Entradas

El Sector Hotelero en Lanzarote estudia nuevas alternativas basadas en la innovación y la inteligencia de datos

Lanzarote, a  09 de octubre de 2019.- El Ciclo “ITH The Hotel Data Game” ha celebrado hoy su última Jornada en el Hotel Meliá Salinas de Lanzarote, en colaboración con ASOLAN y la Red CIDE.

En el encuentro se han abordado el uso de la inteligencia de datos en diferentes ámbitos del negocio hotelero: benchmarking, gestión operativa, reputación online y posicionamiento, distribución y experiencia de cliente.

Ángel Vázquez Álvarez, consejero de Turismo, Economía y Agricultura, Ganadería y Pesca; Susana Pérez, presidenta de Asolan; y Carlos Domínguez, responsable de Nuevas Tecnologías y Operaciones Hoteleras del Instituto Tecnológico Hotelero, han sido los encargados de dar comienzo a esta última jornada.

Vázquez, por su parte ha querido agradecer a ITH y a las entidades organizadoras del evento por la «extraordinaria utilidad para saber cuáles son las herramientas que nos permiten conocer a los clientes y así poder dirigir las campañas y orientarlas más a una promoción turística más acertada».

Susana Pérez, en primer lugar agradeció a la organización, al Hotel Meliá Salinas y a ITH y colaboradores; y en segundo lugar destacaba «la importancia y necesidad del cambio tecnológico, transformación digital y, sobre todo la gestión del dato y la información, ya que es un cambio que todos debemos abordar, sector empresarial y destino».  A su vez afirmaba que «la crisis de Thomas Cook nos abre los ojos y nos obliga a trabajar en la diversificación de la comercialización y en esta Jornada se nos presentan nuevas herramientas tecnológicas para ser más eficaces y eficientes en la gestión hotelera.»

Tras la bienvenida ha sido el turno de, Javier Serrano, Country Manager Spain & Portugal de STR, con su ponencia “Hotel Benchmark: Análisis del posicionamiento del destino”. Serrano nos mostraba datos concretos: «La ocupación cae más del 3,5% en el acumulado del año hasta el 31 de agosto comparado con el mismo periodo de tiempo del año anterior. El ADR (tarifa media diaria) decrece también en un 2.3%. Se hace evidente este año que la demanda está volviendo a mercados competidores del norte de África y el mediterráneo europeo como es Turquía, destinos que en el 2016 y 2017 tuvieron cierta inestabilidad política.» y afirmaba que «En cambio este decrecimiento e incluso con las noticias recientes de la quiebra de Thomas Cook, y el impacto negativo que a corto plazo puede tener en los hoteles de la isla, Lanzarote sigue siendo no solo a nivel nacional sino internacional uno de los destinos con mayor ocupación anual media, superando el 75%, solo superada en la cuenca del mediterráneo por Barcelona. Sin embargo, el precio medio diario sigue siendo de los más bajos.»

A lo largo de este ciclo de jornadas, Cristina López, Sales Director Spain & Latin América de Reviewpro, ha destacado la importancia de la reputación y cómo incide plenamente en las ventas y el revenue. El conocimiento de los datos a nivel de cliente nos permite identificar mejoras inmediatas y no perder competitividad. “Tiempo real y acciones inmediatas nos permiten tomar las mejores decisiones y definir estrategias”.

Los datos y la gestión operativa desde el PMS ha sido un tema que también se ha tratado durante estas tres Jornadas. José Antonio Núñez, director de Ventas, en Mews Systems, nos explicaba como “sin datos tomamos decisiones a ciegas que difícilmente nos van a dar buen resultado. A día de hoy, hay sistemas que te permiten almacenar, gestionar y analizar esos datos para la toma de decisiones y obtención de mejores resultados”.

