Entradas

Las asociaciones de municipios turísticos aplauden la decisión del Ministerio de que el 2023 sea el año del ‘Sol y Playa y Azul’

La Alianza de Municipios Turísticos (AMT) Sol y Playa y la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) celebran que se ponga en valor el trabajo y esfuerzos de estas localidades en el sostenimiento económico del sector

Madrid, 27 de diciembre de 2022.- El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de su responsable, la ministra Reyes Maroto, confirmó en la celebración del último Consejo Sectorial de Turismo la designación como prioridad turística para el 2023 del apoyo al turismo de ‘Sol y Playa y Azul’, desarrollando de esa manera un Plan Nacional específico durante el próximo año.

Así se da respuesta a las demandas de los destinos de litoral y el trabajo realizado tanto por la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa, como la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, logrando el consenso con las comunidades autónomas y pudiendo de esa manera poner en valor las singularidades e importancia del sector de Sol y Playa.

Tanto el presidente de la AMT Sol y Playa y alcalde de Salou, Pere Granados, como el presidente de la AMTC y alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, aplauden la decisión del Ministerio y su titular, Reyes Maroto, al tiempo que recalcan la importancia de lograr este respaldo para los destinos de Sol y Playa, pioneros y líderes del sector turístico nacional y plenamente consolidados como una oferta de garantías a nivel internacional.

Este Plan Nacional ampara a iniciativas ya existentes que, a través de los Planes de Sostenibilidad Turística y los planes de experiencias basadas en Sol y Playa, permite desarrollar estrategias que se completan con el Plan de Resiliencia, ordenando todos esos planes, y en los que también participa Turespaña con una promoción diferenciada.

Con el desarrollo de estos planes, los municipios de Sol y Playa se integrarán también en la Plataforma de Inteligencia Turística, con sede en Benidorm e impulsada por Segittur (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas), que desarrollará su proyecto piloto en las localidades integrantes de las asociaciones, posicionándose como destinos inteligentes, con lo que, además de líderes en generación de empleo, pernoctaciones y visitantes, también serán ejemplo de implantación de gestión inteligente de destinos.

Por eso, desde la AMT y la AMTC se hace hincapié en que reforzar el turismo de Sol y Playa, especialmente en aquellos destinos de larga trayectoria, que son los pioneros y la base del desarrollo de la industria turística en España, es la mejor manera de enfocar los esfuerzos para recuperar el nivel de actividad, de inversión y el empleo que el sector puede llegar a crear.

Este nuevo plan dedicado al ‘Sol y Playa y Azul’ fue precedido del Plan Turístico Nacional de 2021 dedicado al Xacobeo, y el de 2022 a la Enogastronomía.

 

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calviá, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y el compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.

 

Sobre la AMTC

Fundada en 2016, la Asociación de Municipios de Turísticos de Canarias está integrada por Adeje, Arona, Guía de Isora, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Pájara, Puerto de la Cruz, Santiago del Teide, Antigua, La Oliva, Tías, Teguise y Yaiza. Entre estos municipios, concentran el 80% de las percepciones de Canarias. La AMTC se ha erigido en interlocutor de los municipios que albergan el motor económico del archipiélago.

Nace Hotel Insights de Google en español: Nueva herramienta gratuita para el sector alojativo

Madrid, 13 de mayo de 2021.- De cara a la Feria Internacional del Turismo (FITUR 2021), Google ha presentado este jueves la nueva herramienta Hotel Insights con el objetivo de ayudar a las compañías españolas del sector turístico a impulsar su negocio, promoviendo conocimiento sobre las búsquedas que realizan los usuarios entorno al sector turístico, además de ofrecerles herramientas para mejorar sus habilidades digitales, y así acelerar su recuperación. Hotel Insights goza del apoyo de Turespaña, la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Confederación Española de Hoteles (CEHAT), el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Hotel Insights, una herramienta ya disponible en español y con datos más específicos sobre España, está diseñada para ayudar a los hoteles de todos los tamaños, pero especialmente a los hoteles medianos y pequeños, a crecer. Así, y gracias a los datos generados a partir de las búsquedas de los usuarios en la red, esta herramienta permite a las empresas turísticas conocer dónde se registran las principales demandas en cuanto a destinos o reservas de alojamiento, de manera que los hoteleros obtendrán un mayor conocimiento sobre el interés de los viajeros en su región. Además de información en tiempo real, Hotel Insights también incluye una guía de recursos para ayudar a los hoteles a aprovechar herramientas como Google My Business y Google Maps.

