Entradas

Las 8 claves para que tus eventos sean más sostenibles.

Evento de hotel sostenible: es posible

 

Cuando se celebra un evento en un hotel, desde una pequeña reunión laboral hasta una gran boda, se abordan distintos tipos de preparativos: alojamiento, transporte, iluminación, materiales, gestión de residuos, etc. Y lo más probable es que, sin saberlo, trabajes en base a las 7 categorías de fuentes de emisiones de CO2 principales, según la tecnológica Creast.

Poner tu granito de arena y decidir abogar por la mínima contaminación posible, no sólo ayudará al medioambiente y dotará a tu evento como pionero en sostenibilidad, sino que también te hará ahorrar en recursos, lo que se traduce en un ahorro monetario importante a medio plazo.

¿Te animas a reducir estas fuentes de emisión?, ¡vamos a ello!

Cuáles son las principales fuentes de emisión y cómo reducirlas

 

– Agua. El agua representa uno de los recursos naturales más importantes para la vida humana, por lo que gestionar este bien de manera responsable es primordial.

Para empezar, puedes colocar al menos una fuente o bidón de agua portátil en los laterales de tu evento y dotar a tus asistentes de vasos de vidrio o acero. ¿Sabías que estos dispensadores también se pueden alquilar?

Si tu hotel cuenta con piscina, almacena el agua sucia para el riego.

Y a la hora de limpiar y desinfectar las instalaciones, forma al personal de limpieza para que no gasten agua de más.

 

-Catering. Si necesitas contratar un catering, debes vigilar diversos puntos. Es importante que se encuentre lo más cerca posible al hotel, para evitar desplazamientos de larga distancia.

También, que sus alimentos sean en mayor medida ecológicos y de proximidad y se sirvan en vajillas de acero, vidrio o cualquier material reutilizable.

El hecho de que cuente con algunas opciones veggies entre su menú, además de hacerlo más inclusivo para tus asistentes, tendrá numerosos beneficios medioambientales.

Además, tanto si has contratado un catering externo, como si en tu hotel os encargáis de la elaboración alimentaria, te animamos a contactar con plataformas que luchan contra el desperdicio alimentario y te ayudarán a vender los excedentes a un coste menor, a fin de que no acaben en la basura.

 

-Residuos. Este último punto afecta sobre todo a la finalización de tu evento, pero también es necesario tenerlo en consideración durante la celebración del mismo. Recomendamos colocar y señalizar los distintos puntos de reciclaje, para que nuestros asistentes puedan desechar sus residuos de manera correcta. Esto facilitará la tarea posterior de limpieza.

En caso de que decidas medir la huella generada durante el transcurso del evento con Creast, hacer un pesaje de residuos divididos en orgánico, plástico, papel y vidrio te ayudará a tomar conciencia en base a datos reales.

Si algún objeto o material, como una silla o un foco, se rompe, llévalo al punto limpio más cercano para que puedan reciclarlo de manera correcta.

-Energía. Este es otro de los recursos más importantes que tenemos. Desde tu hotel, debes apostar por un consumo de luz responsable.

Por ejemplo, las bombillas LED suponen hasta un 90% de ahorro en electricidad iluminando igual que una incandescente. Asimismo, aprovechar las horas de máxima luz solar en eventos exteriores y no sobre iluminar las estancias, te ayudará a ahorrar en todos los aspectos.

 

-Movilidad. Los desplazamientos son algo inevitable cuando hablamos de un evento y la movilidad sostenible es necesaria, por lo que tratar de gestionar el transporte para obtener la máxima eficiencia es un deber.

Puedes promover el uso de vehículos eléctricos, haciendo hincapié en la importancia de compartirlos o haciendo uso de plataformas de viaje comprometidas con el cambio climático.

Otra buena opción es facilitar las líneas de transporte público desde distintos puntos de la ciudad y fomentar la priorización del tren frente al avión entre tus asistentes.

Esto, dotará a tu hotel de un establecimiento comprometido con el medioambiente.