Tras la pausa para el café, Xavi López, director de Operaciones de Eisi Soft, hizo hincapié en el importante papel que juega la digitalización de los procesos operativos y normativos de los distintos departamentos del hotel, en términos de una correcta comunicación entre los departamentos, reducción de tiempos de respuesta, aumento de eficiencia y productividad y cómo todo ello repercute de forma directa en la calidad del servicio y la sostenibilidad del establecimiento.

“Contar con una tecnología que permita digitalizar las tareas operacionales añade la capacidad de registrar y de controlar las acciones realizadas a nuestros huéspedes.” afirmaba Gaston Ritcher, director Enterprise Sales EMEA de ALICE.

La Jornada concluyó con un debate sobre La realidad de los datos en la gestión hotelera en la que participaron Javier Serrano, Cristina López, José Antonio Nuñez, Xavi López, Gaston Ritcher además de Virginie Corthals, Guest Experience Manager en Hotel Meliá Salinas.  

“Se trata de saber utilizar los datos para conseguir una buena gestión hotelera, de poner el foco en herramientas concretas para decidir qué nos interesa según el objetivo que se quiera conseguir”, explicaba Domínguez.      

Nunca hemos tenido tanta información y herramientas disponibles. Podemos conocer a nuestro cliente mucho antes de que llegue a nuestro hotel, podemos saber sus gustos, su poder adquisitivo, sus patrones de comportamiento, su momento vital, sus expectativas y frustraciones.

Tenemos la posibilidad de obtener datos precisos sobre el rendimiento de nuestro hotel respecto al de la competencia a distintos niveles, podemos saber cuál es el mejor momento para vender una habitación al mejor precio, y a través de qué canal y a qué perfil de cliente debemos dirigirnos. Podemos entender cómo nuestros clientes se mueven en nuestro hotel, qué uso hacen de nuestras instalaciones, qué experiencias tienen en el destino, podemos saber incluso si nuestro huésped ha descansado mal o bien.

Es decir, tenemos la posibilidad de dar un servicio mejor, más eficiente, más dirigido y personalizado y mejorar como consecuencia directa los resultados de explotación de nuestros negocios.

El Ciclo “ITH The Hotel Data Game” pasó el 11 de marzo por Vigo, el 2 de octubre se celebró en Oviedo y finalizaba en Lanzarote, y ha contado con la asistencia de más de doscientos empresarios hoteleros tanto de grandes cadenas como hoteles independientes y alojamientos turísticos interesados en invertir e informarse en estas nuevas tecnologías.

Estas Jornadas están patrocinadas por Mews Systems, STR, ReviewPro, EisiSoft y Alice Platform, y colabora Meliá Salinas.

El histórico hotel Meliá Salinas, el primero de lujo de Lanzarote, culmina la restauración de las zonas ajardinadas y la piscina que creó el artista en 1977. Situado en Costa Teguise proyectado por el arquitecto Fernando Higueras y una de las joyas de la cadena, reabrió sus puertas el pasado 1 de junio tras cuatro meses de obras. Desde su inauguración en 1978 no se había realizado una intervención de tanta envergadura en las zonas ajardinadas ni en la piscina, que ha requerido el visto bueno de Patrimonio del Cabildo al tratarse de creaciones manriqueñas.

El hotel ha tenido una renovación completa del buffet con estilo mercado, potenciando así su gastronomía. Además, se ha recuperado uno de los montículos de piedras que había al final de la cascada más próxima a recepción y que había desaparecido en una actuación anterior.

Meliá ha invertido 2,5 millones de euros en la reciente restauración y modernización del Salinas. Con esta inversión ha finalizado prácticamente la renovación del inmueble tras haberlo hecho con las habitaciones.

RED CIDE:

La Red CIDE es una iniciativa de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014‐2020.

