Entradas

Estudio de posicionamiento de España como destino turístico

  • Para los turistas europeos, el clima y la gastronomía son especialmente satisfactorios en España, mientras que la masificación es la principal causa de insatisfacción.
  • Para los asiáticos y americanos, España se sitúa a la cabeza, junto con Italia, como destino preferido en Europa.

Madrid, 25 enero 2021.-  Este informe es el principal resultado del proyecto de investigación emprendido por el Real Instituto Elcano y Turespaña, a partir del Convenio firmado en junio de 2020 y cuyo objetivo era aportar conocimiento sobre la posición de España como destino turístico. El proyecto se ha desarrollado a través de una encuesta realizada en 33 países o en áreas específicas dentro de algunos de los países más grandes (China y EEUU), con un total de 17.300 entrevistas en Europa, Asia y América del Norte y del Sur. El trabajo de campo se produjo en plena pandemia de Covid-19, durante el mes de septiembre de 2020.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO:

 

España atrae al turismo de larga estancia

Se han definido los patrones de comportamiento de los viajeros en función del tipo de actividades que realizan en el país de destino. El 70% de los viajeros en el mundo se incluye en algunos de estos dos patrones, el de los viajes largos de placer, de más de una semana, sin interés en los aspectos culturales del país que visitan, y el de los viajes cortos de ocio sin ningún otro objetivo específico. España está por encima de la media mundial en su capacidad de atraer el turismo de estancia larga.

Ir de compras es una actividad realizada por la cuarta parte de los turistas durante su estancia en destino, y los productos de moda (ropa, zapatos, complementos) destacan como principal objeto de compra: el 68% de los turistas hizo compras de este tipo, seguido por los productos gastronómicos (43%).

El turismo de estancia larga es más satisfactorio que el de estancia corta, especialmente cuando incluye no sólo sol y playa sino también actividades culturales. Para los turistas que proceden de países americanos o asiáticos, que practican en mayor medida que los europeos ese tipo de viaje, España destaca ligeramente sobre la media en la satisfacción producida por el viaje (8,8 puntos en la escala 0-10 de valoración, frente a 8,6 para el conjunto de los destinos).

 

Clima, gastronomía vs masificación

En el caso europeo, donde el turismo que domina en España es el de sol y playa, la satisfacción es ligeramente menor (8,1 en comparación con 8,3 para el conjunto de los destinos). Entre los europeos, la principal causa de insatisfacción respecto a su experiencia turística en España es la masificación (el 24% de los europeos la cita como motivo de insatisfacción), mientras que el clima y la gastronomía destacan como elementos especialmente positivos de su visita a nuestro país.

El precio es un problema, o causa de insatisfacción, más alta para los mercados americanos y asiáticos, por el alto coste del viaje, pero no es un problema específico de España. Sin embargo, los precios españoles son vistos como muy competitivos, tanto para los mercados europeos como para los lejanos. El 19% de todos los turistas afirman que el precio fue una causa de insatisfacción en su último viaje, pero sólo un 13% dice eso mismo si el destino fue España. Por tanto, España tiene una ventaja comparativa en sus precios.

 

Destino preferido

En los países americanos o asiáticos, nuestro país es el preferido para un próximo viaje a Europa, en el mismo nivel que Italia. En ambos continentes, un 20% de los entrevistados eligen España como su destino preferido para un próximo viaje a Europa.

En los países europeos, Grecia (13%) aparece en cabeza como destino preferido para el próximo viaje, seguido por Italia (12%) y por España (11%). Hay que tener en cuenta que España ha sido visitada en los últimos 4 años por el 36% de la población europea. Las expectativas de los turistas respecto a lo que van a encontrar en España son diferentes en función de su país de origen. Para los que proceden de Asia o América, la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural son el principal factor de atracción (mencionado por el 31%), mientras que, para los turistas europeos, las playas y el clima español ocupan esa posición (34%). Puede decirse, por tanto, que el turista lejano, que en comparación con el europeo debe invertir mucho más tiempo y dinero en llegar a España, no hace ese viaje para descansar en la playa (puesto que tiene lugares mucho más cercanos en los que disfrutar del mar y del clima), sino para disfrutar de la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural.

