Los incidentes de seguridad digital aumentaron hasta alcanzar los 120.000 en 2017

  • El 67,36% de los incidentes en la seguridad son producidos por un ataque con malware malicioso, el 14,91% accesos no autorizados y el  10,76% fraudes.
  • El 26 de abril se celebrará en Palma la primera jornada del II Ciclo ITH de Seguridad Digital para Hoteles.

Madrid, 12  de abril de 2018. – La ciberdelicuencia representa una gravísima amenaza para las empresas, con independencia del sector al que éstas pertenezcan. En este sentido, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), cumpliendo con su misión de impulsar la digitalización del sector hotelero, debe en este caso asumir una labor de sensibilización, que despierte la conciencia sobre la necesidad de adoptar medidas que garanticen la seguridad en el entorno digital y tecnológico en el que estamos inmersos.

El segundo ciclo de Jornadas ITH de Seguridad Digital aportará a los hoteleros una visión global sobre los posibles riesgos y medidas preventivas que deberían considerar implementar en la gestión diaria de sus negocios, con el objetivo de poner las barreras necesarias a una situación que se agrava con el paso de los años. Así lo ponen de manifiesto las cifras registradas de forma anual por el Instituto Nacional de Ciberseguridad del Ministerio del Interior (INCIBE), según las que la evolución de los incidentes en infraestructuras no críticas ha pasado de 18.000 en el año 2014 hasta los 120.000 del año 2017.

El aumento de incidencias detectadas al incremento en el uso de la tecnología en todos los ámbitos de la gestión empresarial, auspiciado por la mejora de la conectividad (fija y móvil) y por el aumento de dispositivos conectados (IoT), según datos de Eurostat. De hecho, los datos apuntan a un cambio en el objetivo de los ataques, que en un primer momento se centraban en servidores y redes de sistemas, pasando posteriormente a poner el foco en dispositivos como ordenadores, portátiles, tablets, impresoras, móviles y pendrives, y que hoy día empiezan a tener por objetivo los wereables (relojes y accesorios inteligentes), y tarjetas bancarias contactless.

Según apunta Patricia Miralles, Responsable de Innovación en el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), – “el avance hacia la transformación digital que supone la incorporación de tecnología al negocio debe ir acompañada de una inversión en seguridad. Siempre sin perder de vista la concienciación y formación de todas las áreas y empleados de la empresa, para que se prevengan y pongan todas las medidas posibles para dificultar los ataques, sabiendo que la seguridad total no existe.”

Los métodos de ataque también se han diversificado a lo largo de los últimos años, siendo los más utilizados la infección de equipos a través de programas maliciosos que pueden dañar el sistema o dispositivo (malware) con un 67,36%, seguido de accesos no autorizados con un 14,91% y fraudes con un 10,76%. Completan la clasificación, el spam malicioso que sigue con vida en la red gracias a la ingeniería social, las denegaciones de servicio, los escaneos de redes y sistemas y los intentos de robo de información, según el estudio de INCIBE.

El sector turístico se ha convertido en el tercer objetivo de la ciberdelicuencia, no solamente por la cantidad y tipología de datos que maneja, sino además por la amplitud de interconexiones con sistemas terceros (pasarelas de pago, gestores de reservas,…) que abren posibles puertas de entrada, diversificando además las áreas de negocio que se pueden ver afectadas por una incidencia de seguridad, que posteriormente, podría llegar a expandirse y afectar a todo el establecimiento.

Este segundo Ciclo ITH de Jornadas sobre Seguridad Digital en Hoteles, que comienzan en Palma de Mallorca el próximo 26 de abril, abordarán temáticas como infraestructuras y sistemas, dispositivos, domótica e IoT, transacciones, y gestión de datos, y contarán con la participación de Nethits Telecom Group, HP Ibérica, Jung Ibérica, Accenture, Serban Biometrics y Sipay.

Conoce si estás protegido.

 

Puedes descargar aquí la nota de prensa

CEHAT defiende la legalidad y eficacia del convenio colectivo de Hostelería

Tras la noticia de la reunión mantenida la semana pasada entre el Presidente del Gobierno Mariano Rajoy con el autodenominado colectivo de ‘Las Kellys’, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) quiere hacer públicas las siguientes consideraciones

1.-) El colectivo laboral de las camareras de pisos que trabajan en los establecimientos de hospedaje, que supone en torno al 25 por 100 de la plantilla de un centro laboral de este sector, es en la actualidad una función profesional reconocida en los  convenios colectivos de hostelería de España al mismo nivel que el de camarero de comedor o bar, cocinero, etc. .

2.-)  El V ACUERDO LABORAL DE ÁMBITO ESTATAL PARA EL SECTOR DE HOSTELERÍA (ALEH V), vigente desde el año 1995 y renovado permanentemente, lo tienen suscrito, junto con UGT y CC.OO., la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la Federación Española de Hostelería (FEHR), y regulan la clasificación de las camareras de pisos en el grupo profesional segundo, junto con recepcionistas, conserjes, cocineros y camareros, reconociendo así para todo el territorio del Estado Español esta función profesional de forma cualificada. También regula el ALEH V, destinando todo el capítulo décimo a la IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES NO DISCRIMINACIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES, regulando principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en el ámbito laboral del sector de Hostelería, garantizando, en los términos previstos en la normativa aplicable, el acceso al empleo, la formación profesional, la promoción profesional, las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido.

