Entradas

¿Hemos sepultado el SEO?

Adwords, Ads, pujas, keywords o palabras clave son conceptos que últimamente han ocupado más tiempo en la gestión diaria de nuestro establecimiento hotelero del que probablemente nos gustaría. La cuestión es que el posicionamiento en Google se ha convertido en una carrera de fondo de la que, muchas veces, no sabemos muy bien cómo salir victoriosos.

Sin embargo lo importante en este caso es no perder los objetivos fijados de vista, teniendo en cuenta que a pesar de que Google Hotel Ads es una de las herramientas más potentes de las que disponemos para incrementar la venta directa, todavía es pronto para poner el SEO en cuarentena y, mucho menos, para darle sepultura.

Las razones son varias, si bien la más importante es que mientras trabajamos el posicionamiento orgánico aumentamos las posibilidades de ganar las subastas más famosas del Marketing Digital.

De esta manera:

  • si sabemos que Google premia site oficiales de calidad, visuales y responsive,
  • si también sabemos que el movimiento en las redes sociales es fundamental y que el buscador siempre está muy atento a los comentarios y opiniones de nuestros clientes,
  • si no nos olvidamos que otra de las máximas de Google se sitúa en la medición del tráfico web y que, por tanto, Facebook, Instagram o Linkedin pueden convertirse en una vía para conseguir aumentar las visitas, y
  • si, además, tenemos claro que al buscador lo que más le gusta es que escribamos para él, premiando contenidos originales con palabras que se ajusten a lo que sus clientes están buscando (no podemos obviar que la misión de Google es ofrecer a sus usuarios la información que mejor se ajuste a sus criterios de búsqueda). ¿Por qué no mantenemos una estrategia de SEO continua en el tiempo?.

 

En otro orden de cosas se situaría nuestra capacidad para retener a nuestro cliente en nuestra web una vez que ha «llegado». En este caso la pregunta sería, ¿Cómo escribimos para Google y para el turista?.

La realidad es que Google y nuestros clientes no son incompatibles. Al contrario. Ambos buscan contenidos que se ajusten a sus necesidades. Los dos premian las webs de calidad, visuales y responsive y , lo más importante, trabajar el SEO a la par que trabajamos la venta directa es sinónimo de conocer perfectamente a nuestro turista.

A partir de aquí todo es mucho más sencillo y pequeños detalles como utilizar el contraste en tus call to actions o llamadas a la acción, disparar las emociones, repetir el mensaje que quieras transmitir al principio y al final o dirigirte a tu cliente en clave de tú/usted, pueden marcar la diferencia entre tu reserva directa y la de tus competidores o distribuidores.

 

Si aun así, el posicionamiento web continua siendo un problema para ti, no dudes en contactarnos. En Paraty Tech te acompañamos durante la definición de tu estrategia en buscadores.

 

Contacto:

Luisa Fanjul

Responsable de Comunicación

ParatyTech

lfanjul@paratytech.com

eHotelExperts

Redes sociales y apps para las pymes hoteleras

Conclusiones de la cuarta edición del #eHotelExperts, que celebró su más reciente edición en octubre, en el Hotel Curious, y que se centró en cómo las empresas turísticas y hoteleras deben atender a las necesidades del viajero del siglo XXI, que demanda servicios y productos turísticos basados en tecnologías de última generación, cada vez más accesibles, y cuyo potencial deben conocer las empresas turísticas, especialmente las pymes.

#eHotelExperts es un evento que reúne anualmente a profesionales del sector turístico a nivel nacional desde 2011, año en el que entré a formar parte del equipo Curious. #eHotelExperts nació para ser un foro de diálogo y debate donde compartir inquietudes, ideas y proyectos, y a su vez, para enriquecernos con las aportaciones de colegas del sector. En esta ocasión asistieron 50 personas y hoyonline.tv grabó el evento para su canal online.

 

Hoy todo son apps

La ocasión era perfecta para hablar de una iniciativa que hemos puesto en marcha en el hotel; así que abrimos el evento con una breve presentación de la Barcelona Curious Guide, una guía de Barcelona redactada por todos los trabajadores del Hotel Curious (recepción, mantenimiento, reservas, camareras de pisos…) y que enviamos siempre a todos nuestros clientes antes de llegar al hotel. El pasado mes de septiembre, gracias a la tecnología de la empresa GuideMeUp, hemos podido transformar nuestra antigua guía en pdf en una app para smarphones que, una vez descargada, contiene textos, fotos y mapas de todos los puntos turísticos de la ciudad de Barcelona, dividido en una propuesta de tres días. Incluso se puede consultar un diccionario de supervivencia Castellano-Catalán-Inglés, y todo esto en la palma de la mano sin necesidad de conectarse a Internet.

