis, de El Mundo-OchoLeguas; Mariah Assuncao, de EyeforTravel; Andrés Fernández Rubio, de El País-El Viajero; Patrick Mayock, de Hotel News Now, David Placer de 02b.com; Kevin May, de Tnooz; Juan Daniel Núñez, de Tecnohotel y Eduardo Arcos, de Hipertextual – ALT1040, participaron en la primera edición de este evento.

Los temas tratados en ITMM fueron escogidos por estos expertos, que analizaron cuatro asuntos de capital relevancia para la industria turística en materia de tecnología e innovación, previamente clasificados en cuatro categorías que corresponden a las cuatro etapas principales en las que la tecnología influye en el proceso de viaje, tanto en el viaje, el transporte, el alojamiento, la oferta complementaria y los destinos: Plan & Decide, Move Around, Stay y Enjoy.

Capitalizando las reserva de última hora

Mariah Assuncao, Global Conference Directo de EyeforTravel, y Andrés Fernández Rubio, redactor jefe de El País-El Viajero, desgranaron los pasos que siguen los viajeros durante el proceso de reserva en dispositivos móviles y propusieron estrategias que las empresas turísticas pueden llevar a cabo para maximizar las ventas y fidelizar al cliente. Para ellos, el reto principal es el de «mantener una experiencia de marca continua y fluida en todos los dispositivos» para garantizar el compromiso de los clientes y aprovechar al máximo la tendencia de reservas de última hora a través del móvil, con el objetivo de aumentar el potencial de crosselling y upselling de este tipo de dispositivos.

Viajeros en las redes sociales: retenerlos o perderlos

Patrick Mayock, redactor jefe en Hotel News Now, y David Placer, redactor en 02b.com examinaron el potencial de los medios sociales como canales de atención al cliente, en un momento en que los turistas dan por sentada la inmediatez y la ubicuidad. Ambos expertos señalaron que uno de cada diez turistas (según una reciente encuesta de eDigitalResearch) espera poder comunicarse con un representante de la marca a través las redes sociales.

Invertir tiempo y dinero en políticas adecuadas en redes sociales en el sector turístico y hotelero ha demostrado sus beneficios dado que, «la optimización de estos canales de comunicación ayuda a aumentar la satisfacción del cliente, y también deja una huella reconocible en Internet, que contribuye a mejorar el reconocimiento social, la reputación corporativa, la marca y, en consecuencia, su retorno de la inversión». El feedback con el cliente, así como compartir contenido de calidad son factores clave, y es que la información generada en las redes sociales tendrá un papel muy importante durante el proceso de planificación del viaje, porque las redes sociales influyen claramente sobre la decisión de los viajeros sobre dónde ir de vacaciones.

La venta de hoteles en un mercado ultra-conectado

Kevin May, redactor jefe de Tnooz y Juan Daniel Núñez, redactor jefe de Tecnohotel, sugirieron cómo sacar el máximo provecho de la tecnología para aumentar las reservas, las ventas y los ingresos en un mercado en el que los canales crecen en la medida en la que la tecnología se vuelve más compleja, ofreciendo más posibilidades para conocer a los clientes y diseñar servicios y productos turísticos especializados en determinados nichos de mercado. May y Núñez recomendaron «optimizar las páginas web de hoteles, incluyendo motores de reserva sencillos e interfaces usables; establecer una estrategia integrada en metabuscadores y de geo-targeting para ganar visibilidad frentes a las agencias de viajes online; usar los medios sociales y aplicaciones móviles como una extensión de los CRMs de los hoteles para así interactuar de forma rápida y personal con los viajeros; recoger y clasificar el Big Data de los clientes para ofrecer el producto perfecto al usuario adecuado en el momento idóneo, y servicios en destino a través de conserjes virtuales».

Global vs Local

Para los hoteles, ser capaces de seleccionar y prescribir la mejor oferta de ocio local, supone no sólo a sacar el máximo provecho de lo que hace a cada destino auténtico e irrepetible, sino también a construir su identidad de marca en torno a las experiencias que los huéspedes disfrutan exclusivamente en un destino determinado. Según Jason Clampet, redactor jefe en Skift y Ángel Jiménez de Luis, escritor de viajes y tecnología de El Mundo-OchoLeguas, la tecnología permite a los hoteles personalizar los productos y servicios turísticos y ofrecer experiencias locales y únicas en destinos globales.

«Centrarse en lo local puede redefinir el papel del hotel, transformándolo de sólo un lugar para dormir en un conjunto de opciones que permite a los huéspedes experimentar el destino con una perspectiva fresca y diferente», señalaron. Los hoteles pueden asociarse con atracciones locales y pequeñas empresas y colaborar con artistas y chefs para celebrar eventos en las instalaciones del hotel, lo que les ayudará a aumentar su presencia en redes sociales y su impacto en sus clientes y en la comunidad.