Google también ofrece de manera global la herramienta Destination Insights – pronto disponible en español – un recurso público para gobiernos y oficinas de turismo que detalla las principales fuentes de demanda de un destino, así como los destinos dentro de los países que los viajeros están más interesados ​​en visitar. Esto ayudará a los gobiernos y destinos a trazar un mapa de una posible reanudación del viaje en rutas específicas y a tomar decisiones sobre dónde comunicarse con los posibles futuros viajeros.

La directora general de Google España y Portugal, Fuencisla Clemares,  señala que “la tecnología es la llave de la recuperación de la industria de viajes, gracias a ella el sector puede prepararse y adaptarse al nuevo entorno, marcado por la incertidumbre de la pandemia. Desde Google, como aliado comprometido con  la industria, queremos seguir sumando esfuerzos y proporcionar soluciones para el sector del turismo en España con el fin de que nuestras empresas estén preparadas en el momento en el que se pueda viajar”.  Asimismo, resalta la apuesta de la compañía en formación, investigación e iniciativas como Impulso Digital, dirigidas a ayudar a la transformación tecnológica de la industria. 

Igualmente, el director general de Turespaña, Miguel Sanz que señala que “España continúa siendo un destino principal a nivel mundial,  donde la digitalización y herramientas de tecnología ayudarán a que negocios turísticos tanto grandes como pequeños puedan tener un mayor alcance a viajeros interesados en visitar nuestro hermoso país”.

El director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), Manuel Butler, y el secretario general de la Confederación Española de Hoteles (CEHAT), Ramón Estalella también han expresado su apoyo  a la iniciativa. Para Estalella “es una magnífica noticia anunciar que una empresa como Google pone a disposición del sector alojativo español sus herramientas y su inteligencia a través del big data. Hotel Insights de Google permitirá a los hoteleros comprobar cuáles son las necesidades de los turistas y tomar decisiones estratégicas y de gestión en base a ello. Desde CEHAT e ITH, celebramos y apoyamos, por tanto, esta iniciativa para la mejora del sector, que pone su foco, muy especialmente, en las pequeñas y medianas empresas”.

Si bien la incertidumbre es una constante durante la pandemia, la tecnología puede proporcionar al sector del turismo las herramientas para comprender mejor al consumidor y viajero y ser capaces de desarrollar estrategias más adaptadas a sus necesidades.

Nuevas conclusiones de Think FuTourism

Ha sido un año devastador para la industria del turismo y la economía turística española, pero hay señales de promesa a medida que las personas se vacunan y los gobiernos comienzan a reabrir fronteras. 

Think FuTourism, el ‘think tank’ liderado por Google y algunos de los principales expertos de la Industria para apoyar al turismo y promover ideas de crecimiento del sector, recientemente ha compartido las primeras conclusiones de su último encuentro donde se discutieron iniciativas y propuestas sobre cómo llevar a cabo una diversificación del turismo en España,  y se concluyeron 3 ideas específicas:

  • Crear una marca turística potente de turismo de naturaleza y rural.
  • Apostar por nuevos modelos de conectividad que permitan a los viajeros acceder más fácilmente a diferentes ciudades, lo que contribuirá a la diversificación del turismo urbano.
  • Generar una oferta fácilmente adaptable a las necesidades de los teletrabajadores, incluyendo la creación del sello “Adaptado al Teletrabajo”. 

España, segundo país del mundo más buscado como destino vacacional

Según los datos obtenidos a través Travel Insights with Google sobre la Situación de la demanda turística elaborado para Think FuTourism, España es el segundo destino turístico que genera mayor interés a nivel global, solo por detrás de Estados Unidos. Al mismo tiempo, Barcelona ocupa la octava posición en las búsquedas de ciudades de todo el mundo.