 

-Materiales. El material idóneo es aquel que es reciclado y reciclable. Tanto si hablamos de decorados como de material de uso puntual, lo mejor es apostar por el alquiler frente a la compra; dándole una segunda vida a los útiles ya fabricados. En caso de no encontrar lo que necesites, la consultora medioambiental Creast te facilitará una lista de proveedores sostenibles o eco-certificados.

-Alojamiento. Seguro que, dependiendo del tipo de evento celebrado, distintos asistentes se alojarán en tu hotel. Si obtienes el certificado ISO 14024, mayormente utilizado en el sector turístico, más huéspedes comprometidos con la sostenibilidad, querrán alojarse aquí.

Tal y como concluyen distintos estudios de Booking, el 73% de la comunidad viajera tiene mayor predisposición a la hora de reservar un alojamiento que implemente prácticas sostenibles.

Desde Creast, nos aseguran que aplicando algunos de estos consejos, con el fin de reducir y limitar la huella de carbono generada, el evento celebrado en tu hotel será más sostenible.

Eventos más sostenibles en los hoteles: te lo contamos todo

Eventos en hoteles, cada vez más sostenibles

Los hoteles son, cada vez más, importantes espacios de encuentro que se ofrecen para celebrar todo tipo de eventos: convenciones, charlas, formaciones, fiestas, reuniones laborales, entre otros. El gran reto que tenemos como sector es el volumen de recursos necesarios para el desarrollo de estos compromisos, que pasa por un alto impacto medioambiental.

Como sector, podemos adquirir un compromiso diferenciador con el planeta y adelantarnos a la regulación que durante los últimos años también se ha vuelto más estricta en materia de sostenibilidad.

¿Cómo? Mejorando la sostenibilidad de cada evento. ¡Te lo contamos!

¿Qué es un evento sostenible?

Un evento sostenible busca minimizar el impacto medioambiental negativo que produce, implementando buenas prácticas, formando a los equipos de trabajo, midiendo y compensando la huella de carbono generada.

Sabemos que abordar esto de manera correcta requiere de conocimiento y experiencia, por lo que para recorrer este camino el sector hotelero cuenta con un gran aliado: Creast. Una empresa especializada en eventos de todos los formatos, que cuenta con una innovadora herramienta tecnológica, que permite medir el impacto medioambiental de manera automática, ágil y precisa. 

Ventajas de hacer un evento en hotel más sostenible

Celebrar un evento más sostenible conlleva determinadas ventajas de forma intrínseca. Sí, cuidar el planeta es el principal punto a favor. No obstante, con esta acción llegan otros beneficios también muy importantes.

He aquí algunos de los más relevantes:

– Cumplimiento con la regulación: a partir de 2024, todas las compañías de la U.E tendrán que reportar el impacto medioambiental, tanto positivo como negativo, que causan y cómo lo gestionan.

-Marketing verde. Estar a favor de la sostenibilidad es todo un motivo de orgullo. Al hacerlo, nuestros clientes, patrocinadores, socios o inversores nos verán con mejores ojos y se animarán a confiar en nuestros proyectos. Pero debemos asegurarnos de que cumplimos lo que prometemos y toda la información proporcionada sea cierta, pues la Comisión Europea adelantará auditorías y certificaciones independientes, a fin de frenar el famoso Greenwashing.

-Ahorro. Cuando implementamos estrategias sostenibles, también reducimos, indirectamente, muchos de los gastos asociados a la producción de un evento.

-Pioneros en la industria. Puesto que los eventos sostenibles son todavía novedosos y una tendencia en auge, hacer tu evento sostenible con la tecnología Creast es un paso claro hacia el futuro. Tu hotel será pionero, contribuyendo al mundo mejor al que nos dirigimos.

-Son una fuente de inspiración. Teniendo en cuenta que un gran porcentaje de los eventos celebrados en hoteles no tienen a la sostenibilidad como prioridad, tu hotel podría servir de ejemplo para los demás.

¿Cómo lograr un evento más sostenible? 