Después de esta introducción, Daniel Prats, CEO de GuideMeUp, nos introdujo en el mundo del viajero 2.0: un cliente muy bien informado, exigente, usuario de las nuevas tecnologías y cargadito de gadgets cuando viaja. “Todo ha cambiado. La forma de planificar el viaje, de vivirlo y de explicarlo ha cambiado. Las nuevas tecnologías han hecho que nuestros hábitos se hayan transformado. Ahora, el cliente se informa por blogs y redes sociales, lee opiniones en TripAdvisor que luego él también escribirá, y comparte sus experiencias in situ por Instagram”. La conclusión fue que a una web se entra para consultar una información, sin embargo una app la instalamos en los dispositivos móviles para usar la información, porque es útil que nos acompañe en nuestro viaje.

 

El viajero del s. XXI

La segunda presentación fue a cargo de Ana Escurín, Social Media and Online Communications Manager de NH Hotels, que presentó el estudio que NH Hoteles realizó conjuntamente con Territorio Creativo titulado “El viajero social en 2013. Un análisis global”, estudio comparativo analítico desarrollado entre octubre de 2012 y enero de 2013. Se trata de una visión completa sobre el Turismo & Social Media para el nuevo viajero. Ana empezó hablando del nativo digital, aquél que se conecta a Facebook a diario, consume experiencias (y no viajes) y “se pierde a propósito para vivir experiencias fuera de lo establecido”. También nos habló de las cinco fases del viajero 2.0 que analizaron en otro estudio de NH Hoteles, “Estudio Social Travel en España”, que incluye los resultados de 405 encuestas a usuarios de redes sociales que realizaron al menos una compra online de alojamientos o billetes en el último año, y fueron desarrolladas entre diciembre 2012 y marzo 2013.

Las fases son: Dreaming, Planning, Booking, Feeling & Sharing. En cada una de estas fases, las redes sociales están presentes y se produce la conectividad en todo momento con amigos, conocidos e incluso desconocidos. Entre las conclusiones del estudio quisiera destacar: 1) las recomendaciones de familiares y amigos son determinantes en el 61% de los casos 2) los blogs de viajes inspiran al 48% de los encuestados 3) en fase de planificación, el 66% de usuarios consulta la web oficial del destino. ¡Datos súper interesantes!

 

Pymes y Redes Sociales, un binomio en crecimiento

La última ponencia vino de la mano de José Facchín, consultor en Social Media especializado en Hostelería y Turismo, con una masterclass donde repasó las principales redes sociales, e hizo hincapié en aquellas que son aconsejables para establecimientos turísticos. En el apartado de estrategia ofreció consejos para gestionar bien una página de Facebook, explicó la importancia de estar en Google+, cómo crear audiencia en Twitter o cómo construir nuestro escaparate virtual en Pinterest a base de tableros. “Además, pocos hoteleros gestionan la potente herramienta TripAdvisor. Es básica, pues es donde van a parar todas las opiniones, negativas y positivas, sobre el servicio que estamos dando, y debemos prestarle atención”, nos contó José. Durante su ponencia animó a todas aquellas pymes que todavía no han entrado en redes sociales a hacerlo y a explorar los beneficios que les pueden aportar.

Como siempre, el evento no habría sido posible sin la participación de los ponentes de ésta y anteriores ediciones (Maria Therése V. Pachmann, Núria Verdaguer, José Antonio Jové, Marta Bonet, Fabián González, Rafa Mendez, Toni Farrés y Jordi Serra…), que han compartido con todos sus valiosas experiencias, y a todos los asistentes por propiciar una vez más que pequeños encuentros como éste tengan éxito y puedan repetirse en la ciudad. Nos emociona la respuesta de la gente cada vez que proponemos un nuevo encuentro.

¡Hasta la próxima edición!

 

Laura Fernández

PR & MKT Manager – Hotel Curious

@Hotel Curious – @laufergar

 

SrMuñoz en Travel Trends Sevilla

El dominio .hotel: ¿patrimonio de los hoteleros?

Fernando Muñoz, consultor y auditor SEO especializado en el sector hotelero, analizó durante las jornadas #TravelTrendsSevilla de ITH las tendencias en marketing web para hoteles. Muñoz apuntó hacia el dominio .hotel como una de las tendencias en posicionamiento orgánico, aunque insistió en que su relevancia dependerá de si se convierte en “referencia exclusiva” para la industria hotelera, para lo que recomendó a los hoteleros “proteger este dominio” del uso de otros agentes, comprándolo y siguiendo su desarrollo en los próximos dos años.

