ITH Innovation Summit Notebook: Adaptación al mercado a través del análisis de Big Data

Las empresas turísticas se enfrentan actualmente a un entorno extremadamente dinámico y cambiante, que les obliga a estar muy atentas a la evolución del mercado. Las percepciones y necesidades de los turistas evolucionan de una manera rápida y a menudo se ven influidas por su constante exposición a los medios sociales donde el caudal de información es enorme.

Ante esta realidad, parece claro que para entender y anticipar las dinámicas turísticas, el estudio de datos históricos, poco actualizados, o sobre muestras de datos pequeñas, es del todo insuficiente. Como apunta Santi Camps, CEO de Mabrian Technologies, “Comprender el comportamiento del turista de ayer, no significa entender las preferencias del turista de hoy y mañana”. No en vano, el 90% de los visitantes no volverá al alojamiento dónde se hospedó.

Es por ello que Mabrian Technologies anima al sector hotelero a monitorizar mejor el entorno donde se desenvuelven, a ser proactivos en una escucha continua sobre qué dicen de manera espontánea sus clientes y potenciales clientes en Medios Sociales, así como estudiar patrones de comportamiento en las búsquedas y reservas, o patrones de movilidad y gasto durante sus estancias en un destino. Analizar de manera cruzada estos datos nos puede revelar un conocimiento sin precedentes a cerca de nuestros clientes, que nos permita identificar, medir e incluso predecir las dinámicas turísticas.

El objetivo de esto es claro, comprender mejor y de manera más ágil al cliente para micro-segmentar y personalizar el servicio, y reducir la incertidumbre en las decisiones estratégicas, minimizando el margen de error.

Para afrontar este reto, Mabrian Technologies propone monitorizar el “Ciclo Completo del Viaje” a través de su plataforma de Travel Intelligence especializada en el análisis de Big Data. Desde el momento inspiracional del viajero, pueden rastrear cómo y cuándo se busca un destino, qué precios se están ofreciendo (datos de OTA’s y Metabuscadores) y cómo y cuándo acaba reservando el cliente (datos de GDSs). Es sólo la primera parte del ciclo, que se complementa con la monitorización del comportamiento del cliente durante su estancia, analizando intereses, percepciones y patrones geo-localizados (datos de Redes Sociales), así como patrones de gasto durante su estancia (datos de tarjetas de crédito). Para cerrar el círculo, se monitorizan las percepciones y el sentimiento de los usuarios post-experiencia (datos de Redes Sociales y portales de review), que son los datos que alimentarán a los potenciales nuevos visitantes.

Un análisis muy complejo hecho sencillo a través de una herramienta intuitiva que de manera automática procesa, analiza y presenta los datos convertidos en información útil para la toma de decisiones. La Inteligencia Artificial, el Machine Learning y las técnicas de Procesamiento Natural del Lenguaje, están detrás del desarrollo de unos algoritmos propios que Mabrian Technologies ha ido entrenando y perfeccionando en los últimos 5 años.

Desde Mabrian, refuerzan la visión Darwiniana del mercado promulgando que “No serán las mayores compañías las que sobrevivan al mercado, si no las que mejor se adapten a los cambios del medio”. Sin duda, no hay mejor manera de adaptarse al mercado que detectando los cambios y tendencias de la manera más precisa y anticipada posible. Hoy esto es posible gracias al correcto análisis de datos.

Carlos Cendra

Chief Marketing Officer

Customer Success Department
Mail: carlos@mabrian.com
Web: https://mabrian.com

ITH Innovation Summit Notebook: Los datos claves en la venta directa

Desde Paraty Tech hemos querido profundizar un poco más en los datos clave para incrementar la venta directa que, hace unos días, David Madrigal, nuestro director de operaciones, nos ofrecía en su ponencia en el ITH Innovation Summit.  Por ello le hemos pedido que nos resuma los «imprescindibles» que nos permitirán minimizar la dependencia del canal, optimizando nuestros ingresos.

«La venta directa debe adecuarse al proceso de compra de cualquier turista. Hoy por hoy, este proceso está ya muy estudiado, lo que nos permite tomar decisiones orientadas a alcanzar esa estrategia de distribución que minimice la dependencia de las OTAs. Aun así no debemos olvidar que la venta directa se apoya en una serie de acciones definidas por los siguientes pasos:

El primer paso es conseguir que nos encuentren. Esto convierte al Marketing Digital en una herramienta fundamental. Hablamos del posicionamiento orgánico (SEO) y del PPC más conocido como SEM. En este último caso la planificación de la estrategia pasaría por valorar nuestra participación en las campañas de publicidad diseñadas por Google, más concretamente en Google Hotel Ads.

El segundo paso, lo centraríamos en nuestra web. Siempre tenemos que tener presente que nuestro site es «nuestro cuartel general», por lo que debe mostrar cuáles son nuestros valores diferenciales.

Adicionalmente, es muy importante realizar un diseño funcional de la misma, para ello, los mapas de calor pueden ser de gran ayuda. No podemos permitir que un cliente se pierda en nuestra web. Encontrar cuáles son las zonas calientes donde deben situarse los botones de reserva, entre otros, será clave para minimizar la tasa de abandono.

Como complemento indispensable a este segundo paso, estaría Google Analytics. Esta herramienta nos ayuda a conocer mejor a nuestros visitantes, lo que nos dará la posibilidad de establecer procedimientos de mejora orientados a generar más tráfico y mejores ratios de conversión

En tercer lugar, llegaríamos al capítulo «motor de reservas». Pensemos que si un cliente ya nos ha encontrado, ya está en nuestra web, venga o no venga desde una OTA, no podemos perderlo. Por ello debemos ofrecerle el mejor servicio, cosas tan útiles, como un calendario flexible pueden ser determinantes a la hora de cerrar una reserva directa. Las aerolíneas llevan mucho tiempo utilizando este tipo de funcionalidades y los turistas ya están acostumbrados.

Como cuarto paso indispensable en la venta directa se hace imprescindible hablar del Business Intelligence. No se pueden tomar decisiones sin datos. Si bien lo fundamental en este apartado es conseguir transformar estos datos en información. Gestionar el conocimiento es lo que marcará la diferencia, convirtiéndonos en una empresa inteligente. Pero cuidado, un exceso de datos tampoco es bueno.

El quinto paso se situaría en el control del precios. Sabemos que este control es una de las partes más complicadas en la gestión diaria del hotel, sobre todo si hacemos referencia a un control en tiempo real.

En este sentido, lo primero que debemos plantearnos es monitorizar nuestros precios con respecto a las OTAs. Pensemos que cuando un turista realiza una búsqueda en un Meta y encuentra diferentes tarifas lo que estamos transmitiéndole es desconfianza. Lo normal es que ante esta situación el cliente se pregunte: ¿será la misma habitación? ¿por qué hay tanta diferencia entre los precios ofertados?

Controlar los precios a este nivel y generar alertas cuando se produzcan disparidades conseguirá que evitemos este tipo de situaciones que, sin duda, no solo minimizan las posibilidades de venta directa sino que perjudican nuestra imagen de marca.

Saber qué está pasando aquí y ahora es la única vía para ofrecer siempre el mejor precio.

Por otro lado, no debemos olvidar que la monitorización de los precios con respecto a la competencia es otro de nuestros «must». Situarnos por encima o  por debajo ya es otra cuestión que responde al valor que consigamos transmitir sobre nuestro servicio y a lo que esté sucediendo en nuestro entorno.

Por último, y en sexto lugar, tenemos que hacer referencia a los igualadores de precio en tiempo real. No cabe duda que no siempre podemos tener un control total de lo que está sucediendo.

Imaginemos a un turista que llega a nuestra web a las dos de la madrugada desde un Metabuscador o una OTA con un precio inferior al que nosotros ofrecemos en nuestra web.

El igualador de precio nos permitirá ofrecerle el mismo precio en tiempo real. Su funcionamiento es muy sencillo, nosotros elegimos nuestras reglas de negocio creando nuestro propio algoritmo y tomando como referencia las OTAs que consideremos y fijando los precios mínimos que estemos dispuestos a igualar».

ITH Innovation Summit Notebook

El ITH Innovation Summit acercó las novedades en tecnología e innovación al sector hotelero. Los pasados días 9 y 10 de octubre, en el NH Collection Madrid Eurobuilding, tuvo lugar el ITH Innovation Summit, un espacio único de networking para el sector hotelero. Este evento, nace en su primera edición como un referente en el que se da a conocer las últimas novedades en innovación y tecnología.

La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, el presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), Gabriel García, y el presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, inauguraron el evento.

Abriendo esta edición, Isabel Oliver subrayaba que “esta cita es muy importante para dar a conocer las novedades y los retos a los que se enfrenta el sector hotelero”. Por su parte, Gabriel García, apuntaba “la importancia de la implicación de las empresas hoteleras en innovación y aplicación de nuevas tecnologías”. Durante su intervención, Juan Molas, quiso recordar que “somos un soporte importante para la economía española”.

Más de 300 personas acudieron a esta cita que se dividió en cuatro foros y que contó con el Global Sponsor del Banco Sabadell. El día 9 de octubre por la mañana tuvo lugar el foro “Data Game”, en el que se trató el uso de la inteligencia de datos en los diferentes ámbitos del negocio. María Carreño de Altran fue la encargada de iniciar este foro y empezó contándonos que “es necesario un orquestador que recopile todas las fuentes de datos y permita interactuar con el cliente”. Seguida por Patricia Diana Jens de IDeaS Revenue Solutions y su explicación de que “el camino del éxito está en tomar decisiones proactivas, y para ello, hay que dedicar un tiempo para preparar antes de actuar”.

Desde Paraty Tech nos acompañó David Madrigal, alertándonos de que “para no perder una venta es muy importante tener herramientas que reaccionen en tiempo real”. Por su parte, Raffaele Gricinella de Vodafone habló de que “la geolocalización de los datos nos ofrece información muy útil de los comportamientos”. En representación de IBM, César Romera, hablaba de que “estamos en un momento en el que las máquinas y las personas están más cerca. Hay que aprovechar esa cercanía para reinventarnos”. Para finalizar este foro, Xavi López, desde Eisi Soft, mostró su caso de éxito con Meliá Hoteles, demostrando que la transformación digital optimiza los procesos.

El foro Cybersecurity dio una visión sobre posibles riesgos y medidas preventivas para las estrategias de ciberseguridad en los hoteles, y empezó con un cara a cara, tecnología vs normativa, entre Melchor Sanz de HP Inc. y Esther Montalvá de Pérez Montalvá Abogados. Por su lado, desde OneseQ, José María Ochoa alarmaba de que “solo el 5% está preocupado por los riesgos de un ciberataque”. Zigor Gaubeca, de Aire Networks mostró “cómo la tecnología SD-WAN ayuda a homogeneizar los estándares de seguridad aplicables a la red”. El foro puso fin a la jornada con una interesante mesa redonda con los representantes de HP, Pérez Montalvá Abogados, Cerium, OneseQ y Aire Networks.

A su vez, PressReader, HotelKit, GAT, HP, Expedia Group, Palladium Hotel Group, Alisys, Serban Biometrics, Ostelea, Cerium, IBM, IDeaS, Earpro, Handy, ReviewPro y Altran nos mostraban sus novedades en los Innovation Talks.

El día 10 arrancó con el foro Smart Control, que se centra en la transformación digital, y contó con Julio Giménez de Zennio que planteó “la domótica como herramienta en un hotel para generar diferenciación”. De Siemens, acudió Ignacio Muñoz, que afirmaba que “el cliente debe poder manejar de forma intuitiva las condiciones de la habitación a través de su móvil”. Sobre “la climatización como el parámetro más importante del confort en la habitación del hotel” habló Asdrúbal González de Trox GmbH. Olivia Infantes y Francisco Corral, de Engie, trataron al “hotel como aliado de la movilidad del turista en la ciudad” y los “hoteles seguros contra el fuego” respectivamente.

El foro cerró con una mesa redonda en la que participaban los representantes de Zennio, Siemens, Trox GmbH y Engie. Y en los Innovation Talks contamos con IMF Business School, Tinsa, Eisi Soft, Travelclick, Noray, Mabrian, Marriot Auditorium, Siemens, Zennio, Engie y Serglohot.

Para finalizar, en el foro de Asset Management, se puso en común la innovación en la gestión de activos inmobiliarios. Ramón Garayar, de GAT afirmaba que “todas las marcas sirven para cualquier hotel, pero no todos los hoteles sirven para cualquier marca”. José María Martín del Banco Sabadell comentó “las oportunidades que ofrecen en la financiación de proyectos cuyo objeto sea la eficiencia energética”. Marcos Gorgé de Coperama contaba “cómo han convertido a Coperama en una empresa digital”. Marta García de Tinsa afirmaba que “un valor catastral bien ajustado supone ahorros en el pago de los principales impuestos anuales”. El foro terminó con una mesa redonda en la que participaron GAT, Sercotel Hotels, Magma Hospitality Consulting y Artelia.

HP, Samsung, Siemnes, Expedia Group, Vodafone, IBM, Altran, Engie, IDeaS, Zennio, Aire networks, EisiSoft, Trox, GAT, Tinsa, Cerium, Coperama y Magma fueron Sponsors. Como partners contó con Groupe GM, Pressreader, ParatyTech, Serban Biometrics, Earpro, WMF, Travelclick, Hotelkit, ReviewPro, OneseQ y Nethits. Y como prensa colaboradora, con SmartTravelNews, TecnoHotel, Hosteltur, Expreso y Travel Media Hub.

La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, y el Presidente de ITH y CEHAT, Juan Molas, firman el convenio para el Modelo ITH de Sostenibilidad

El acuerdo suscrito entre la Secretaría de Estado de Turismo y el Instituto Tecnológico Hotelero permitirá extender el desarrollo del Modelo ITH de Sostenibilidad y de la plataforma tecnológica iSave Hotel.

La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, tras inaugurar la primera edición del ITH Innovation Summit, ayer día 9 de octubre en el Hotel NH Collection Eurobuilding (Madrid), firmó el pacto.

El convenio firmado por la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, y el presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Juan Molas, corresponde a la tercera fase del proyecto que contempla el desarrollo del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística y la plataforma tecnológica iSave Hotel, y supone un reconocimiento a la labor que lleva a cabo ITH como entidad comprometida con el desarrollo competitivo, sostenible y eficiente de la industria hotelera y turística de nuestro país.

Las actualizaciones que se llevarán a cabo en esta tercera fase del proyecto del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística implican la actualización de la herramienta iSaveHotel, donde se desarrollará un módulo específico para Balnearios que se unirá a las dos tipologías ya existentes, hoteles y campings. Igualmente, se incluirá un módulo de energía donde se pueden ofrecer precios eléctricos y de gas natural para poder comparar con otros del mercado, así como la integración de un módulo de compras que permitirá dinamizar el sector en productos tales como calderas, bombas, etc.; También contendrá una serie de ratios e indicadores que pueden aportar información relevante ya que en este caso la comparación entre establecimientos es importante. Se ampliará el módulo de Accesibilidad desarrollado en la segunda fase, incluyendo servicios y nuevas tecnologías disponibles y mayor concreción con las soluciones propuestas. Adicionalmente, se llevará a cabo una selección de al menos cuatro establecimientos para realizar auditorías energéticas para comprobar la eficacia del modelo y, por último, un informe de caracterización de hoteles segmentándolos para agrupar perfiles similares y poder realizar comparaciones y recoger información sobre la situación actual.

Los alojamientos turísticos interesados en conocer el estado de sostenibilidad y eficiencia energética de sus instalaciones pueden acceder en la web www.hotel.isave.es, donde además dispondrán de un servicio de asesoría técnica gratuita y podrán observar la incorporación de los nuevos módulos.

La secretaria de Estado de Turismo inaugura la primera edición del “ITH Innovation Summit”

Madrid fue la sede en la que se celebró el ITH Innovation Summit, el pasado martes y miércoles 9 y 10 de Octubre en el Hotel NH Collection Madrid Eurobuilding. La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, destacaba “la importancia de las personas en la evolución de las nuevas tecnologías”. Tras la apertura del evento, firmó el convenio para el Modelo ITH de Sostenibilidad.

Este evento, promovido por el Instituto Tecnológico Hotelero, reunió en dos días las últimas novedades en tecnología, innovación, sostenibilidad y operaciones del sector hotelero, creando este espacio de networking para los principales actores del sector turístico, tanto para hoteleros como para proveedores.

ITH Innovation Summit, ha nacido siendo un éxito rotundo, al que acudieron más de 300 personas, en el que pusieron en común temas de actualidad y que preocupan al sector, y donde pudieron conocer de primera mano todas las novedades y soluciones que las empresas participantes ofrecen.