  1. Contacta con profesionales. El primer paso que debes dar desde la gerencia de tu hotel es contactar con Creast, para poneros en marcha juntos, instalando su solución digital para automatizar todo el proceso de predicción, reducción, medición y compensación de la huella de carbono.
  2. Primeros pasos. Te acompañarán a generar conciencia con tus colaboradores y equipos de trabajo. Luego evaluarán el tipo de evento y realizarán una predicción de la huella de carbono para detectar qué se puede mejorar y elaborar el plan de sostenibilidad con el que reducir el impacto medioambiental, que siempre será nuestro objetivo principal.
  3. Sostenibilidad en acción. Una vez diseñado, tan solo queda ejecutar el plan propuesto. Todas y cada una de las acciones irán encaminadas a mejorar la sostenibilidad de tu evento.
  4. Evaluación final. Cuando todo termina, se genera un informe con los resultados y distintas analíticas cuantifican la reducción de la huella de carbono y el impacto de cada una de las medidas adoptadas, pudiendo comparar también los resultados con los promedios del mercado u otros eventos de tu hotel.
  5. Compensación. Este paso, aunque no obligatorio, sí es recomendable. Cuando conozcas los kilos de CO2eq que tu evento ha generado, Creast pondrá a tu disposición distintas formas de compensación como, por ejemplo, la reforestación, para lograr así, el culmen de cualquier evento: un evento carbono neutral.

ITH y Creast se unen para propulsar la sostenibilidad ambiental de los eventos

Madrid, 10 de febrero de 2023. –El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) suma a Creast como nuevo asociado en el área de sostenibilidad, con la finalidad de ayudar a las empresas del sector a reducir el impacto medioambiental de los eventos que se celebren en sus hoteles.

En los últimos años ha habido un creciente compromiso del sector hotelero y gestión de eventos con la sostenibilidad, y a día de hoy la adopción de medidas de reducción de emisiones se ha convertido ya en una prioridad para muchos.

El objetivo de esta colaboración con Creast es que ITH facilite a sus socios un software que permite medir, con precisión y trazabilidad, la huella de carbono de cada evento cuyas fuentes de emisión se dividen en 7 categorías: la movilidad, energía, alojamientos, materiales, residuos y agua.

La herramienta de Creast, gracias a su integración con OHIP (Oracle Hospitality Integration Platform), permite a los clientes del sector Hospitality de Oracle predecir y calcular, de forma automática y en tiempo real, los datos necesarios para el cálculo de las emisiones de CO2eq de sus eventos.

Estas mediciones permitirán determinar donde los hoteles deberían focalizar los esfuerzos para llevar a cabo una mejora medioambiental de sus eventos, así como plantear objetivos a largo plazo.

“Convertirnos en partners estratégicos de ITH permitirá acelerar la transición hacia la gestión de eventos más eficientes y sostenibles, y nosotros estaremos ahí para ayudar a toda empresa que quiera sumarse al cambio”, cuenta Eduardo Viéitez, el CEO de Creast.

 

Sobre Creast

Creast es una empresa tecnológica española especializada en la descarbonización de la actividad hotelera. Cuenta con una metodología propia 100% digital, basada en Big Data y en el Cloud, que permite predecir, reducir, medir y compensar de manera sencilla, rigurosa y escalable el impacto medioambiental de la organización y celebración de eventos.

Fiturtechy: 8 tendencias clave para el sector turístico

*Puedes ver el video resumen de FITURTECHY23: https://youtu.be/YognrFrM1mo

 

Madrid, 7 de febrero de 2023. – FITURTECHY, la sección de FITUR especializada en innovación, sostenibilidad y tecnología en el ámbito turístico, organizada en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), ha sido, una vez más, el punto de encuentro de los representantes del sector turístico, reunidos para dar respuesta a las preguntas que actualmente preocupan al sector.

En este marco, el Instituto Tecnológico Hotelero ha realizado un resumen de las tendencias en clave de tecnología y sostenibilidad que se han puesto de manifiesto en Fiturtechy 2023 en los foros y en el Hotel del Futuro, y que marcarán un antes y un después en el turismo:

Debemos partir de la premisa de que la innovación es la clave que permite a las empresas avanzar y mantenerse competitivas y atractivas para los viajeros. Siendo innovadores se puede mejorar la eficiencia operativa y reducir los costes, lo que puede beneficiar tanto a las empresas como a sus clientes, y ayuda a las empresas a diferenciarse en un mercado altamente competitivo.