 

“Los buscadores son la puerta de entrada a internet y la forma más rápida de llegar a vuestros clientes”. Fernando Muñoz, consultor y auditor SEO con amplia experiencia en el sector turístico y hotelero abrió así su presentación sobre posicionamiento web y marketing de buscadores en las Jornadas #TravelTrends Sevilla de ITH, dedicadas a analizar tendencias en marketing, tecnología y distribución turística, y que contaron con la participación de este destacado consultor, que ha trabajado para empresas como Hotusa, Hotelius, Halcón Viajes, Pepe Travel, y Fuerte Hoteles, entre otras empresas del sector.

Muñoz dedicó su presentación a explicar a los más de 80 hoteleros y profesionales del turismo que participaron en este evento cómo sacar el máximo partido a los buscadores, a conocer sus reglas para obtener los mejores resultados de negocio, atraer clientes y mejorar sus canales de comercialización online.

Según explicó este consultor SEO, es fundamental destacar entre los millones de webs que se visitan al día, y en este sentido es necesario distinguir el mercado al que cada hotel se quiere dirigir. “Aunque el 98% del tráfico en España pasa a través de Google, hay que pensar en buscadores distintos dependiendo de cada país, por ejemplo, Yandex para Rusia o Baidu para China”. Esto va a determinar la estrategia tanto de pago por click (SEM) como de posicionamiento orgánico (SEO), en el que los idiomas, los usos y las búsquedas de cada país deben adaptarse a cada mercado al que se pretenda llegar.

Pago por click vs SEO

Este experto en marketing de buscadores insistió en la necesidad de que las webs hoteleras trabajen en una estrategia combinada de pago por click (SEM) y SEO, en el que la proporción de la inversión dependerá de cada caso. Por ejemplo, el pago por click es más rentable en webs que aún no han conseguido visibilidad a través de su estrategia de posicionamiento orgánico o SEO, aspecto en el que, en cualquier caso, debe trabajarse cuidadosamente, porque “el 3% de la inversión en posicionamiento se dedica a SEO, pero es la que produce más del 90% de los clicks”.

Aunque invertir en SEO garantiza resultados a largo plazo, invertir en SEM permite “obtener resultados más rápidos, y los resultados de las campañas son 100% medibles”. La clave, para Fernando Muñoz, está en comprender los criterios que hacen de una campaña de pago por click un éxito, entre las que destacó la importancia de contar con ayuda profesional que asesore a cada hotel en cómo diseñar la campaña cumpliendo los criterios de relevancia que exigen los buscadores.

Muñoz repasó algunas de las tendencias para campañas de pago por click, entre las que subrayó la necesidad de diseñar campañas que se adapten a todas las pantallas (responsive design), que faciliten el proceso de reserva, especialmente en campañas dirigidas a dispositivos móviles. Además, y de cara a ser incluido en Google Hotels, los hoteles deben disponer de perfil en Google Plus y en Google Business local para el destino en el que se ubica en el hotel, y dar de alta las tarifas hoteleras en OTAs y GDSs para facilitar la presencia del establecimiento en el buscador de hoteles de Google, que refleja los precios disponibles en estas plataformas.

En cuanto a las tendencias en posicionamiento orgánico, Fernando Muñoz recomendó a los hoteles “mejorar su contenido pensando en que el 40% de las búsquedas son locales”, organizar la arquitectura de la web pensando en los usuarios, disponer de un código html bien optimizado, con descripciones que titulen y expliquen cómo es el hotel, dónde está y qué encontrará el potencial cliente, sirviéndose de convenciones que permitan a Google encontrar esta información. Igualmente, recalcó que los diseños de las webs deben estar adaptados a todos los formatos de pantallas, y hacer muy accesibles los botones y áreas destinados a las reservas.

 

Proteger el dominio .hotel

Uno de los aspectos en los que este experto en SEO y SEM para hoteles se detuvo fue en el dominio .hotel. “Es interesante, pero no va a ser más relevante hasta que no se convierta en una referencia exclusiva”, apuntó; en este sentido, recomendó a los hoteleros “protegerlo, para evitar que sea utilizado de forma poco recomendable por agentes fuera del sector”.

Francisco Muñoz afirmó que si los hoteleros “consiguen proteger la terminación de inversores en dominios, el dominio .hotel podría conseguir una mejor ponderación los resultados de búsqueda, como pasa con los dominios .edu”; por lo que sugirió “comprar el dominio y seguir el desarrollo de los acontecimientos en los próximos dos años”.

Por otra parte, Fernando Muñoz hizo hincapié en la importancia de mantenerse al día en las actualizaciones de los algoritmos de Google (Panda, que lucha contra las webs con contenidos de baja calidad y Penguin, que descarta webs con enlaces no relevantes), y en mantener una presencia activa en redes sociales relevantes que apunten a la web propia y viceversa, aspecto bien ponderado por los buscadores.