Entre los viajeros internacionales, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia aglutinan el mayor volumen de búsquedas hacia España, teniendo como puntos preferidos de destino a ciudades como Barcelona y Madrid, que concentran el mayor número de demandas.

Por otro lado, la movilidad territorial, limitada como consecuencia del Estado de Alarma, ha provocado que los españoles busquen alternativas de viaje fuera del país, como Italia, que irrumpió como uno de los destinos más buscados para la Semana Santa.

Cabe destacar que el turismo nacional, a pesar de las limitaciones de movilidad, está experimentando una tendencia de recuperación desde el comienzo de 2021 siendo Andalucía y Cataluña las comunidades autónomas más demandadas en general, al tiempo que las zonas con un mayor crecimiento en los últimos doce meses son Cataluña y Castilla-La Mancha.

Estas consultas vienen condicionadas por las decisiones de carácter sanitario de cada territorio y de organismos internacionales, como la aprobación de una aplicación por parte de la International Air Transport Association (IATA) para permitir viajar entre países a los vacunados, una iniciativa anunciada en el mes de febrero que tuvo una repercusión directa en las búsquedas.

El análisis de datos y herramientas tecnológicas ayudan a negocios de turismo a posicionarse mejor y tener un mejor alcance a personas viajeras. Este es el caso de El Refugio de Cristal de Hontanar (Toledo), una casa sostenible que utiliza energía solar térmica como fuente de energía. Gracias a los insights para entender la demanda turística, pudieron realizar campañas digitales, distintas a las que hacían habitualmente y así reorientar la geolocalización de sus campañas de marketing para conectar con viajeros interesados en turismo sostenible. Gracias a esta nueva estrategia digital han logrado aumentar los visitantes procedentes de Castilla la Mancha en un 400% .

Estudio de posicionamiento de España como destino turístico

  • Para los turistas europeos, el clima y la gastronomía son especialmente satisfactorios en España, mientras que la masificación es la principal causa de insatisfacción.
  • Para los asiáticos y americanos, España se sitúa a la cabeza, junto con Italia, como destino preferido en Europa.

Madrid, 25 enero 2021.-  Este informe es el principal resultado del proyecto de investigación emprendido por el Real Instituto Elcano y Turespaña, a partir del Convenio firmado en junio de 2020 y cuyo objetivo era aportar conocimiento sobre la posición de España como destino turístico. El proyecto se ha desarrollado a través de una encuesta realizada en 33 países o en áreas específicas dentro de algunos de los países más grandes (China y EEUU), con un total de 17.300 entrevistas en Europa, Asia y América del Norte y del Sur. El trabajo de campo se produjo en plena pandemia de Covid-19, durante el mes de septiembre de 2020.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO:

 

España atrae al turismo de larga estancia

Se han definido los patrones de comportamiento de los viajeros en función del tipo de actividades que realizan en el país de destino. El 70% de los viajeros en el mundo se incluye en algunos de estos dos patrones, el de los viajes largos de placer, de más de una semana, sin interés en los aspectos culturales del país que visitan, y el de los viajes cortos de ocio sin ningún otro objetivo específico. España está por encima de la media mundial en su capacidad de atraer el turismo de estancia larga.

Ir de compras es una actividad realizada por la cuarta parte de los turistas durante su estancia en destino, y los productos de moda (ropa, zapatos, complementos) destacan como principal objeto de compra: el 68% de los turistas hizo compras de este tipo, seguido por los productos gastronómicos (43%).

El turismo de estancia larga es más satisfactorio que el de estancia corta, especialmente cuando incluye no sólo sol y playa sino también actividades culturales. Para los turistas que proceden de países americanos o asiáticos, que practican en mayor medida que los europeos ese tipo de viaje, España destaca ligeramente sobre la media en la satisfacción producida por el viaje (8,8 puntos en la escala 0-10 de valoración, frente a 8,6 para el conjunto de los destinos).

 

Clima, gastronomía vs masificación

En el caso europeo, donde el turismo que domina en España es el de sol y playa, la satisfacción es ligeramente menor (8,1 en comparación con 8,3 para el conjunto de los destinos). Entre los europeos, la principal causa de insatisfacción respecto a su experiencia turística en España es la masificación (el 24% de los europeos la cita como motivo de insatisfacción), mientras que el clima y la gastronomía destacan como elementos especialmente positivos de su visita a nuestro país.

El precio es un problema, o causa de insatisfacción, más alta para los mercados americanos y asiáticos, por el alto coste del viaje, pero no es un problema específico de España. Sin embargo, los precios españoles son vistos como muy competitivos, tanto para los mercados europeos como para los lejanos. El 19% de todos los turistas afirman que el precio fue una causa de insatisfacción en su último viaje, pero sólo un 13% dice eso mismo si el destino fue España. Por tanto, España tiene una ventaja comparativa en sus precios.

 

Destino preferido

En los países americanos o asiáticos, nuestro país es el preferido para un próximo viaje a Europa, en el mismo nivel que Italia. En ambos continentes, un 20% de los entrevistados eligen España como su destino preferido para un próximo viaje a Europa.

En los países europeos, Grecia (13%) aparece en cabeza como destino preferido para el próximo viaje, seguido por Italia (12%) y por España (11%). Hay que tener en cuenta que España ha sido visitada en los últimos 4 años por el 36% de la población europea. Las expectativas de los turistas respecto a lo que van a encontrar en España son diferentes en función de su país de origen. Para los que proceden de Asia o América, la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural son el principal factor de atracción (mencionado por el 31%), mientras que, para los turistas europeos, las playas y el clima español ocupan esa posición (34%). Puede decirse, por tanto, que el turista lejano, que en comparación con el europeo debe invertir mucho más tiempo y dinero en llegar a España, no hace ese viaje para descansar en la playa (puesto que tiene lugares mucho más cercanos en los que disfrutar del mar y del clima), sino para disfrutar de la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural.

Entre los que no eligen España como su próximo destino de viaje deseado, la gran mayoría viajaría a España como alternativa al país preferido, en concreto el 64% de los europeos y el 75% de los americanos o asiáticos que han elegido otro destino como preferido. Esto implica que España se encuentra en una muy buena posición en su capacidad de atracción turística, ya sea como el principal país preferido o como sustituto a ése.

 

Impacto de la Covid-19

Como era de esperar, la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 se constata en la encuesta como el principal elemento que frena las visitas turísticas. Por tanto, el futuro a corto plazo del sector en España depende esencialmente de la resolución de esa crisis. Es de esperar que el sector vuelva a recuperar la capacidad de atracción que tenía en 2019, al ritmo de las vacunaciones en los países de origen.

Más allá de ese factor coyuntural, las respuestas de los entrevistados muestran que los turistas desearían encontrar en España una mayor variedad de oferta: destinos menos masificados, más rutas turísticas por entornos naturales diferentes a las playas y más oferta de rutas culturales.

Los nuevos modelos de negocio, la marca, la automatización y las personas, a debate en ITH Innovation Summit

  • Pensar qué ofrecemos al cliente y reposicionar las marcas, clave en estos meses para el sector.
  • Manuel Molina, director de Hosteltur; Miguel Sanz, director general de Turespaña; Óscar López, presidente de Paradores; y el presidente de ITH y de la Mesa del Turismo Juan Molas, han debatido sobre la marca España de cara a la recuperación del turismo.
  • ITH Innovation Summit, el evento de referencia para el sector hotelero y turístico, ha celebrado su tercera edición de forma virtual.

Madrid, 19 de noviembre de 2020.- Esta mañana ha tenido lugar la segunda y última jornada de ITH Innovation Summit 2020 que ha generado grandes e interesantísimos debates. El evento, que ha tenido un gran éxito, se ha celebrado de forma virtual por las condiciones sanitarias, pero con la ilusión por parte del equipo de ITH de poder celebrarlo de forma presencial en próximas ediciones.

En esta jornada, el director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Álvaro Carrillo de Albornoz, ha sido el encargado de dar la bienvenida al evento y ha hecho un resumen de los temas a tratar a lo largo de la mañana. “Estamos en un momento muy complicado, si no aprovechamos la coyuntura actual para cambiar, no cambiaremos nunca. Ahora que no hay demanda porque los hoteles están cerrados es el momento de repensar el modelo de negocio, qué es lo que quiere el cliente y dónde estamos nosotros”.

“Hay cambios que han venido para quedarse, y el cliente ha cambiado también; está más digitalizado y cada vez más concienciado con la importancia de la sostenibilidad.” El director general de ITH finalizaba la inauguración de la mañana diciendo que “no debemos ver, para creer… sino creer para ver”.

Creatividad y estrategia

Estamos viendo muchas iniciativas distintas que están aprovechando los recursos de los hoteles para dar otro tipo de servicios, y para debatir sobre estos nuevos modelos.

Carrillo de Albornoz ha dado paso a la primera mesa de debate titulada “Hoteles ágora: transformación de modelos de negocio”, moderada por Bruno Hallé, Partner Co- Head of Hospitality Spain en Cushman & Wakefield; y compuesta por Ramón Garayar, CEO de GAT; Emma Gómez, directora de Hospitality Management Services en Savills Aguirre Newman; Daniel Mayo, General Manager & Founder de VIVOOD Landscape Hotels; y Javier Villanueva, director general de Hoteles Silken.

Hallé para empezar, comenzaba el debate apuntando que “es interesante ver qué realidad hay, saber si para cada caso es más rentable tener el hotel cerrado o continuar abierto, hasta qué punto pierdo menos abriendo que teniéndolo cerrado”.

“La generación Z ahora somos todos” afirmaba Garayar, quien ha puesto el foco en la importancia de segmentar en este momento en el que muchos hoteles van hacia nuevos modelos, “los hoteles van hacia un modelo de colegio mayor”, ponía como ejemplo. La creatividad es la cualidad que destacaba Garayar como elemento esencial.

Gómez, desde su experiencia, ha querido remarcar una idea que todos compartían, la importancia de la creatividad y de la flexibilidad. “Los hoteleros han demostrado que tienen mucha imaginación y la están aplicando a todos los niveles” aplaudía. Gómez recordaba que tiene que haber “una revisión estratégica de “dónde está la empresa ahora, si conozco al cliente que tengo o dónde buscarlo” y apostillaba diciendo que “luego está el tema de la sostenibilidad, ya no es un nicho de mercado, ahora es un must”.

Daniel Mayo tiene la visión de que “cada vez más los viajes se van a ver como una inversión en salud, experiencias, y no tanto como un gasto”.

Según explicaba, para ellos, en este año ha sido fundamental que “todos los cambios que se produjesen por motivo de la Covid-19, aportarán valor al cliente”, y añadía, “en estos meses hemos reposicionado, hemos repensado y teniendo en mente que el foco siga siendo el cliente. Todos los cambios que aporten valor al cliente son rentables”.

Finalizaba comentando que “ahora todos los países nos encontramos en el punto de salida, y todo lo que innovemos, creemos, nos digitalicemos y también en materia de sostenibilidad, es lo que nos va a hacer situarnos en esa pole position otra vez”

“Estamos en un contexto de caída libre de negocio y nos toca reinventarnos, pensar una nueva estrategia, y utilizar nuestros activos para distintos usos, como el co-living, trabajo en remoto, co-working”, decía el director general de Hoteles Silken. Y añadía que “han trabajado un mix de canales para llegar a un mix de segmentos”. Javier Villanueva, nos explicaba que “tenemos que ser flexibles para adaptarnos lo más rápidamente a las nuevas condiciones del mercado y nuevos requisitos del cliente.”

Una de las ideas más destacadas en el panel es que los cambios que aportan valor al cliente serán rentables y perdurarán en el tiempo.

Digitalización y automatización para el futuro

Por su parte, Juan Daniel Núñez, fundador de Smart Travel News, moderaba el debate “Automasimpletion: la automatización simplificada”, que en este caso ha contado con la participación de Shay Raz, director general para España de Leonardo Hotels; Xavier López, COO en EisiSoft; Pablo Muñiz, IT Manager en Vincci Hoteles; Roberto Menéndez, Digital CEO en Futura Vive; y, Josué García, Founder & CEO de Nivimu.

El fundador de Smart Travel News daba paso al debate presentando a los integrantes del panel y resumiendo las temáticas a tratar, como son los procesos de digitalización, que Juan Daniel, nos recordaba “muchos hoteles ya tenían en marcha antes de esta crisis” y planteaba si estos meses han servido para acelerar estos sistemas.

Shay Raz, afirmaba que “ahora hay que invertir más y no hay tantos ingresos” En su cadena están “dando pasos en diferentes procesos para decidir cuáles son lo mejor y priorizando a los clientes, por eso hay procesos que estamos acelerando como el check in online”, nos explicaba.

“Muchos de los procesos los teníamos en proceso y la Covid nos ha hecho acelerar, como es el check in online, la aplicación para hacer el uso de Room Service, contacto con recepción, chatbots, etc, y otros internos de la operativa del hotel. También nos hemos centrado en el tema de la sostenibilidad, teníamos tecnologías obsoletas y estamos buscando la forma de adaptar esas tecnologías mediante dispositivos con IoT”, afirmaba Pablo Muñiz, IT Manager de Vincci Hoteles. Sin embargo, explicaba que muchas cosas que tenían en mente digitalizar “están paradas momentáneamente”.

En su intervención, el COO de EisiSoft, Xavi López, ha afirmado que la digitalización de procesos en el hotel aumenta su rentabilidad gracias a la eficiencia de sus trabajadores, mitiga los puntos “de dolor” y facilita el compliance.

Menéndez, destacaba que “muchas veces cuesta ver la diferencia entre un gasto y una inversión” y animaba a utilizar algunas herramientas tecnológicas “para conseguir una mayor repercusión y una mejor experiencia de cliente”, como en su caso con el uso de robótica

Para finalizar, Josué García, resaltaba que “el miedo al cambio existe y un miedo a automatizar procesos, pero al hacerlo se puede pasar a adoptar una parte más activa en la empresa a la hora de tomar decisiones”. Explicaba que Nivimu ofrece “una herramienta única con muchas funcionalidades para automatizar los procesos, ya que lo interesante es hacer Business Intelligence porque, a través del análisis de datos se pueden tomar mejores decisiones”.

Las personas delante

Bernat Cañellas, CEO de Schoolers y Ana María Camps, responsable del departamento de Estudios de CEHAT, han debatido sobre la importancia de las personas en la cadena de producción de un hotel, entendido como un negocio en el que aplicar distintas herramientas que maximicen su resultado. En el panel que llevaba por título: “Las personas como aceleradoras del cambio”.

El sector turístico en general, y el sector hotelero en particular, ofrecen una amplísima variedad de puestos de trabajo que deben estar cubiertos por profesionales cuyas habilidades sean las que permitan cubrir las competencias requeridas atendiendo a variables como el área funcional, el tamaño de la empresa o el nivel de responsabilidad. El Proyecto europeo NTG Alliance en el que trabaja la CEHAT, se desarrolla en esta línea.

Para desempeñar estas competencias, los profesionales del sector deben recibir la formación adecuada y, así, poder diseñar sus carreras profesionales. Proyectos como Schoolers permiten además democratizar la formación ya que ensamblan en programas adecuados a cada perfil profesional módulos específicos impartidos por profesionales del sector, concretando en habilidades concretas adecuadas a las circunstancias de cada momento. Otro ejemplo es ITH Academy, la formación que desde ITH lanzan pensando en que las personas son siempre el centro en este sector, una formación tecnológica y digital para el ámbito turístico, para que cada persona pueda estar en constante actualización de conocimientos.

 

Renacimiento del turismo y el valor de la marca

El presidente de ITH, Juan Molas, participaba hoy en el interesante debate que se ha celebrado bajo el lema “Destino y marca: el renacimiento del turismo”, acompañado por Miguel Sanz, director general de Turespaña; Óscar López, presidente de Paradores; moderados por Manuel Molina, director de Hosteltur.