Entre los que no eligen España como su próximo destino de viaje deseado, la gran mayoría viajaría a España como alternativa al país preferido, en concreto el 64% de los europeos y el 75% de los americanos o asiáticos que han elegido otro destino como preferido. Esto implica que España se encuentra en una muy buena posición en su capacidad de atracción turística, ya sea como el principal país preferido o como sustituto a ése.

 

Impacto de la Covid-19

Como era de esperar, la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 se constata en la encuesta como el principal elemento que frena las visitas turísticas. Por tanto, el futuro a corto plazo del sector en España depende esencialmente de la resolución de esa crisis. Es de esperar que el sector vuelva a recuperar la capacidad de atracción que tenía en 2019, al ritmo de las vacunaciones en los países de origen.

Más allá de ese factor coyuntural, las respuestas de los entrevistados muestran que los turistas desearían encontrar en España una mayor variedad de oferta: destinos menos masificados, más rutas turísticas por entornos naturales diferentes a las playas y más oferta de rutas culturales.

SrMuñoz en Travel Trends Sevilla

El dominio .hotel: ¿patrimonio de los hoteleros?

Fernando Muñoz, consultor y auditor SEO especializado en el sector hotelero, analizó durante las jornadas #TravelTrendsSevilla de ITH las tendencias en marketing web para hoteles. Muñoz apuntó hacia el dominio .hotel como una de las tendencias en posicionamiento orgánico, aunque insistió en que su relevancia dependerá de si se convierte en “referencia exclusiva” para la industria hotelera, para lo que recomendó a los hoteleros “proteger este dominio” del uso de otros agentes, comprándolo y siguiendo su desarrollo en los próximos dos años.

 

“Los buscadores son la puerta de entrada a internet y la forma más rápida de llegar a vuestros clientes”. Fernando Muñoz, consultor y auditor SEO con amplia experiencia en el sector turístico y hotelero abrió así su presentación sobre posicionamiento web y marketing de buscadores en las Jornadas #TravelTrends Sevilla de ITH, dedicadas a analizar tendencias en marketing, tecnología y distribución turística, y que contaron con la participación de este destacado consultor, que ha trabajado para empresas como Hotusa, Hotelius, Halcón Viajes, Pepe Travel, y Fuerte Hoteles, entre otras empresas del sector.

Muñoz dedicó su presentación a explicar a los más de 80 hoteleros y profesionales del turismo que participaron en este evento cómo sacar el máximo partido a los buscadores, a conocer sus reglas para obtener los mejores resultados de negocio, atraer clientes y mejorar sus canales de comercialización online.

Según explicó este consultor SEO, es fundamental destacar entre los millones de webs que se visitan al día, y en este sentido es necesario distinguir el mercado al que cada hotel se quiere dirigir. “Aunque el 98% del tráfico en España pasa a través de Google, hay que pensar en buscadores distintos dependiendo de cada país, por ejemplo, Yandex para Rusia o Baidu para China”. Esto va a determinar la estrategia tanto de pago por click (SEM) como de posicionamiento orgánico (SEO), en el que los idiomas, los usos y las búsquedas de cada país deben adaptarse a cada mercado al que se pretenda llegar.

Pago por click vs SEO

Este experto en marketing de buscadores insistió en la necesidad de que las webs hoteleras trabajen en una estrategia combinada de pago por click (SEM) y SEO, en el que la proporción de la inversión dependerá de cada caso. Por ejemplo, el pago por click es más rentable en webs que aún no han conseguido visibilidad a través de su estrategia de posicionamiento orgánico o SEO, aspecto en el que, en cualquier caso, debe trabajarse cuidadosamente, porque “el 3% de la inversión en posicionamiento se dedica a SEO, pero es la que produce más del 90% de los clicks”.