1.- Inteligencia Artificial (IA). Big Data. Reconocimiento facial

La transformación digital en el sector turístico implica el uso de tecnología, que proporciona datos para mejorar la experiencia del viajero y optimizar la gestión y promoción de destinos turísticos. Esto incluye la implementación de sistemas de análisis de datos para mejorar la toma de decisiones estratégicas. Los famosos algoritmos.

En turismo, el Big Data puede ser utilizado para mejorar la experiencia del viajero y para tomar decisiones vitales. El Smart Data, afinando, es una forma más selectiva y precisa de utilizar los datos para obtener resultados específicos. Ambos conceptos son fundamentales en la era digital actual, y su uso ayuda a impulsar la competitividad de la industria.

En este sentido, la inteligencia artificial (IA) es la tecnología que está ganando cada vez más peso en el sector. Permite a las empresas automatizar tareas (y así ahorrar tiempo y reducir costes). Y hacer previsiones más acertadas basadas en datos.

Desde ITH se está trabajando en un proyecto de implantación a nivel nacional de una herramienta de inteligencia competitiva, que permite hacer previsiones de demanda de una manera mucho más acertada, basada en datos reales de los hoteles que comparten información relativa a reservas, mercados, canales, segmentación de cliente, etc, mediante la interconexión de su PMS, llamado Biontrend.

La IA a su vez, permite el desarrollo del reconocimiento facial. Esta tecnología permite la identificación y autentificación de personas a través del análisis de sus características faciales y ofrece numerosos beneficios en el sector hotelero.

En 2022 vimos nacer ChatGPT, que es un prototipo de chatbot de inteligencia artificial especializada en diálogo y programación. Esta herramienta ya atiende a millones de solicitudes de producción cada día, según aseguran en su página web.

2.- Web 3, Metaverso y NFTs

Las nuevas generaciones de clientes se centran cada vez más en convertir todas las etapas del viaje en una experiencia única. Por eso, herramientas como el metaverso y la web 3 ofrecen beneficios para el sector turístico.

Por su parte, el metaverso se convierte en una herramienta fundamental para atraer un público más joven y digitalmente nativo, ya que les permite visualizar y crear su viaje soñado de forma virtual y personalizada. Asimismo, el metaverso puede ser utilizado para el desarrollo de los trabajadores creando entornos de formación y entrenamiento en línea.

A su vez, el uso de la web 3 mejora la eficiencia operativa y reduce coste gracias a tecnologías como blockchain, la inteligencia artificial y la criptografía. Además, la web 3 se utiliza para optimizar la seguridad y privacidad de los datos que se tienen de los huéspedes, así como para crear plataformas online más personalizadas y adaptadas a las necesidades de los viajeros.

Por otro lado, a raíz de los grandes avances como los que se han expuesto, han nacido otros como los NFT (Non Fungible Token), que son activos digitales encriptados que representan algo único destinados a revolucionar algunos sectores. ¿Lo veremos en el futuro?

3.- Cliente. Experiencia de cliente

En un sector donde el cliente tiene que estar en el centro por su capacidad de marcar un punto crítico de fidelización de los huéspedes; es de suma importancia conocer sus necesidades e intereses para ofrecer la experiencia hecha a la medida de cada cliente. Personalización y Diferenciación.

Entre las necesidades que más va a demandar el cliente se encuentra la accesibilidad, que debe influenciar la toma de decisiones de gestión. Cada vez más hoteles están concienciados de que sus instalaciones deben ser accesibles y adaptables a las necesidades de todos los huéspedes, independientemente de sus necesidades concretas. La implementación de medidas que hagan un hotel accesible no solo se limita a la construcción de rampas y ascensores; también debe incluir servicios y facilidades que se adapten a discapacidades a las que no se les da visibilidad.

4.- Marketing Digital

El Marketing es una herramienta fundamental para el sector hotelero debido a que permite a las empresas turísticas promocionar sus servicios y atraer a nuevos huéspedes. También debe ser utilizado para fidelizar a los huéspedes existentes y para crear una marca sólida y reconocida en el mercado.

La evolución hacia un mundo más digital hace que para las empresas, sea ya obligado invertir en marketing digital. Ayuda a las empresas a llegar a un público más global, y además permite medir y analizar su inversión en marketing de forma precisa y actualizada, pudiendo adaptar sus estrategias en consecuencia.

En tiempo real, también posibilita que las empresas interactúen con sus potenciales clientes, lo que hace más sencillo personalizar y crear experiencias más satisfactorias para éstos.

5.- Sostenibilidad e impacto social positivo del turismo. Personas como palanca del cambio.

El turismo sostenible hay que enfocarlo desde los impactos positivos que genera en las comunidades locales, ya que fomenta la calidad de vida de estos, estimula el interés por el patrimonio histórico y ayuda a su rehabilitación y mantenimiento y defiende las costumbres y tradiciones locales, además, genera una visión más abierta entre los turistas y los residentes.

La sostenibilidad y el impacto social positivo del turismo son aspectos cruciales que dependen en gran medida de la participación y la responsabilidad de las personas a través de su comportamiento y decisiones como turistas. Debemos impulsar un turismo respetuoso con el ecosistema, promoviendo la conservación de la biodiversidad.

6.- Economía circular

La necesidad de reducir el impacto ambiental y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos de la naturaleza es ya una realidad. Es por ello por lo que la economía circular promueve la reutilización y reciclaje. Hay que añadir que la circularidad además ayuda a reducir los costes.

No debemos olvidar que los clientes están cada vez más concienciados y exigen a las empresas que actúen en este sentido y lo tengan presente en su operativa, contribuyendo a un futuro más sostenible social, ambiental y económicamente.

Uno de los puntos que más preocupan es el desperdicio alimentario y su impacto negativo tanto económico como ambiental.

7.- Internet de las cosas (IoT). Gemelo Digital.

El Internet de las Cosas (IoT) es una tecnología emergente que está transformando el sector turístico y que ofrece importantes oportunidades para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente. Esta solución permite la conexión de dispositivos a Internet, lo que facilita el análisis de datos en tiempo real.

En este ámbito, surge también la opción de la creación de un gemelo digital (Twin Hotel) para la gestión integral de la seguridad y eficiencia energética de establecimientos hoteleros. Esta herramienta permite apoyar la toma de decisiones para el desarrollo de nuevos modelos hoteleros sostenibles que respondan a las necesidades de transición ecológica. Su objetivo es el diseño y la validación de operaciones hoteleras sostenibles, entre otros beneficios.

8.- Espacios/ Entornos FiGital

Como se ha mostrado durante Fiturtechy 2023, el comportamiento de la gente se ha visto influenciado por la evolución de la tecnología. Este cambio ha derivado en la creación de espacios “FiGital”, entornos donde se integra y se complementa el mundo físico y el digital.

Este nuevo ámbito crea la necesidad en el sector de adaptarse a nuevos patrones de conducta. En consecuencia, las empresas deben trabajar en complementar ambas vertientes para mejorar la experiencia del cliente.

 

Para poder llevar a cabo estas tendencias, su desarrollo y maximizar el valor que aportan al sector, debemos poner en el centro a las personas. El capital humano es el elemento más importante del sector turístico y va ligado a un proceso permanente de formación que permite a las empresas y a sus trabajadores desarrollarse y crecer.

En el caso del sector hotelero, la formación es esencial para que las personas adquieran las habilidades y conocimientos necesarios. De esta manera, se mejorará la calidad del servicio que se oferta y mantendrá la competitividad de la empresa. No debemos olvidar que nos encontramos en un sector en el cual las personas dan servicio a otras personas.

Debido a su gran importancia, desde CEHAT e ITH pusieron en marcha Check In Jobs. Se trata de una herramienta que automatiza el proceso de selección y gestión del talento. Proyecto ya implantado en la Comunidad Valenciana, con espíritu de establecerse a nivel nacional, que automatiza el proceso de búsqueda y selección de distintos perfiles, y que permite mediante algoritmos de inteligencia artificial afinar en las necesidades y demandas del sector con múltiples segmentaciones.