Molina en su presentación comentaba que este debate resume “una de las grandes conversaciones que se está planteando en este momento, una de las grandes dudas con relación al reinicio de la actividad turística” quien ha explicado la idoneidad de este debate tras hablar de las personas, ya que como decía “las personas es uno de los grandes valores en los que se puede apoyar el sector, además de la marca y la imagen”.

Molas hacía hincapié en que la homogeneización de las medidas restrictivas de movilidad, horarios y sanitarias son necesarias para ayudar en estos momentos tan delicados a la imagen del país. Quién también, reflexionaba y lanzaba la pregunta de qué imagen se ha dado en estos meses de España en el exterior”.

Juan Molas, resaltaba en su intervención la gran marca que es España, y compartía el hecho, como ha comentado también Óscar López, que el Foro Económico Mundial reconoce a nuestro país como el primer país más competitivo a nivel mundial. Sin embargo, apuntaba, “este verano, muchos clientes europeos se han ido hacia Croacia, Montenegro o Grecia antes que hacia España”. Afirmaba en su intervención que, “la imagen que hemos dado, en general desde el 15 de marzo, nos ha hecho bajar la reputación de forma alarmante”.

El presidente de ITH daba también gran relevancia al esfuerzo que se debe hacer en buscar y redistribuir a todos los meses del año el turismo, evitando así que sea un sector de temporada.

Por su parte, Miguel Sanz, explicaba que “cada país ha combatido la pandemia como ha podido, según sus circunstancias, que son distintas en cada caso”, y recordaba que “España ocupa el decimotercer lugar en reputación turística”.

Sanz nos comentaba, de forma positiva que, “en España estamos bien posicionados, turísticamente hablando, la marca España tiene muchos valores, entre ellos un atributo importantísimo de cara a la recuperación, que es la seguridad”, pero llamaba la atención de que “debemos estar atentos para ver qué atributos han acelerado su importancia en la toma de decisión y tenemos que adquirir en nuestra marca país, como son digitalización y sostenibilidad, por ejemplo”.

El presidente de Paradores, Óscar López, explicaba la singularidad de su caso: “nos ha salvado la marca Paradores, se ha convertido en un destino en sí mismo y eso es el sueño de cualquier marca”, y explicaba que este verano” la gente se ha refugiado en Paradores porque los sienten como lugares seguros”.

López, por otro lado, comentaba que existen muchos distintos tipos de turismo “desde el más joven, al de mediana edad y el senior”, cada uno con sus particularidades por el distinto momento de la vida en que se encuentran, por lo que decía que “hay que ofrecer productos para todos” como país.

Todos ellos coincidían en la necesidad de que España y cada uno de sus destinos deben trabajar por estar abiertos todos los días del año y no únicamente por temporadas.

“El poder del Branding + Innovación para el turismo del mañana”, es el título de la ponencia inspiracional de cierre que ha ofrecido Andy Stalman.

En su ponencia, Stalman, nos explicaba que “cuando sumamos innovación al branding empezamos a transformar problemas en oportunidades.”

“En los últimos 10 años se ha dado un fenómeno muy marcado: las marcas más valiosas del mundo han sido aquellas que más innovación generan, las que más tiempo o recursos dedican a innovar. Las marcas que dominarán el siglo XXI no tienen miedo al cambio. Saben crear valor, tienen una clara vocación de negocios con una visión responsable, con la clara misión de hacer mejor la vida a la gente” concluía Stalman para poner el cierre a una excelente edición de ITH Innovation Summit.

Carlos Domínguez, responsable de Nuevas Tecnologías y Operaciones Hoteleras, ha sido el conductor del evento, ha agradecido a todos los asistentes e invitados y ha convocado para una cuarta edición de ITH Innovation Summit el próximo año.

Puedes ver la grabación de la primera jornada de ITH Innovation Summit 2020 en este enlace: https://youtu.be/idDKcShWxD4

Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, inaugurará ITH Innovation Summit 2020

  • El evento gratuito tendrá lugar el 18 y 19 de noviembre de 10:00h a 13:00h online bajo el lema “HOTEL TECHNOLOGY, KEEP IT SIMPLE”.