Aunque invertir en SEO garantiza resultados a largo plazo, invertir en SEM permite “obtener resultados más rápidos, y los resultados de las campañas son 100% medibles”. La clave, para Fernando Muñoz, está en comprender los criterios que hacen de una campaña de pago por click un éxito, entre las que destacó la importancia de contar con ayuda profesional que asesore a cada hotel en cómo diseñar la campaña cumpliendo los criterios de relevancia que exigen los buscadores.

Muñoz repasó algunas de las tendencias para campañas de pago por click, entre las que subrayó la necesidad de diseñar campañas que se adapten a todas las pantallas (responsive design), que faciliten el proceso de reserva, especialmente en campañas dirigidas a dispositivos móviles. Además, y de cara a ser incluido en Google Hotels, los hoteles deben disponer de perfil en Google Plus y en Google Business local para el destino en el que se ubica en el hotel, y dar de alta las tarifas hoteleras en OTAs y GDSs para facilitar la presencia del establecimiento en el buscador de hoteles de Google, que refleja los precios disponibles en estas plataformas.

En cuanto a las tendencias en posicionamiento orgánico, Fernando Muñoz recomendó a los hoteles “mejorar su contenido pensando en que el 40% de las búsquedas son locales”, organizar la arquitectura de la web pensando en los usuarios, disponer de un código html bien optimizado, con descripciones que titulen y expliquen cómo es el hotel, dónde está y qué encontrará el potencial cliente, sirviéndose de convenciones que permitan a Google encontrar esta información. Igualmente, recalcó que los diseños de las webs deben estar adaptados a todos los formatos de pantallas, y hacer muy accesibles los botones y áreas destinados a las reservas.

 

Proteger el dominio .hotel

Uno de los aspectos en los que este experto en SEO y SEM para hoteles se detuvo fue en el dominio .hotel. “Es interesante, pero no va a ser más relevante hasta que no se convierta en una referencia exclusiva”, apuntó; en este sentido, recomendó a los hoteleros “protegerlo, para evitar que sea utilizado de forma poco recomendable por agentes fuera del sector”.

Francisco Muñoz afirmó que si los hoteleros “consiguen proteger la terminación de inversores en dominios, el dominio .hotel podría conseguir una mejor ponderación los resultados de búsqueda, como pasa con los dominios .edu”; por lo que sugirió “comprar el dominio y seguir el desarrollo de los acontecimientos en los próximos dos años”.

Por otra parte, Fernando Muñoz hizo hincapié en la importancia de mantenerse al día en las actualizaciones de los algoritmos de Google (Panda, que lucha contra las webs con contenidos de baja calidad y Penguin, que descarta webs con enlaces no relevantes), y en mantener una presencia activa en redes sociales relevantes que apunten a la web propia y viceversa, aspecto bien ponderado por los buscadores.

Destacó, además las actualizaciones del algoritmo Hummingbird, relacionadas con el objetivo de Google de “retenerte en su web el mayor tiempo posible”. Como explicó Muñoz “el algoritmo cambia la forma en la que Google entiende las búsquedas y es capaz de contestar al usuario”, es, de hecho, “casi un rediseño del formato en el que Google interpretaba las palabras del cajetín de búsqueda para dar información relevante”.

De esta forma, Google muestra al usuario resultados de búsqueda en un solo vistazo y en varios formatos, dirigiéndolas a sus propios enlaces; por lo tanto, los hoteles deben disponer de información de elaboración propia y de calidad en varios formatos y plataformas que Google pueda recoger y organizar para los usuarios.

Finalmente recordó a los participantes que “la web de nuestro hotel no sólo debe ser perfecta para el buscador, sino que además debe reflejar la experiencia del hotel”, algo que sólo está en manos de los propios hoteleros.