En su inauguración, Isabel Oliver, destacó la “importancia de esta cita para dar a conocer las novedades y los retos a los que se enfrenta el sector hotelero.” Y también afirmó que “desde la Secretaría de Estado de Turismo, se está impulsando el uso de las nuevas tecnologías, pero sin las personas la evolución de las tecnologías no tiene sentido”. Por su parte, Gabriel García, presidente de AEHM, destacaba “la importancia de la implicación de las empresas hoteleras en innovación, sostenibilidad y aplicación de nuevas tecnologías”. Durante su intervención, Juan Molas, presidente de ITH y CEHAT, ha subrayado “su agradecimiento por el apoyo que la secretaria de Estado de Turismo viene ofreciendo al Instituto Tecnológico Hotelero” incidiendo en todo lo que falta por hacer en este sector, y cómo el ITH contribuye a mejorar la competitividad de los hoteleros.

En esta cita con el ITH, se abordaron cuatro foros: El foro “Data Game “, donde se trató el uso de la inteligencia de datos en los diferentes ámbitos del negocio, ya que nunca se había tenido tanta información y herramientas disponibles en el sector hotelero para conocer al cliente. El foro “Cybersecurity”, dió una visión global sobre los posibles riesgos y medidas preventivas que se pueden implementar. “Smart Control”, donde se pudo conocer las últimas tendencias en domótica, sistemas de automatización y control de las funcionalidades del edificio. Y, por último, el foro “Asset Management” poniendo en común la innovación en la gestión de activos inmobiliarios, nuevas fórmulas de financiación, nuevas tendencias en la inversión y en los modelos de negocio.

ITH Innovation Summit cerró así, todas las jornadas de este ciclo en las distintas áreas en que trabaja: sostenibilidad, innovación, nuevas tecnologías y operaciones.

Tras la apertura del evento, la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, firmó el convenio junto con el presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Juan Molas, que corresponde a la tercera fase del proyecto que contempla el desarrollo del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística y la plataforma tecnológica iSave Hotel, y que supone un reconocimiento a la labor que lleva a cabo ITH como entidad comprometida con el desarrollo competitivo, sostenible y eficiente de la industria hotelera y turística de nuestro país.

Las actualizaciones que se llevarán a cabo en esta tercera fase del proyecto del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística implican la actualización de la herramienta iSaveHotel, donde se desarrollará un módulo específico para Balnearios que se unirá a las dos tipologías ya existentes, hoteles y campings. Igualmente, se incluirá un módulo de energía donde se pueden ofrecer precios tanto de eléctricos y de gas natural para poder comparar con otros del mercado, así como la integración de un módulo de compras que permitirá dinamizar el sector en productos tales como calderas, bombas, etc.; También contendrá una serie de ratios e indicadores que pueden aportar información relevante ya que en este caso la comparación entre establecimientos es importante. Se ampliará el módulo de Accesibilidad desarrollado en la segunda fase, incluyendo servicios y nuevas tecnologías disponibles y mayor concreción con las soluciones propuestas. Adicionalmente, se llevará a cabo una selección de al menos cuatro establecimientos para realizar auditorías energéticas para comprobar la eficacia del modelo y, por último, un informe de caracterización de hoteles segmentándolos para agrupar perfiles similares y poder realizar comparaciones y recoger información sobre la situación actual.

Los alojamientos turísticos interesados en conocer el estado de sostenibilidad y eficiencia energética de sus instalaciones pueden acceder en la web www.hotel.isave.es, donde además dispondrán de un servicio de asesoría técnica gratuita y podrán observar la incorporación de los nuevos módulos.

ITH Innovation Summit cuentó con el sponsor global del Banco Sabadell, el sponsor de , Siemens, HP, Altran, Engie, Zennio, Eisisoft, Ideas, Aire Networks, Cerium, Samsung, Vodafone, IBM, Expedia Group, Trox Technik, Magma, Coperama, GAT y Tinsa, como partners: Groupe GM, Earpro, Praty Tech, Pressreader, Serban biometrics, Hotelkit, Oneseq, Reviewpro, Nethits, Travelclick, WMF y Alisys; y con la colaboración de CEHAT, la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), la Federación Española de Empresarios de Camping (FEEC), Handy, IMF Business School y Ostelea; y Smart Travel News, Travel Media Hub, TecnoHotel, Hosteltur y Expreso diario de viajes y turismo, como prensa colaboradora.