 

  • Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International y presidente de Exceltur; Kike Sarasola, presidente y fundador de Room Mate Group; y José Ángel Preciados, consejero delegado de Ilunion Hotels, junto a Juan Molas, presidente de ITH y de la Mesa del Turismo, nos contarán qué tienen en mente para el “renacimiento” del turismo.

 

Madrid, 4 de noviembre de 2020.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, dará el pistoletazo de salida al ITH Innovation Summit 2020, evento de referencia en el ámbito hotelero para dar a conocer las últimas novedades en innovación y tecnología aplicadas al sector. Acompañada por Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y Juan Molas, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Maroto inaugurará esta nueva edición que se celebrará de forma virtual el 18 y 19 de noviembre de 10:00h a 13:00h bajo el lema “Hotel Technology, Keep it Simple”.

El director general de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz, apunta que “la situación actual refuerza la idea de que necesitamos trabajar unidos, compartir experiencias y conocimientos, de modo que podamos afrontar de la mejor manera estos momentos tan difíciles para el sector”.

Los expertos podrán debatir y compartir sus ideas en las diferentes charlas que tendrán lugar estos dos días. Así, tras la inauguración, la primera mesa debate se celebrará bajo el título “Hotel Technology, Restarting Tourism”, en la que participarán Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International y presidente de Exceltur; Kike Sarasola, presidente y fundador de Room Mate Group; y José Ángel Preciados, consejero delegado de Ilunion Hotels, moderados por el presidente de ITH, Juan Molas.

“¿Dónde está el cliente? Buscando a Wally” es el título del segundo debate del día, que dará comienzo a las 11:00h. Meritxell Pérez, Founder & CEO de HotelsDot, moderará esta mesa que cuenta con la participación de Fernando Cuesta, vicepresidente senior comercial para Europa de Amadeus; Jorge Álvarez, director general del Gran Hotel Bilbao; Javier Delgado, Leading Sales, Marketing, Distribution, Data & IT de Iberostar Hotels & Resorts; y  Luis Hurtado de Mendoza, director senior Grandes Cuentas y Distribución para la región EMEA-LATAM de Grupo Expedia.

Otro de los aspectos que se tratarán es el uso del 5G, tema que genera actualmente gran polémica entre sus detractores e impulsores, y que Leire Bilbao, gerente de VisitBenidorm, y Pablo Soto, Innovation Manager de Vodafone, explicarán en “Cara y cruz del 5G”.

La jornada cerrará en su primer día con el debate “La seguridad en los nuevos procesos: la amenaza invisible”. Moderados por Juan Carbajal, responsable de desarrollo de negocio en García Alamán mediadores de seguros, el debate contará con la opinión de Joan Antoni Malonda, Business Partner & Development en GMV; Daniel Just, Hospitality Business Director de Cerium; y Mateo Ramón, Director IT corporativo en Grupo Piñero.

Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, dará la bienvenida a la segunda jornada del evento, que comenzará a las 10:00h.

“Hoteles ágora: transformación de los modelos de negocio” es el lema bajo el que debatirán Emma Gómez, director de Hospitality Management Services, en Savills Aguirre Newman; Ramón Garayar, CEO de GAT; Javier Villanueva, director general en Hoteles Silken; y Daniel Mayo, CEO y fundador de VIVOOD Landscape Hotel; los cuales estarán moderados por Bruno Hallé, Partner Co-Head of Hospitality Spain en Cushman & Wakefield.

Shay Raz, director general para España en Leonardo Hotels; Xavier López, COO de EsiSoft; un representante de Vincci Hoteles; y Josué García, CEO de Nivimu, debatirán sobre la automatización simplificada de procesos, moderados por Roberto Menéndez, Digital CEO en Futura Vive.

Por su parte, Manuel Molina, director de Hosteltur, será el moderador del último debate del evento, en una mesa que estará compuesta por Óscar López, presidente de Paradores; Juan Molas, presidente de ITH; y Miguel Sanz, director general de Turespaña, que hablarán sobre el destino y marca y cómo afrontar el renacimiento del turismo.

El broche a la jornada lo pondrá Andy Stalman, Co-Founder y CEO de TOTEM Branding, con una ponencia de clausura.

Consulta el programa e inscríbete de forma gratuita