3.-) Es un puesto de trabajo tradicionalmente ocupado en su mayoría por mujeres, al igual que en muchos otros países, trabajando en la inmensa mayoría de los casos en régimen de jornada continuada, normalmente matinal (excepcionalmente de noche y régimen de guardia por las tardes), lo contrario que sucede con otras áreas funcionales (comedor, cocina, recepción, mantenimiento…), cinco días a la semana, a tiempo completo y a razón de 40 horas semanales, en las que se computa un descanso diario medio de treinta minutos, que suele destinarse a comer, manutención que es asumida y sufragada por la empresa, lo que deja la jornada de trabajo efectivo en torno a las 37 horas y media semanales. Es tradición y costumbre que la ropa de trabajo sea facilitada o costeada por el empresario, y en la mayoría de los casos su mantenimiento. El salario base medio mensual en un establecimiento de 3 estrellas ronda los 1.560 euros brutos. Las cargas de trabajo y rendimiento suelen ser muy similares en todos los establecimientos de hospedaje, distribuidas en base métodos consuetudinarios

4.-) Forma parte de la gestión diaria y permanente en los establecimientos de alojamiento la prevención de riesgos laborales, directamente y a través de los comités de salud laboral, con participación de los representantes legales de los trabajadores, el mejorar los procedimientos y distribución de las cargas de trabajo, mejorando medios, impartiendo formación, etc.

5.-) En la mayoría de convenios colectivos de los principales destinos turísticos y ciudades españolas, donde están trabajando la mayoría de este colectivo de pisos, está regulada la externalización productiva desde hace muchos años, siendo muy extendido el compromiso de los mismos de que el personal de pisos externo sea remunerado en igualdad de condiciones que el interno. Por tanto la externalización no significa condiciones abusivas ni explotación de los trabajadores.  El Tribunal Supremo ha declarado en varias ocasiones la viabilidad de la externalización productiva en establecimientos de hospedaje, pero aun así, la mayoría de este personal forma parte de la estructura de plantilla del centro de trabajo. Incluso en la propia Ley de empresas de trabajo temporal, determina que los trabajadores puestos a disposición de un establecimiento de hospedaje han de tener las mismas condiciones que los trabajadores de la empresa de destino, particularmente la jornada de trabajo y la retribución.

6.-) El sector hotelero Español no ha destruido empleo en los años de la crisis, sino que ha sido permanentemente una fuente de empleo estable para los colectivos con problemas de inserción, como son los jóvenes en su primer empleo y personas sin formación.

7.- ) No podemos aceptar que se diga que existe precariedad en el empleo , lo que sí existe es estacionalidad ya que hay un 40% de hoteles que cierre más de 5 meses al año y esa eliminación de empleo fuera de temporada le ocurre a todos los demás colectivos del sector turístico trabajen o no en los establecimientos de Hospedaje.  Para el sector hotelero urbano es fundamental poder externalizar parte de sus servicios, debido a la fluctuación de la actividad económica y la evolución de la demanda por la que se ven influidos estos destinos

8.-) Reivindicamos que es el sector que más permite la conciliación laboral con la vida familiar y con los estudios, por lo que es demandado por muchas personas con cargas familiares o jóvenes.

9.-) En cuanto a las reivindicaciones vigentes de ampliar el catálogo de enfermedades profesionales, y regular una jubilación anticipada, las organizaciones empresariales de hospedaje tanto en el ámbito estatal como en ámbitos geográficos inferiores,  participan junto los poderes públicos en apoyar tales medidas, ambas de competencia pública, habiéndose dado avances en estas materias.»

Por tanto CEHAT quiere hacer público su firme compromiso con todos los trabajadores que forman parte de la gestión diaria de un establecimiento de hospedaje y por tanto no puede aprobar y rechaza cualquier abuso que se produzca ante el colectivo de camareras de piso o cualquier otro.  Asimismo rechaza cualquier convenio fraudulento que cambie las condiciones laborales por debajo de lo pactado en los convenios provinciales de Hostelería

Los ocho municipios de la AMT registran el 19,75% de las pernoctaciones en España

La AMT celebra una reunión con representantes diplomáticos de Reino Unido en Madrid Leer más

El hotel del futuro será inteligente y se transformará para adaptarse a cada huésped

  • La personalización de la experiencia en un espacio inteligente, capaz de dar respuesta inmediata a cada huésped de forma individualizada, es la tendencia que marcará el paso de la digitalización en los hoteles durante los próximos años.
  • ITH junto con un total de 16 partners tecnológicos, ofrecieron una simulación de la experiencia en el espacio #techYhotel en el marco de FiturtechY.

 

Leer más

ITH presenta los resultados del proyecto de microgeolocalización para hoteles

El proyecto realizado por el Instituto Tecnológico Hotelero, Gennion Solutions y Artiem Fresh People Hotels, con el apoyo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, ha aportado datos que permiten la optimización de las tareas y reducción de tiempos en el departamento de pisos. 

 

Leer más