Tecnología invisible para los viajeros

Por último, el bloguero y reconocido experto en tecnología, Eduardo Arcos, de Hipertextual – ALT1040, insistió en el papel clave del diseño para la tecnología de nuestro tiempo, citando los principios funcionalistas de diseño de Dieter Rams: un buen diseño es innovador, hace un producto útil, es de larga duración y es tan poco diseño como sea posible. «Esto está sucediendo en casi todos los aspectos de la tecnología actual, desde los teléfonos inteligentes a las tabletas, los nuevos televisores y equipamiento del hogar, ordenadores portátiles e incluso en el software: las interfaces para usuarios se están simplificando para primar el contenido y dejar que el usuario centre su atención en lo que es realmente importante», un hecho que tiene mucho sentido en una industria basada en experiencias, como la turística.

«La tecnología es muy útil cuando no es un obstáculo, cuando no parece tecnología», afirma Arcos. «Probablemente, nos encontramos ante un futuro más parecido a la película “Her” de Spike Jonze, donde la interfaz de usuario y la inteligencia artificial más útil jamás creada es simplemente invisible».

 

Acuerdo Vodafone ITH

Vodafone e ITH colaborarán en el desarrollo de soluciones de movilidad para la hotelería española

Vodafone España, uno de los principales operadores de telecomunicaciones del mercado español y mundial, se suma al Instituto Tecnológico Hotelero como socio tecnológico

Vodafone España y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han firmado hoy un acuerdo de colaboración que supone la incorporación de Vodafone como socio tecnológico de ITH, y cuyo objetivo es desarrollar acciones conjuntas que deriven en el diseño y puesta en marcha de iniciativas, soluciones y herramientas de telecomunicaciones y movilidad adaptadas a las necesidades y prioridades estratégicas de los hoteles españoles.

Vodafone España forma parte del Grupo Vodafone, una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por ingresos, con presencia en 30 países de los 5 continentes, y acuerdos con otros 50 en todo el mundo. Vodafone proporciona un abanico completo de servicios de telecomunicaciones móviles, incluidas comunicaciones de voz y de datos para el acceso de 411 millones de Clientes proporcionales a 30 de septiembre de 2013. Los más de 13.964.000 Clientes de Vodafone España se benefician de la experiencia y capacidad de esta empresa líder mundial, que ayuda a sus Clientes -individuos, negocios y comunidades- a estar mejor conectados en el mundo móvil.

La firma ha tenido lugar en el marco de la celebración del foro de tecnología e innovación para el turismo Fiturtech, incluido en el programa profesional de FITUR 2014, y ha reunido a representantes de ambas entidades, encabezados por el presidente de Vodafone España, Francisco Román Riechmann, y el presidente de ITH y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas Marcellés.

El presidente de los hoteleros españoles ha subrayado la importancia de este acuerdo, “que acerca el desarrollo tecnológico en telecomunicaciones y movilidad a las demandas de un sector crucial para la economía española como el turismo y la hotelería”. Molas recordó que “la movilidad es uno de los grandes desafíos de nuestro sector, por lo que es vital contar con el conocimiento y la tecnología más avanzada, sólo accesible a través de la colaboraciones como estas”.

Por su parte, Francisco Román señaló que “el turismo y las infraestructuras de bandas ultrarrápidas de telecomunicaciones suponen hoy día el motor principal para la economía. Nuestro país es líder en ambos sectores por lo que colaboraciones de este tipo son básicas para la consolidación y el desarrollo”. Así mismo mostró su “especial satisfacción por el acuerdo y la incorporación como partner tecnológico de ITH en un marco como FITUR, feria con reconocimiento internacional donde cada año se hace más evidente que nuestro país ofrece los mejores destinos y necesita por tanto los más completas soluciones tecnológicas que faciliten transacciones y servicios”.

 

Los Príncipes de Asturias conocen la habitación tecnológica del futuro

Representantes de la Junta Directiva de la Confederación española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) recibieron a la comitiva inaugural, encabezada por SS.AA.RR Los Príncipes de Asturias; el Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria; y la directora de FITUR, Ana Larrañaga; entre otras autoridades, visitaron el stand de fiturtech para conocer el potencial de las nuevas tecnologías para el turismo

SS.AA.RR Los Príncipes de Asturias, Don Felipe de Borbón y Doña Letizia Ortiz, visitaron la habitación Tecnológica ITH Gateroom by Serrano Brothers, prototipo de habitación conectada, que incluye tecnologías y equipamiento de Microsoft, Samsung, Vodafone, Cosentino, B-Interactive, Kvadrat, Pikolín, Philips, Roca, Broomx, y que supone llevar a la realidad el programa HotelGen3│Hotel de Tercera Generación del Instituto Tecnológico Hotelero, un modelo de alojamiento optimizado, eficiente y más conectado, que mejora, personaliza y amplifica la experiencia del cliente y los resultados de los hoteles.

El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria y la directora de FITUR, Ana Larrañaga, acompañaron a los Príncipes de Asturias en esta visita al stand de Fiturtech (10B3), donde fueron recibidos por Juan Molas, presidente de CEHAT e ITH; Ramón Estalella, secretario general de CEHAT e ITH; Valentín Ugalde, gerente de CEHAT y secretario general de ACHE (Asociación de Cadenas Hoteleras Españolas); y Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, entre otras autoridades.