Destacó, además las actualizaciones del algoritmo Hummingbird, relacionadas con el objetivo de Google de “retenerte en su web el mayor tiempo posible”. Como explicó Muñoz “el algoritmo cambia la forma en la que Google entiende las búsquedas y es capaz de contestar al usuario”, es, de hecho, “casi un rediseño del formato en el que Google interpretaba las palabras del cajetín de búsqueda para dar información relevante”.

De esta forma, Google muestra al usuario resultados de búsqueda en un solo vistazo y en varios formatos, dirigiéndolas a sus propios enlaces; por lo tanto, los hoteles deben disponer de información de elaboración propia y de calidad en varios formatos y plataformas que Google pueda recoger y organizar para los usuarios.

Finalmente recordó a los participantes que “la web de nuestro hotel no sólo debe ser perfecta para el buscador, sino que además debe reflejar la experiencia del hotel”, algo que sólo está en manos de los propios hoteleros.

 

Un instante de las jornadas en el Edificio Embarcadero de Cáceres

Empresarios turísticos analizaron las posibilidades del SEO y SEM para ser más competitivos

 

En el V Taller «Cómo ser más competititvo y productivo en Internet» que se celebró el pasado 21 de octubre en el Centro de Excelencia de Extremadura en Cáceres, se analizaron las diferentes posibilidades que ofrecen herramientas como el SEO, SEM, Google Analitics para mejorar el posicionamiento de la web

 

El Instituto Tecnológico Hotelero, conjuntamente con el Clúster de Turismo de Extremadura y la empresa Optitur, han colaborado en el V Taller sobre “Cómo ser más competititvo y productivo en Internet», impartido el 21 de octubre en el Centro de Excelencia de Extremadura (CdE) del edificio Embarcadero, en el marco del programa de mejora de la competitividad de la pyme hostelera, impulsado por la Escuela de Organización Industrial y la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura.

Esta jornada contó con la asistencia de más de 20 empresarios y profesionales del sector hostelero, interesados en aprender a cómo optimizar su web para mejorar su posicionamiento en los buscadores y hacerse más visible para sus potenciales clientes, comprendiendo los fundamentos del SEO y del SEM, y la metodología de trabajo para obtener datos relevantes de la monitorización de la web.

De esta forma, Jorge Lozano, responsable de IT en la empresa Optimación TIC del Turismo, explicó por qué es necesario tener una buena web en Internet, cómo mejorar su ranking en los buscadores, cómo optimizar el uso de las palabras clave, qué herramientas se tienen que utilizar para conocer el impacto de las acciones planteadas, cómo interpretar los datos que ofrece la monitorización de la actividad en Internet, y cuáles son las decisiones a tomar para que nuestra presencia en la Red haga a nuestro negocio más competitivo y productivo en el mercado online.

También se analizó la evolución que está siguiendo el SEO, que ha pasado de la simple inserción de palabras clave en la web y esperar la indexación de contenidos de forma pasiva, a una actitud proactiva, centrada en desarrollar mejoras en aspectos como la usabilidad, la elección de palabras clave “long-tail”, la velocidad de descarga, la arquitectura de contenidos, entre otros. Asimismo, descubrieron cómo trabajar el tema de los anuncios en Internet, las diferentes tipologías que existen, y las acciones que se deben realizar.

 

Herramientas innovadoras para el turismo

Con esta jornada se pretendía ofrecer a las empresas del sector hostelero y emprendedores relacionados con el sector, conceptos y herramientas para aprender a optimizar su web y para conseguir el mejor posicionamiento, la máxima visibilidad y la mejor rentabilidad de la empresa.

El Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación en la PYME, es una iniciativa de la Escuela de Organización Industrial y el Gobierno de Extremadura quienes firmaron un convenio estableciendo un marco de colaboración para la mejora de la competitividad de la PYME. Este convenio que cuenta con la cofinanciación del propio Ministerio de Industria, Energía y Turismo, así como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El Centro de Excelencia (CdE) es una Factoría de la Innovación de alto rendimiento en creatividad aplicada a la innovación, en un entorno dedicado al 100% al desarrollo del potencial innovador de las empresas. La puesta en marcha de este Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación en la Pyme es un punto de referencias para las pequeñas y medianas empresas así como emprendedores extremeños para que puedan incrementar su competitividad. Está especializado en el sector servicios, prestando especial atención a la Salud y Cuidados, Turismo, Hostelería, Comercio y Entretenimiento, con las TIC como industria transversal y principal fuente de innovación al resto de subsectores.