 

 

HotelsQualityInforme

Los hoteles españoles conservan altos niveles de calidad a pesar de las dificultades del entorno económico

Los niveles de competitividad de hoteles españoles consiguieron en 2013 calificaciones iguales o superiores a 8 sobre 10, según HOTELS quality Index. Los norteamericanos y los rusos son los clientes que mejor evalúan la calidad de los hoteles españoles, con índices que alcanzan el nivel competitivo. La reputación es la variable que mejor puntuación recibe (9.4). La relación calidad-precio mejora levemente y desciende ligeramente la calidad percibida de las instalaciones

La oferta hotelera española resiste a las dificultades económicas y a la creciente complejidad del mercado turístico manteniendo un índice general de calidad alto, según HOTELS quality Index. De hecho, según este informe trimestral, la calidad percibida de los hoteles españoles se ha estabilizado en niveles competitivos, con una calificación de 8 sobre 10 puntos.

HOTELS quality Index es un índice trimestral que mide, a partir de cinco criterios, la calidad percibida de los hoteles españoles a partir de las opiniones de sus clientes; un resultado mayor a 8, se considera competitivo, y un resultado por encima de 9 es de excelencia. Según este estudio, los hoteles españoles conservan altos niveles de calidad, desde que alcanzaran, en el tercer trimestre de 2012, una calificación equivalente al rango de competitividad percibida (a partir de 8 puntos sobre 10 posibles), y se han mantenido a este nivel durante seis trimestres seguidos.

Este informe, elaborado por HOTELS quality y Nebrija Business School, en colaboración con ITH y la Federación Española de Hostelería (FEHR), evalúa cinco factores clave para elaborar el índice de calidad, cuatro de experiencia percibida (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio), que responden a las dimensiones de la calidad universalmente aceptados; y un factor de reputación (Recomendación del Hotel). Todos estos criterios se miden a través de indicadores calculados a partir de la evaluación de los clientes en las encuestas.

La experiencia de cliente, clave para la competitividad hotelera

Al analizar con detalle los cinco criterios evaluados (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio, y Recomendación del Hotel), la variable que obtiene mejor puntuación es Recomendación del Hotel (valoración global de la experiencia y la intención de comunicarla positivamente), que alcanza en este trimestre una nota de 9.4., factor clave para la oferta hotelera española, en un mercado en el que la reputación y las expectativas influyen claramente en los ingresos y en la satisfacción del cliente.

La limpieza y la atención al cliente son los siguientes criterios mejor valorados por los clientes en el último trimestre de 2013, con un una puntuación que sube respecto al tercer trimestre, alcanzando 8.3 puntos en ambos casos. A continuación, se sitúa la calidad percibida de las instalaciones, que desciende ligeramente hasta los 7.2 puntos; y finalmente la relación calidad-precio, que mejora levemente hasta alcanzar los 6.9 puntos, lo que refleja el esfuerzo que está haciendo el sector hotelero en la gestión de tarifas para enfrentar una rentabilidad más discreta y aprovechar la estabilización de las perspectivas de negocio, recogidas en el más reciente Observatorio de la Industria Hotelera Española de CEHAT y PWC (OHE) de la temporada de invierno 2013-2014.

 

Buena imagen en mercados prioritarios

HOTELS quality Index también a analiza los índices de calidad percibida de la oferta hotelera en función de la categoría, tipología y nacionalidad de los clientes encuestados. Según los datos de este estudio, los clientes americanos y los rusos son los que mejor evalúan la calidad de los hoteles españoles, con índices que alcanzan el nivel competitivo.

Por otra parte, los hoteles de cinco estrellas consiguen calificaciones en el nivel de excelencia en todos los indicadores. Destacan, además, tres factores: el equilibrio en los niveles de calidad percibida para todos los criterios en cada una de las categorías evaluadas; los altos niveles de recomendación y limpieza en todas las categorías; y la relación calidad precio, alta en hoteles de cinco, tres y cuatro estrellas (por ese orden), lo que reafirma la buena imagen de la que goza la oferta hotelera de gama media respecto a otros mercados similares a España.

Finalmente, en el análisis por tipología del cuarto trimestre del HOTELS quality Index, los hoteles vacacionales superan los hoteles urbanos en todos los indicadores; aunque éstos últimos obtienen un índice de recomendación más alto.

 

Items de portfolio