Entradas

El huésped estaría dispuesto a aumentar su gasto un 25,5% si el hotel cumple sus exigencias tecnológicas

  • Techyhotel Project 2019 nos revela datos tan interesantes y a tener cuenta como que el 68% del sector prevé invertir en tecnología entre 5.000 y 25.000 euros.

Madrid, 04 de marzo de 2020. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) realiza una nueva actualización del Proyecto de investigación “Techyhotel Project 2019: Estudio sobre la implantación y uso de la tecnología en el sector hotelero”.

En esta actualización se muestra no solo la evolución de la percepción y uso de la tecnología en los hoteles españoles, sino el contraste con las preferencias de los clientes que se alojan en estos establecimientos.

En la Era de la Transformación Digital, todo evoluciona tan rápido que nos obliga a estar muy atentos a las facilidades que nos ofrece la tecnología para comunicarnos con el entorno. Nuestros Clientes, Empleados y Proveedores.

Con este estudio, ITH quiere poner en relieve datos sobre evolución y tendencias tecnológicas en los hoteles, abriendo con ello una reflexión a quienes se plantean hacer un autodiagnóstico, y con ello la posibilidad de explorar ámbitos que le permitan crecer.

Y es que vivimos en una era en la que no es posible obviar la necesidad de convivir con la tecnología y entender que quien marca el ritmo es el cliente. La digitalización no es una opción, es una necesidad.

El estudio nos revela que el 31% del sector considera importante o muy importante invertir parte de su presupuesto en digitalizar sus hoteles. Entre ellos, los hoteles de interior son los más preocupados por la digitalización y planean invertir un 17% de sus beneficios.

Cabe destacar que el 68,4% del sector considera que las tecnologías más necesarias y deseables para sus hoteles son aquellas enfocadas en mejorar aspectos relacionados con ofrecer servicios de valor añadido al cliente y la gestión y seguridad de los datos del cliente.

Por su parte, las tecnologías que el huésped considera más relevantes a la hora de seleccionar un hotel para su viaje y que más impactan en la experiencia que vive cuando se aloja en un hotel son: wifi gratis y de calidad en todas las áreas del hotel; tecnologías respetuosas con el medio ambiente; soluciones de domótica para adaptar su habitación; y, una App para la gestión de reservas y los servicios.

Tener wifi gratis y de calidad en todas las áreas del hotel sigue siendo clave para los huéspedes. La wifi junto a la sostenibilidad y las soluciones para personalizar y adaptar su experiencia durante la estancia son las tecnologías cuya importancia va en aumento.

Los huéspedes muestran un grado de afinidad tecnológica mayor que los hoteles, más de la mitad de los huéspedes utiliza la tecnología casi de forma diaria. Sin embargo, los hoteles aún no han llegado a ese nivel tecnológico, lo que genera un contraste entre lo que el cliente espera y la experiencia que el hotel le ofrece.

El viajero, en términos generales, tiene un desconocimiento importante de las posibilidades tecnológicas que existen en un hotel, por lo que encontramos una oportunidad de negocio interesante si conseguimos sorprender y generar recuerdos positivos con mayor facilidad. Herramientas que permitan el tratamiento y gestión adecuada de los datos del cliente serán clave para poder personalizar y vincular.

También podemos ver en el estudio cómo aumenta la preferencia por hoteles de categorías superiores frente al ejercicio anterior donde tras la opción de 4 estrellas la preferencia del huésped eran opciones más económicas y con encanto.

Este estudio, realizado por ITH y patrocinado por Cerium, Eisisoft, Expedia Group, IZO, Mews Systems y Vodafone, tiene el objetivo de conocer en profundidad el grado de implantación de tecnología en la actividad hotelera española en diferentes ámbitos como son el de soluciones y equipamiento; estrategia de mercado y negocio; procesos, organización y personas; infraestructuras y soluciones; productos y servicios; y, relación con el cliente.

Techyhotel Project: Estudio sobre la implantación y uso de la tecnología en el sector hotelero 2019 se puede descargar de forma gratuita en este enlace.

El poder de la imagen

La sociedad evoluciona constantemente, y cada vez más y más deprisa.

