Jornada Plataformas: Ciudades inteligentes, resilientes y circulares
CUANDO:
Miércoles, 15 de octubre. De 9:30 a 14:00 h
DONDE:
Agencia Estatal de Investigación (Madrid)
PRECIO:
Gratuito
El próximo 15 de octubre tendrá lugar en Madrid la jornada “Ciudades Inteligentes, Resilientes y Circulares”, organizada por las plataformas tecnológicas españolas BatteryPlat, BIOPLAT, DISRUPTIVE, FutuRed, GEOPLAT, MATERPLAT, PTEC, Plataforma de Eficiencia Energética, Fotocatálisis, PTFE, SmartLivingPlat, SOLPLAT y Thinktur.
Será una oportunidad única para compartir e inspirarse con expertos y actores clave en los cuatro ejes fundamentales que marcarán el futuro urbano: infraestructuras resilientes, circularidad y sostenibilidad, redes energéticas avanzadas, y tecnologías digitales aplicadas a ciudades conectadas, seguras e inteligentes. Se debatirá sobre oportunidades reales, retos inminentes e ideas innovadoras para transformar nuestras ciudades en espacios más eficientes, saludables y preparados frente a crisis climáticas y sociales. Si trabajas en urbanismo, innovación, energía, sostenibilidad, construcción, materiales, turismo o tecnología aplicada a lo urbano, esta jornada es para ti: no solo para escuchar, sino para contribuir y generar conexiones que impulsen proyectos con impacto tangible.
Miércoles, 15 de octubre de 2025 | Salón de actos de la Agencia Estatal de Investigación (C/Torrelaguna, 58 – 28027 Madrid)
PROGRAMA
09:30 h -10:00 h Recepción de asistentes
10:00 h – 10:15 h Apertura
- D. José Manuel Fernández de Labastida. Director. Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- D. Pedro Fernández Alén. Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción y de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción.
10:15 h – 12:45 h Mesas redondas temáticas. Retos y necesidades
Mesa 1. Infraestructuras Resilientes
La resiliencia de las infraestructuras es primordial para garantizar servicios esenciales ante desastres naturales o situaciones de crisis, permitiendo una recuperación rápida y eficiente, minimizando impactos económicos y sociales. Infraestructuras resilientes protegen vidas y aseguran la continuidad de actividades críticas. Innovar en resiliencia es apostar por un futuro más seguro y sostenible.
- Modera: D. Carlos Martínez. Director gerente. PTEC.
- Resiliencia de infraestructuras ante cambios climáticos. Antonio Ramírez. Director de Innovación. Sacyr Concesiones.
- Paseo Verde del Suroeste infraestructura resiliente. Dª. Lola Ortiz. Directora General de Planificación e Infraestructuras. Ayuntamiento de Madrid.
- Infraestructuras ferroviarias resilientes. D. Miguel Rodríguez Plaza. Jefe de Área de desarrollo de proyectos de I+D+i. Adif.
- Resiliencia, viabilidad financiera y directrices en infraestructuras frente al Cambio Climático. Jose Solís Hernández. Director de Investigación e Innovación. CEMOSA
Mesa 2. Circularidad y Sostenibilidad
La circularidad aplicada al entorno urbano es esencial para optimizar el ciclo de vida de los recursos y minimizar los impactos ambientales asociados al desarrollo de las ciudades. La gestión y valorización de los residuos, la reutilización y el reciclaje de materiales, junto con la incorporación de biomateriales, son elementos clave para avanzar hacia ciudades más eficientes y habitables. Asimismo, la prolongación de la vida útil de los edificios contribuye significativamente a disminuir la huella ecológica del sector de la construcción y a mejorar la habitabilidad. Integrar principios de circularidad en las políticas urbanas y en las infraestructuras existentes es una estrategia imprescindible para garantizar entornos urbanos sostenibles, resilientes y funcionales.