Tras el análisis de estas tendencias sectoriales en el ámbito turístico y hotelero, los Fondos Europeos pueden ser una gran oportunidad para impulsar el sector y mejorar la competitividad de las empresas de la industria turística. Estos fondos pueden ser utilizados para financiar proyectos de innovación y modernización.

En este sentido, la colaboración público – privada es crucial para aprovechar al máximo el potencial de estos Fondos e impulsar el desarrollo del sector.

Bioscore se estrena como única certificadora de sostenibilidad adherida a ITH

  • Bioscore es una empresa tecnológica que integra un sistema de gestión de sostenibilidad en hoteles aportando competitividad a través de una solución I+D.
  • “Democratizamos la sostenibilidad” Una misión clara que llevan cumpliendo desde 2018, ayudando a que hoteles y cadenas hoteleras cumplan con sus objetivos a través de diversas funcionalidades: certificaciones, consumos, calculadora de huella hídrica, cálculo huella de carbono, memorias de sostenibilidad e, informes de sostenibilidad.
  • El proyecto que nació gracias a la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC) ,busca consolidar un referente para organizar y establecer las prioridades en las acciones relacionadas con la Sostenibilidad del sector turístico donde a partir de un diagnóstico de Certificación Bioscore, se puede establecer la condición de certificable o de elaboración de un plan de progreso para obtenerla.
  • Hoy este proyecto continúa su crecimiento a nivel nacional con el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) quien ha elegido a Bioscore como el sistema de gestión de sostenibilidad para trabajar la certificación y fomentar el desarrollo sostenible de la red hotelera.

Madrid, 28 de diciembre de 2022. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) apuesta por Bioscore, la plataforma que gestiona toda la información relativa a la sostenibilidad y establece planes de acción para obtener certificados de sostenibilidad. Esta alianza llega en el mejor momento de la startup, puesto que recientemente ha ganado el Premio EY al Mejor Proyecto de Turismo Sostenible. La adhesión responde al objetivo de favorecer que los hoteles puedan utilizar la tecnología de Bioscore para fomentar que la sostenibilidad continúe siendo un factor de decisión en el mercado de las reservas online.

ITH apuesta por el Modelo de Sostenibilidad Turística con el claro objetivo de acercar al sector hotelero una serie de acciones y medidas concretas, que les ayuden a conseguir objetivos en materia de sostenibilidad, además de reducir el impacto ambiental y social que ocasiona el turismo.  El modelo se ajusta a la perfección con la propuesta de la certificación para controlar diferentes variables de eficiencia energética, uso del agua, gestión de residuos, sistemas de envolvente térmica, accesibilidad, política y RSC, etc.

Víctor Monzón, CEO de Bioscore, apunta que “Bioscore es nuestra apuesta para democratizar la sostenibilidad. Aportamos innovación y tecnología al presente para construir un futuro mejor. Estamos seguros de que esta alianza permitirá ayudar a más hoteles en su camino hacia la sostenibilidad, de una forma sencilla y digitalizada, que, además, nos permite obtener big data comparable y que aporta valor a las estrategias futuras en el mercado turístico”.

Desde el ITH, su director general, Álvaro Carrillo de Albornoz, señala que “es muy interesante, además de encontramos en un punto sin retorno, en el que los alojamientos hoteleros necesitan de herramientas todo en uno con las que gestionar de forma eficiente y sencilla sus esfuerzos a nivel sostenible, es por ello por lo que desde ITH damos a Bioscore la bienvenida como partners estratégicos”.

Actualmente, su plataforma está funcionando a pleno rendimiento, con más de 32.000 alojamientos valorados. Y con hoteles que, además, utilizan el software propio de Bioscore con múltiples funcionalidades para alinear su estrategia, comunicación, gestión de RRHH, marco legal y oportunidades con los principales objetivos de sostenibilidad y otras iniciativas como la Global Reporting Initiative (GRI, 2006).

El Instituto Tecnológico Hotelero tiene como misión promover el uso de nuevas tecnologías y sistemas de gestión que contribuyan a mejorar la competitividad, la rentabilidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad de las empresas vinculadas a la industria hotelera y turística.