Con la introducción de la tecnología y la innovación en nuestro día a día, comunicar y compartir se ha vuelto mucho más fácil y dinámico. Ahora, dónde quieras y cuándo quieras tienes acceso a toda la información con un solo click. Quedó atrás informarte a través de un libro encontrado en casa de tus padres del cual solo servían un par de páginas.

Cualquier persona puede abrirse un blog y/o perfil y empezar a comunicar de manera inmediata. Este sistema abierto ofrece a los usuarios la posibilidad de comunicarse con otros, a través de espacios virtuales, sin importar en qué lugar del planeta se encuentren.

En esta nueva era tecnológica los seres humanos recibimos miles de estímulos a través de diferentes dispositivos tanto digitales como analógicos, provocando una saturación de información. A consecuencia de esto las marcas tienen que estudiar de qué manera llamar la difícil atención del usuario.

A finales del 2015, el Hotel Auditorium comenzó a formar parte de la familia Marriott International. El nombre, Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center, fue lo primero que cambió. No obstante, mucho antes de la reforma, ya se comenzó a modificar muchos aspectos teniendo en cuenta el nuevo tipo de viajero que nos íbamos a encontrar.

Un viajero que se ha convertido en el principal auditor de cada marca. Un viajero que quiere conseguir una experiencia única e irrepetible para poder compartir y comunicar en sus redes sociales de forma inmediata. Algo que tenemos muy claro en cada uno de los departamentos a la hora de adaptar en todos los espacios y servicios y así hacer sentir al cliente como si estuviera en su propia casa.

Lograr transmitir todos esos valores a cada uno de los usuarios es uno de los principales retos del equipo de comunicación. Y unas de las estrategias es a través de la imagen. No obstante, en muchas ocasiones, cuando el bloqueo creativo llega, nos planteamos una pregunta que hace que logremos avanzar: ¿Por qué seguirías al perfil de un hotel en redes sociales? En la respuesta se encuentra la clave para seguir creciendo. Debemos transmitir al cliente no solo una imagen cuidada y atractiva, sino que debemos ir más allá y lograr trasladar todos esos valores que hacen que establezcas esa deseada conexión cliente – marca.

El usuario está saturado de recibir datos sobre el número de habitaciones, salas de reuniones, horarios de apertura, fitness center… por lo que debemos darle un valor añadido. En el caso del Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center, hemos entendido esa inquietud del cliente de conocer qué ocurre en un hotel de una naturaleza diferente. Quién es la persona que le cambia las sábanas cada mañana o aquella que prepara un menú para un evento de 1.200 personas. Porque no está buscando solo un lugar donde dormir o pasar el rato hasta que su reunión comience, sino que quiere sentirse identificado con unos valores personales. Esto es algo que está comenzando a trasladarse al turismo sostenible tanto a nivel de empresa como persona individual. Los clientes están comenzando a elegir con mayor criterio y detalle aquellos establecimientos que respeten una filosofía verde.

Hay que intentar entender que no es algo que pueda transmitirse solo a través del medio digital, sino que debe trasladarse al medio físico. El hotel debe ser “instagrameable” en todos los sentidos, logrando transmitir cada uno de los valores mediante la experiencia durante la estancia. Y es que todo comunica, la arquitectura, la forma de atender, las habitaciones y la comodidad de las mismas, la comida o una simple sonrisa.

El primer escalón del customer journey es la imagen y también el primer punto de inspiración para cualquier persona que está buscando un destino o un lugar para dormir. Incluso antes de comparar en TripAdvisor, buscamos personas que hayan visitado el lugar en cuestión en redes sociales o blogs, para poder comprobar cada una de las características de forma directa y de un modo visual.

La imagen llegó a nuestras vidas hace algunos años y lo ha hecho para quedarse. Y es que ya lo dice el refrán: “una imagen vale más que mil palabras”.

Contacto:

Sergio Gómez

www.linkedin.com/in/sergiogomezv/

El grupo de centros tecnológicos de turismo presenta el e-book “Sistema de Inteligencia Turística”

Madrid, 4 de febrero de 2020. – Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de la Plataforma Tecnológica del Turismo Thinktur presentó en FITURTECHY el ebook “Sistema de Inteligencia Turística”, elaborado por el Grupo de Centros Tecnológicos de Turismo.

La presentación tuvo lugar el pasado miércoles 22 de enero en el foro #techYdestino de FITURTECHY. A lo largo del documento, los centros tecnológicos en turismo han expuesto las diversas oportunidades que ofrece la definición, desarrollo y puesta en marcha de los sistemas de inteligencia turística, aplicados a destinos turísticos y a empresas, con objetivos muy diversos (conocimiento del cliente, predicción de la demanda, desarrollo de nuevos productos, búsqueda de nichos de mercado, etc.), mostrando casos de éxito de carácter nacional e internacional que sirvan para la puesta en marcha de este tipo de sistemas en otros destinos.

Asimismo, para esta nueva edición del ebook, se ha querido hacer un repaso de cuáles serán las principales tecnologías con mayor impacto en el ciclo de viaje del turista (customer journey), incorporando un apartado final, a modo de ranking, con breves descripciones de la relevancia de estas tecnologías en alguna de las etapas del ciclo del viaje.

En el ebook han participado SEGITTUR, Invat·tur, ITREM – Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Eurecat, Tecnalia, Turistec e ITH.

Durante su presentación, Carrillo de Albornoz destacó el papel de Thinktur como un ecosistema de agentes proveedores de tecnología, bienes y servicios del sector turístico que pretende mejorar su competitividad y establecer alianzas.

Puede descargarse el ebook completo aquí.

 

Sobre Thinktur

La Plataforma Tecnológica del Turismo – Thinktur es un foro común en el cual los usuarios comparten información y conocimientos sobre la aplicación de la tecnología y la innovación para resolver los problemas reales y concretos del sector turístico. De esta forma, Thinktur trata de promover un ecosistema de empresas y destinos turísticos, junto a proveedores del sector y entidades de investigación para fomentar la competitividad en el sector turístico mediante la difusión e implantación de la tecnología, innovación y sostenibilidad.

 

Move, park, live, #TiempoDeActuar

Tiempo de actuar es el hashtag más compartido en la recientemente celebrada Cumbre del Clima en Madrid.  Y aunque el ambiente que se respira en general en cuanto a conclusiones resultantes, es de decepción, de las mesas de trabajo, conversaciones y reuniones entre gobiernos, ONG, científicos y empresas que tuvieron lugar en la COP25 se desprenden las claves para el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la Agenda 2030 planteada por Naciones Unidas.

Estas claves para abordar la crisis climática, se articulan esencialmente sobre tres ejes: La responsabilidad, participación y compromiso del sector privado; que todo modelo de negocio debe estar basado en una economía circular y por último, la necesidad de hacer que esta transformación sea inclusiva para todos, gobiernos, organizaciones, empresa privada y ciudadanía.

Respecto de la movilidad, para que se produzca la transición se requiere, un marco legal estable, una fiscalidad adecuada, más inversión en tecnología, entender las necesidades de los ciudadanos y la colaboración de todos los sectores.

En este sentido parece evidente que junto con la necesidad de políticas que ayuden a una transición en la movilidad la responsabilidad y el compromiso que recae sobre los agentes clave del turismo, y del sector hotelero en concreto, como agentes del cambio; adoptando el uso de la innovación tecnológica, en su proceso de toma de decisiones, como aliado ineludible en la reducción de la huella de carbono.

Hoy, las empresas no deben generar solo dinero

El objetivo es adoptar una la cultura de empresa que debe basarse en sumar valor. Aportar soluciones a los clientes, que no solo respeten el medio ambiente, sino que también contribuyan en la mejora y conservación del mismo y convertirse en uno de los principales abanderados en la responsabilidad, la formación y la acción frente a esta emergencia climática.

«El usuario quiere planificar su viaje o desplazamiento, reservarlo y pagarlo desde una misma aplicación».

Es lo que se conoce como Mobility as a Service (MaaS, en sus siglas en inglés), una tendencia que está llamada a revolucionar la forma en la que nos movemos y que surge como respuesta a algunos de los retos más urgentes que afrontan las urbes. «El rápido crecimiento de las ciudades, los altos niveles de polución y las cada vez mayores restricciones para circular con vehículos privados por el centro están provocando la llegada de nuevos modelos de movilidad sostenible», explica Boyd Cohen, experto en desarrollo sostenible y decano de Investigación en la escuela de negocios EADA, con sede en Barcelona.

Appark.me como aliado tecnológico del sector hotelero.

En la mayoría de las ocasiones, ofrecer servicios extra supone un problema para el hotel que tiene que buscar estos proveedores, negociar y ofrecer sus servicios. Appark.me es un sistema automatizado que garantiza a los usuarios la disponibilidad de aparcamiento cerca de su destino, a la vez que ofrece a los hoteles la oportunidad de aprovechar sus plazas de aparcamiento libres.

Según el estudio realizado por una conocida organización ecologista, el tiempo que pasa un conductor al volante de su coche, dando vueltas, buscando aparcamiento, se estima entorno al 30% del total del desplazamiento, una media de entre 15 y 30 minutos. Si hacemos cuentas, el gasto anual de aparcar solo de forma ocasional en el centro de Madrid o Barcelona, se eleva a 634€ de media. Aparcar con appark.me resulta un 15%-20% más barato que el sistema de aparcamiento más barato que puedas encontrar en las inmediaciones del destino. Además, el 30% de las emisiones de CO2 se derivan del tráfico generado en esa búsqueda. Al utilizar esta app eco responsable, no solo ahorras tiempo y dinero, también contribuyes a la reducción de gases invernadero.

Dejando al margen el carácter sostenible de la solución que aporta appark.me y centrándonos en un tema puramente práctico; para los usuarios de la aplicación, esta nueva forma de aparcar, la opción de poder contar con plazas de garaje disponibles en los diferentes establecimientos hoteleros repartidos en una ciudad cada vez más “cerrada”, enfocada a la movilidad sostenible y con cada vez mayores restricciones de aparcamiento y circulación privada en sus núcleos urbanos, significa el poder hacer una mejor  gestión del tiempo  planificar diferentes actividades del día a día, a nivel profesional o de ocio.

Una nueva manera de gestionar tus plazas

No olvidemos que un hotel no es solo el lobby, la recepción o el mostrador del check-in, o toda la serie de servicios propios vinculados al hospitality (los amenities, el desayuno, el servicio de internet…) en el microsistema de un hotel, están además los servicios up-grading que en muchas ocasiones redimensionan la categoría y la imagen del hotel. Un restaurante con nombre de autor, una terraza en la que degustar las últimas tendencias en mixología, un gimnasio, un centro welness, un spa urbano, boutiques, etc.

Como usuario de cualquiera de estos servicios, la primera elección en igualdad de distancia de punto de origen, calidad y precio la balanza siempre se va a inclinar por aquella opción que me facilite además la plaza de garaje.

Para una marca o un potencial inversor, que elija el espacio del hotel para abrir un nuevo local, es una garantía el contar con la seguridad de que sus clientes no tendrán ningún problema de estacionamiento, acceso por tanto al producto o servicio es una ventaja competitiva.

La aceleración tecnológica exige una aceleración en la manera de pensar.

La anticipación es clave y ganaran terreno en el sector quienes sepan asimilar los cambios e implementes soluciones tecnológicas a tiempo para dar respuesta a una sociedad que cada vez más discrimina y rechaza modelos de negocio obsoletos, y filosofías de empresa ancladas en un pasado cuyo único objetivo era generar una ganancia económica, sin compromisos social. Y exige compromisos globales. Ya no es suficiente con dar solución a necesidades básicas con productos o servicios, para influir en la motivación del cliente se ha de dar respuesta a necesidades superiores, como la de sentirse copartícipes de la transformación con cada elección de compra.

Una nueva forma de moverse

El compromiso de appark.me con el medio ambiente, va un paso más allá, siendo en esencia un concepto de economía circular (“reducir”,“reciclar“,“reutilizar”) implementando soluciones paralelas, como una red de aparcamientos disuasorios o la creación de un sistema de micro movilidad eléctrica con “una de las principales compañías eléctricas que operan en España” como partner, aportando valor a los hoteles al dotarlos de puntos de carga eléctrica para sus clientes así como para usuarios de appark.me.

En España las ventas de coches eléctricos e híbridos muestran altos ritmos de crecimiento, de un 40% en 2018 y del doble (111%) hasta septiembre de este año, todavía representan una pequeña parte de las ventas totales. Y aunque no se no hayan alcanzado las cotas que tienen el resto de países europeos, se estima que con la entrada en 2020 de la normativa europea que reduce el nivel de emisiones de los vehículos a 95 gramos de CO2 por kilómetro, se incentiven las ventas.

En esta creciente tendencia de compra de VE, también intervienen las políticas de ayudas, las restricciones de acceso en las nuevas políticas como Madrid 360 y el aumento de la autonomía media de los vehículos que ronda ya los 400 kilómetros y los 600 en los modelos de gama alta.  En cuanto a los puntos de recarga cada vez son más las grandes superficies, hoteles, centros comerciales que se suman para dar este servicio aportando valor a sus usuarios.

En cualquier caso, citando a Marc Vidal, lo que parece estar claro es que y “Vivimos un tiempo en el que es la propia tecnología la que cristaliza cualquier estrategia con la que afrontar cualquier reto futuro.”

 

Más información en: alfonso@appark.me

La revolución en habitaciones de hotel; Veltia e ITH se alían para ofrecer una mayor sostenibilidad y rentabilidad a los hoteles

Madrid, 3 de febrero de 2020. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) suma a VELTIA BARCELONA como nuevo asociado, con la finalidad de trabajar conjuntamente para ofrecer nuevas opciones de sostenibilidad, eficiencia y rentabilidad en las habitaciones de hotel.

El objetivo de VELTIA es ofrecer nuevas opciones sostenibles a las habitaciones de hotel que puedan aportar valor, más rentabilidad y sostenibilidad a los hoteles.

Para ello, la empresa ofrece VFUSION, el primer secador de manos y cabellos (dual) de alta velocidad y bajo en decibelios, como sustituto de las toallas de manos y, el primer secador de pies de alta velocidad para spas, fitness centers, piscinas, etc…

Con el secador de manos VFusion el hotel podría ahorrarse colocar en la habitación las dos toallas de manos, con el consiguiente ahorro en lavandería o renting. Y lo que es más importante, alta reducción de la huella de carbono (gasto energético de lavadoras, secadoras, contaminación furgonetas reparto lavandería, etc.).

“Inventar un secador que realmente secara las manos fue nuestro primer objetivo cuando creamos la empresa en el 2004”, explica Miquel Canut, cofundador y copropietario de Veltia. Hoy Veltia está presente en 87 países, exporta el 80% de su fabricación, y su producto puede encontrarse en aeropuertos de Ecuador, Sudáfrica, Nueva Delhi y Brasil, en el Museo de Arte de Tel Aviv, en la ópera Kaounas en Lituania, en los lavabos de la Estatua de la Libertad o en hoteles de Teherán y Miami.

Compromiso social: La empresa fabrica en conjunto con la cooperativa TEB donde el 100% de empleados de producción tienen una diversidad funcional.

El primer prototipo se consiguió observando un tren de lavado de automóviles, de ahí patentaron su primer modelo y así la empresa inició su andadura. El I+D+i se lleva a cabo con un acuerdo con la UPC de Terrassa para el desarrollo tecnológico.

Para VELTIA, es un paso muy importante poder asociarse con el Instituto Tecnológico Hotelero, y mediante esta alianza, poder aportar valor a las empresas del sector hotelero ofreciendo nuevas opciones de sostenibilidad y rentabilidad en las habitaciones de hoteles.

 Durante la pasada edición de FITURTECHY 2020 en la que VELTIA estuvo presente exponiendo su secador de manos y de cabellos VFUSION, ambas entidades pudieron llevar a cabo la firma del acuerdo de colaboración.  Esta participación supuso para VELTIA una gran oportunidad para ofrecer su producto a todo el sector hotelero.

Sobre VELTIA BARCELONA

VELTIA BARCELONA es una empresa especializada en la fabricación y venta de secadores de manos Premium de alta velocidad, accesorios de baños y urinarios sin agua e híbridos. Líder en su sector a nivel mundial, exporta el 80% de su producción y está presente en 87 países. Más información: www.veltia.com