Entradas

Fiturtechy: 8 tendencias clave para el sector turístico

*Puedes ver el video resumen de FITURTECHY23: https://youtu.be/YognrFrM1mo

 

Madrid, 7 de febrero de 2023. – FITURTECHY, la sección de FITUR especializada en innovación, sostenibilidad y tecnología en el ámbito turístico, organizada en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), ha sido, una vez más, el punto de encuentro de los representantes del sector turístico, reunidos para dar respuesta a las preguntas que actualmente preocupan al sector.

En este marco, el Instituto Tecnológico Hotelero ha realizado un resumen de las tendencias en clave de tecnología y sostenibilidad que se han puesto de manifiesto en Fiturtechy 2023 en los foros y en el Hotel del Futuro, y que marcarán un antes y un después en el turismo:

Debemos partir de la premisa de que la innovación es la clave que permite a las empresas avanzar y mantenerse competitivas y atractivas para los viajeros. Siendo innovadores se puede mejorar la eficiencia operativa y reducir los costes, lo que puede beneficiar tanto a las empresas como a sus clientes, y ayuda a las empresas a diferenciarse en un mercado altamente competitivo.

1.- Inteligencia Artificial (IA). Big Data. Reconocimiento facial

La transformación digital en el sector turístico implica el uso de tecnología, que proporciona datos para mejorar la experiencia del viajero y optimizar la gestión y promoción de destinos turísticos. Esto incluye la implementación de sistemas de análisis de datos para mejorar la toma de decisiones estratégicas. Los famosos algoritmos.

En turismo, el Big Data puede ser utilizado para mejorar la experiencia del viajero y para tomar decisiones vitales. El Smart Data, afinando, es una forma más selectiva y precisa de utilizar los datos para obtener resultados específicos. Ambos conceptos son fundamentales en la era digital actual, y su uso ayuda a impulsar la competitividad de la industria.

En este sentido, la inteligencia artificial (IA) es la tecnología que está ganando cada vez más peso en el sector. Permite a las empresas automatizar tareas (y así ahorrar tiempo y reducir costes). Y hacer previsiones más acertadas basadas en datos.

Desde ITH se está trabajando en un proyecto de implantación a nivel nacional de una herramienta de inteligencia competitiva, que permite hacer previsiones de demanda de una manera mucho más acertada, basada en datos reales de los hoteles que comparten información relativa a reservas, mercados, canales, segmentación de cliente, etc, mediante la interconexión de su PMS, llamado Biontrend.

La IA a su vez, permite el desarrollo del reconocimiento facial. Esta tecnología permite la identificación y autentificación de personas a través del análisis de sus características faciales y ofrece numerosos beneficios en el sector hotelero.

En 2022 vimos nacer ChatGPT, que es un prototipo de chatbot de inteligencia artificial especializada en diálogo y programación. Esta herramienta ya atiende a millones de solicitudes de producción cada día, según aseguran en su página web.

2.- Web 3, Metaverso y NFTs

Las nuevas generaciones de clientes se centran cada vez más en convertir todas las etapas del viaje en una experiencia única. Por eso, herramientas como el metaverso y la web 3 ofrecen beneficios para el sector turístico.

Por su parte, el metaverso se convierte en una herramienta fundamental para atraer un público más joven y digitalmente nativo, ya que les permite visualizar y crear su viaje soñado de forma virtual y personalizada. Asimismo, el metaverso puede ser utilizado para el desarrollo de los trabajadores creando entornos de formación y entrenamiento en línea.

A su vez, el uso de la web 3 mejora la eficiencia operativa y reduce coste gracias a tecnologías como blockchain, la inteligencia artificial y la criptografía. Además, la web 3 se utiliza para optimizar la seguridad y privacidad de los datos que se tienen de los huéspedes, así como para crear plataformas online más personalizadas y adaptadas a las necesidades de los viajeros.

Por otro lado, a raíz de los grandes avances como los que se han expuesto, han nacido otros como los NFT (Non Fungible Token), que son activos digitales encriptados que representan algo único destinados a revolucionar algunos sectores. ¿Lo veremos en el futuro?

3.- Cliente. Experiencia de cliente

En un sector donde el cliente tiene que estar en el centro por su capacidad de marcar un punto crítico de fidelización de los huéspedes; es de suma importancia conocer sus necesidades e intereses para ofrecer la experiencia hecha a la medida de cada cliente. Personalización y Diferenciación.

Entre las necesidades que más va a demandar el cliente se encuentra la accesibilidad, que debe influenciar la toma de decisiones de gestión. Cada vez más hoteles están concienciados de que sus instalaciones deben ser accesibles y adaptables a las necesidades de todos los huéspedes, independientemente de sus necesidades concretas. La implementación de medidas que hagan un hotel accesible no solo se limita a la construcción de rampas y ascensores; también debe incluir servicios y facilidades que se adapten a discapacidades a las que no se les da visibilidad.

4.- Marketing Digital

El Marketing es una herramienta fundamental para el sector hotelero debido a que permite a las empresas turísticas promocionar sus servicios y atraer a nuevos huéspedes. También debe ser utilizado para fidelizar a los huéspedes existentes y para crear una marca sólida y reconocida en el mercado.

La evolución hacia un mundo más digital hace que para las empresas, sea ya obligado invertir en marketing digital. Ayuda a las empresas a llegar a un público más global, y además permite medir y analizar su inversión en marketing de forma precisa y actualizada, pudiendo adaptar sus estrategias en consecuencia.

En tiempo real, también posibilita que las empresas interactúen con sus potenciales clientes, lo que hace más sencillo personalizar y crear experiencias más satisfactorias para éstos.

5.- Sostenibilidad e impacto social positivo del turismo. Personas como palanca del cambio.

El turismo sostenible hay que enfocarlo desde los impactos positivos que genera en las comunidades locales, ya que fomenta la calidad de vida de estos, estimula el interés por el patrimonio histórico y ayuda a su rehabilitación y mantenimiento y defiende las costumbres y tradiciones locales, además, genera una visión más abierta entre los turistas y los residentes.

La sostenibilidad y el impacto social positivo del turismo son aspectos cruciales que dependen en gran medida de la participación y la responsabilidad de las personas a través de su comportamiento y decisiones como turistas. Debemos impulsar un turismo respetuoso con el ecosistema, promoviendo la conservación de la biodiversidad.

6.- Economía circular

La necesidad de reducir el impacto ambiental y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos de la naturaleza es ya una realidad. Es por ello por lo que la economía circular promueve la reutilización y reciclaje. Hay que añadir que la circularidad además ayuda a reducir los costes.

No debemos olvidar que los clientes están cada vez más concienciados y exigen a las empresas que actúen en este sentido y lo tengan presente en su operativa, contribuyendo a un futuro más sostenible social, ambiental y económicamente.

Uno de los puntos que más preocupan es el desperdicio alimentario y su impacto negativo tanto económico como ambiental.

7.- Internet de las cosas (IoT). Gemelo Digital.

El Internet de las Cosas (IoT) es una tecnología emergente que está transformando el sector turístico y que ofrece importantes oportunidades para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente. Esta solución permite la conexión de dispositivos a Internet, lo que facilita el análisis de datos en tiempo real.

En este ámbito, surge también la opción de la creación de un gemelo digital (Twin Hotel) para la gestión integral de la seguridad y eficiencia energética de establecimientos hoteleros. Esta herramienta permite apoyar la toma de decisiones para el desarrollo de nuevos modelos hoteleros sostenibles que respondan a las necesidades de transición ecológica. Su objetivo es el diseño y la validación de operaciones hoteleras sostenibles, entre otros beneficios.

8.- Espacios/ Entornos FiGital

Como se ha mostrado durante Fiturtechy 2023, el comportamiento de la gente se ha visto influenciado por la evolución de la tecnología. Este cambio ha derivado en la creación de espacios “FiGital”, entornos donde se integra y se complementa el mundo físico y el digital.

Este nuevo ámbito crea la necesidad en el sector de adaptarse a nuevos patrones de conducta. En consecuencia, las empresas deben trabajar en complementar ambas vertientes para mejorar la experiencia del cliente.

 

Para poder llevar a cabo estas tendencias, su desarrollo y maximizar el valor que aportan al sector, debemos poner en el centro a las personas. El capital humano es el elemento más importante del sector turístico y va ligado a un proceso permanente de formación que permite a las empresas y a sus trabajadores desarrollarse y crecer.

En el caso del sector hotelero, la formación es esencial para que las personas adquieran las habilidades y conocimientos necesarios. De esta manera, se mejorará la calidad del servicio que se oferta y mantendrá la competitividad de la empresa. No debemos olvidar que nos encontramos en un sector en el cual las personas dan servicio a otras personas.

Debido a su gran importancia, desde CEHAT e ITH pusieron en marcha Check In Jobs. Se trata de una herramienta que automatiza el proceso de selección y gestión del talento. Proyecto ya implantado en la Comunidad Valenciana, con espíritu de establecerse a nivel nacional, que automatiza el proceso de búsqueda y selección de distintos perfiles, y que permite mediante algoritmos de inteligencia artificial afinar en las necesidades y demandas del sector con múltiples segmentaciones.

Tras el análisis de estas tendencias sectoriales en el ámbito turístico y hotelero, los Fondos Europeos pueden ser una gran oportunidad para impulsar el sector y mejorar la competitividad de las empresas de la industria turística. Estos fondos pueden ser utilizados para financiar proyectos de innovación y modernización.

En este sentido, la colaboración público – privada es crucial para aprovechar al máximo el potencial de estos Fondos e impulsar el desarrollo del sector.

Thinktur reúne a profesionales del sector turístico en un nuevo grupo de trabajo sobre gestión del talento

Madrid, 5 de junio de 2019.- Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH y Thinktur, comenzó dando a conocer a los asistentes la Plataforma Tecnológica del Turismo como ecosistema de entidades profesionales del ámbito turístico, tanto sectorial como transversal, generador de proyectos innovadores dentro del sector.

Posteriormente presentó el grupo de trabajo como iniciativa en la que compartir conocimiento y generar sinergias entre los miembros del grupo en el ámbito de los recursos humanos, la formación y gestión del talento.

Ana María Camps, responsable de estudios y formación de CEHAT, presentó a continuación la situación laboral del sector turístico nacional, un sector con tasas de crecimiento en volumen de empleo superior a la media nacional, en el que concluyó que aspectos como la vocación, la movilidad geográfica, el entorno físico, la amplia capacidad de interactuar con otras personas, la flexibilidad laboral y la retribución salarial, son los más determinantes y motivadores a la hora de escoger el sector como desarrollo profesional.

Tras estas conclusiones, se pusieron en común algunas iniciativas que llevan las empresas del grupo para fomentar la formación y motivación de los empleados, perteneciendo a plataformas como “Great place to work”, o el uso de aplicaciones móviles entre sus empleados como Happy Force, Guud Job o Karisma.

Por su parte, Ramón Estalella, secretario general de CEHAT e ITH, presentó un proyecto en el que se está trabajando junto con Hostelería de España y las organizaciones sindicales, que pretende fomentar la formación y la profesionalización de todos los empleados del sector, sobre todo los de aquellos en posiciones más bajas.

También se presentó la iniciativa ITH Academy, que verá la luz próximamente de la mano de IMF Business School y el Instituto Tecnológico Hotelero como canal abierto e integrador de formación turística.

Next Tourism Generation, iniciativa europea para potenciar el talento del sector.

Tras estas impresiones, Álvaro Carrillo de Albornoz y Ana Mª Camps presentaron el proyecto europeo Next Tourism Generation – NTG, que trata de encontrar las brechas existentes sobre las habilidades actuales que tienen los trabajadores del sector frente a las que previsiblemente deberán tener en 2030, identificando habilidades de carácter social, digitales y medioambientales establecidas para cada puesto de trabajo del sector. El proyecto servirá a la Comisión Europea para definir planes y marcar políticas formativas a largo plazo (Blueprint strategy).

A esta presentación, Pepe Díaz Montañés, director general de Artiem Hotels y presidente de Thinktur, señalaba que “en el sector debe existir la posibilidad de crecer horizontalmente y no sólo verticalmente, “mantenerme en mi puesto, pero desarrollarlo aún mejor”. Por su parte, Maribel Hipólito (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza) puso de manifiesto que “actualmente existe un vacío en formación del sector turístico cultural”.

Víctor Badorrey, director de relaciones institucionales de SEGITTUR, abrió un debate sobre si la tecnología terminará desplazando al profesional, llegando el grupo a la conclusión de que los procesos de trabajo serán los mismos, pero las habilidades y los medios utilizados para ello serán distintos. De ahí la necesidad de proyectos como NTG para conocer las habilidades requeridas y la formación asociadas.

Por último, Miriam Bádalo, jefe de área de cooperación nacional de la Secretaría de Estado de Turismo, concluyó que “es necesario visibilizar desde todos los actores la calidad de la formación turística y discutir ideas preconcebidas y no reales del turismo”.

Con todo esto, Thinktur se posiciona como plataforma de debate en torno a la gestión turística de forma global, incluyendo la gestión del talento.