- Modera: Dª. Paloma Pérez. Coordinadora. BIOPLAT
- Modelo integral de soluciones circulares, conectando la limpieza urbana, la recogida y el tratamiento de residuos con la valorización de los recursos. D. Eduardo Fernández. Director de Innovación. URBASER
- Mejora de la sostenibilidad y habitabilidad urbana. D. David Almazán. Presidente de AIF/PTF y director técnico adjunto de Eptisa.
- Materiales composites, una alternativa de alto potencial para la circularidad de las ciudades. D. Arsenio Navarro. Responsable Dpto. Construcción y Energías Renovables. Centro Tecnológico AIMPLAS.
- La innovación tecnológica como clave del modelo circular. El proyecto RIVCircular. D. Juan Manuel Ceballos–Escalera. Coordinador del proyecto RIV Circular. Dirección General de Cooperación con el Estado y la Unión Europea. Comunidad de Madrid.
Mesa 3. Redes urbanas de energía para la transición
La demanda de energía de las ciudades está abocada a cambio de fuentes y de hábitos de consumo. Los combustibles fósiles se verán desplazados por electricidad y combustibles renovables. Las redes de gas ya se están adaptando a los nuevos gases que se puedan inyectar. Pero las redes eléctricas deben crecer y adaptarse para cubrir el hueco de las fuentes fósiles, el aumento de demanda de la movilidad eléctrica y la generación distribuida de los denominados prosumidores. En este escenario, las redes de calor y frío son una gran oportunidad para mejorar la eficiencia de la demanda de climatización y agua caliente sanitaria y recuperar energía térmica donde haya excedentes. La mesa tratará los retos que afrontan los gestores/operadores de las redes de electricidad, y de calor y frío, y las soluciones innovadoras que se están probando e implantando.
- Modera: D. Guillermo López. SGEAE-MITERD, miembro de la Junta Directiva de la PTE-ee.
- Calor Solar en redes de distrito. D. Nicolás Martínez, Iberia Manager. NewHeat
- HVAC, redes de distrito, recuperación y valorización de calor. Dr. Luis Ángel Bujedo. Director del Área de Sistemas de Energía. Centro Tecnológico CARTIF.
- Red eléctrica inteligente al servicio de las ciudades. D. Ramón Cerero. Responsable del Plan Director de Baja Tensión. Iberdrola Distribución Eléctrica.
- Tendencias de innovación en redes de calor: almacenamiento y transferencia inteligente, Gemelo Digital para diseño, gestión y optimización en eficiencia y sostenibilidad. Dª. Laura Martín Fax. Área de Eficiencia en usos de la Energía. ITE, Centro Tecnológico de la Energía.
Mesa 4. Tecnologías digitales para ciudades conectadas, seguras e inteligentes
Abordaremos los retos y oportunidades en torno a la aplicación de tecnologías digitales para construir ciudades inteligentes. Se profundizará en cómo la Inteligencia Artificial y la conectividad mejoran la gestión urbana, la importancia de la ciberseguridad para proteger infraestructuras críticas, y cómo la digitalización de los servicios públicos potencia la accesibilidad y eficiencia en la atención ciudadana.
- Modera: Dª. Susana Prieto. Coordinadora. SmartLivingPlat
- Tecnologías para Smart Buildings: Integrando datos, personas y espacios en la ciudad inteligente. D. Raúl Morales. Technical Manager del Área de Smart Buildings y Gestión de Activos. CT Solutions.
- Oportunidades de la Digitalización en el diseño de Ciudades Inteligentes. D. Sergio Hernández. Head of Area Spain. Siemens Smart Infrastructures Buildings.
- Gemelos digitales para la transición energética y climática de las ciudades. D. Francisco Rodríguez Pérez–Curiel. Responsable del Laboratorio de Transformación Urbana (ULAB). TECNALIA Research & Innovation.
- Tecnologías para potenciar la accesibilidad en ciudades y pueblos. D. Nicolás Álvarez López. Responsable de Proyectos de Accesibilidad Tecnológica en la Dirección de Accesibilidad Universal e Innovación. Fundación ONCE.
13:00 h Clausura y cierre de la jornada
- Dª. María Ángeles Ferre. Jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos. Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
13:15 h Vino español
Plataformas impulsoras
Apoyado por: