Entradas

sostenibilidad

Sostenibilidad hotelera: ¿sólo cuestión de planes públicos?

Hace pocos días, el Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH tuvo la oportunidad de reunirse con representantes de la Agencia de Evaluación y Calidad (AEVAL), dependiente del Ministerio de Hacienda  y Administraciones Públicas. El objetivo de esta reunión*, en la que ITH representaba a CEHAT y al sector hotelero español era, siguiendo las directrices establecidas por el Consejo de Ministros, analizar de forma conjunta los resultados obtenidos con la aplicación del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012, elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-1012.

Para preparar este encuentro, hicimos una reflexión interna de cuáles son los problemas que preocupan al sector en materia de ahorro energético, especialmente en materia económica y financiera, con el objetivo transmitirlas a AEVAL, que previsiblemente las recogerá en su informe final. Y hemos llegado a una serie de conclusiones, que se resumen en una pregunta: ¿Cómo apoyar el desarrollo sostenible del turismo español?

  • Es fundamental propiciar el acercamiento de la administración pública a la realidad del sector hotelero, para dar una orientación más acertada que atienda sus necesidades concretas. Es de agradecer que AEVAL escuche a los grupos de interés y se inspire en sus apreciaciones para adoptar futuras medidas.
  • La coordinación entre administraciones es la consecuencia lógica de escuchar a los grupos de interés. Así se evitan duplicidades o trabajar en líneas opuestas, se fomentan estándares y medidas unificadas, así como condiciones y exigencias coherentes en las diferentes comunidades autónomas, con el objetivo de que los planes y programas de acción tengan continuidad y sentido para todas las administraciones. Es clave que, desde la propia Administración, central, autonómica o local, se involucre más a los sectores interesados para informarles sobre los objetivos, las políticas y las medidas que se adoptarán, para aunar esfuerzos y medios y poder, así, llegar de manera más eficiente a cada uno de los actores involucrados.
  • Igualmente, y en cuanto a las ayudas, planes y programas de apoyo, creemos que hay que poner el foco en las pymes hoteleras, que representan el 70% del sector hotelero español. Son estas empresas las que cuentan con menos recursos financieros y materiales; son las que más necesitan de la atención de las administraciones públicas, aunque son las que tienen más dificultades para acceder al apoyo financiero público y privado.
  • Para el sector hotelero, en el que la pyme es la regla y no la excepción, incrementar las subvenciones, aunque sean de menor cuantía, reportará mayores beneficios y más generalizados, ya que para los hoteles es más fácil acceder a este tipo de ayudas que a línea de financiación. ¿Por qué? Por el impacto que los créditos tienen sobre las cuentas de resultados y los balances económicos de las empresas. La prueba más palpable de esta afirmación es la baja participación de los hoteles en los planes de financiación disponibles (como PIMASol) que aunque han sido diseñados para el sector, han sido recibidos con frialdad y confusión, dado que muy pocas empresas hoteleras pueden cumplir con sus requisitos y porque las condiciones están sujetas al banco que gestiona los fondos.
  • Desde el punto de vista puramente técnico, consideramos que es recomendable potenciar las ayudas en materia de edificación y rehabilitación, cuya implantación requiera mayor inversión y con retornos más lentos. Medidas encaminadas a mejorar la envolvente térmica del edificio entran en esta categoría.

Tal y como apuntamos a finales del año pasado, en los análisis que hicimos sobre el Plan PIMASol y el Plan de Ayudas de IDAE, contar con la opinión del sector que se espera que se beneficie de las ayudas es un paso que no puede soslayarse, porque de lo contrario, las políticas adoptadas pierden efectividad. Por eso, es fundamental que la Administración Pública comprenda la importancia de escuchar las demandas de los sectores sobre los que legisla, por lo que damos la bienvenida a toda iniciativa encaminada a este objetivo, como en la que hemos sido invitados a participar por AEVAL, aunque sea para evaluar los resultados: y es que el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética para la etapa 2011-2020 ha sido aprobado, y el criterio de la industria turística sigue ausente.

* En la reunión, centrada en recoger las impresiones del sector hotelero español sobre las medidas aplicables a la industria hotelera en materia de edificación,  participaron el director general de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz; el equipo del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH;  el responsable de la División de Evaluación de Políticas Económicas de AEVAL, Florencio Gallego y Magdalena Sánchez, evaluadora especializada de AEVAL. 

Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)

@ithotelero

FiturGreen2014

Tecnología y financiación para la gestión turística sostenible, en FiturGreen 2014

La quinta edición de FiturGreen, que tendrá lugar del miércoles 22 al viernes 24 de enero de 2014 en el marco de FITUR, dedicará varias secciones clave a las tecnologías que posibilitan la gestión sostenible en el turismo y las herramientas financieras disponibles para su implantación

FiturGreen 2014, que tendrá lugar del miércoles 22 al viernes 24 de enero de 2014 pondrá el acento en proyectos, herramientas y tecnologías que posibilitan la gestión sostenible en toda la cadena de valor turística.

Durante la quinta edición de FiturGreen, organizada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), la Organización Mundial del Turismo (UNWTO/OMT) y FITUR, en colaboración con Grupo Habitat Futura, se presentaran los resultados de varios proyectos de tecnologías de sostenibles para el sector hotelero. El miércoles 22 de enero, el Grupo CIAT analizará los hallazgos del estudio realizado con el ITH sobre climatización eficiente con recuperación de calor mientras Bosch Buderus y Jaga España explicarán la importancia de contar con sistemas eficientes de climatización que contribuyan a la calidad del aire interior en los hoteles. Finalmente, Aqualogy, Grundfos España y Italsan expondrán qué avances tecnológicos mejoran la eficiencia en la gestión del agua en hoteles y cómo eso contribuye a reducir el consumo de este preciado recurso.

Con el objetivo de facilitar a las empresas turísticas la implantación de estas y otras tecnologías, el jueves 23 de enero, representantes de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA), del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), de DYRECTO Consultores, del Banco Sabadell y del Grupo Santander, repasarán, en una mesa redonda, los planes y financiación para la rehabilitación de hoteles.

Durante la tarde del día 23, se celebrará el segundo encuentro “Green Hotel & Tourism Solutions”, centrado en las posibilidades técnicas que ofrecen los más innovadores métodos de rehabilitación y construcción, que harán de los edificios hoteleros ya construidos y de obra nueva entornos más sostenibles y eficientes.

 

Diseñando la hoja de ruta hacia el turismo sostenible

Finalmente, el viernes 24 de enero, se presentarán los avances de herramientas de gestión energética y sostenible, como “Hotel Energy Solutions” de la UNWTO/OMT, el proyecto NEZEH (Nearly Zero-Energy Hotels) desarrollado con el apoyo del programa Intelligent Energy Europe de la Unión Europea, y la Plataforma Intelitur, que impulsa el Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Con la mirada puesta en los desafíos que plantea la sostenibilidad, el representante Schneider Electric planteará un escenario en el que la tecnología replantea el diseño y desarrollo de las ciudades, y la forma en la que sus habitantes, visitantes y turistas interactúan entre sí.

Precisamente con el objetivo de llevar a la realidad los retos que plantea la tecnología y la demanda turística en materia de sostenibilidad, Travelife; el Instituto del Turismo Responsable (ITR); Riu Hotels & Resorts; el Ayuntamiento de Barcelona; y el IHP (International Hospitality Projects), harán recomendaciones orientadas al diseño de una “hoja de ruta” para la gestión de la sostenibilidad en el turismo, en base a las directrices que plantean las principales certificaciones medioambientales a nivel mundial.

La inauguración oficial estará a cargo de Taleb Rifai, Secretario general de la UNWTO/OMT, Ana Larrañaga, directora de FITUR, y Juan Molas, Presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) e del ITH.

 

Web Oficial de FirtuGreen: http://www.ifema.es/fitur_01/FiturGreen/index.htm

 

FiturGreen2014

FiturGreen 2014 propone estrategias integrales para crear destinos turísticos sostenibles

La quinta edición de FiturGreen, que tendrá lugar del miércoles 22 al viernes 24 de enero de 2014 en el marco de FITUR, analizará las mejores prácticas y tendencias de toda la cadena de valor turística para crear destinos sostenibles, desde la turoperación, el transporte, el alojamiento y la oferta de ocio, hasta las herramientas de monitoreo, certificaciones, análisis de eficiencia energética y gestión sostenible.

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), la Organización Mundial del Turismo (UNWTO/OMT), y FITUR organizan, en colaboración con Grupo Habitat Futura, la quinta edición de FiturGreen. Con el lema “Gestión innovadora y sostenible, un compromiso con el turista”, FiturGreen 2014 analizará el papel de las organizaciones, las empresas, las entidades públicas y los turistas en la creación, desarrollo, crecimiento y consolidación de destinos turísticos sostenibles, desde un enfoque integral, que engloba no sólo a las administraciones y gobiernos, sino también a los turoperadores, compañías de transporte y hoteles, y a los demás grupos de interés de un destino turístico.

A partir de la idea de que la sostenibilidad es una cuestión de “personas”, FiturGreen 2014, que tendrá lugar del miércoles 22 al viernes 24 de enero de 2014 en el pabellón 10B5 de la Feria de Madrid, tiene como objetivo acercar la innovación en materia de sostenibilidad al sector turístico para impulsar la competitividad de las empresas y destinos, poniendo en común las tendencias actuales con las expectativas y demandas de los turistas.

La inauguración oficial estará a cargo de Taleb Rifai, Secretario General de la OMT; Ana Larrañaga, Directora de FITUR; y Juan Molas, Presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) e del ITH. Durante los tres días en los que transcurrirá el evento se mostrarán, en mesas de debate y ponencias especiales, casos de éxito, proyectos y experiencias prácticas, a nivel nacional e internacional, en materia de gestión sostenible de la oferta turística; el programa de 2014 incluirá igualmente talleres y casos de éxito sobre tecnologías avanzadas de climatización eficiente, gestión del agua y calidad del aire interior.

Sostenibilidad “a medida” de cada empresa turística

Con el título “La sostenibilidad del destino turístico”, la jornada inaugural de FiturGreen (día 22 de enero) se dedicará a repasar las buenas prácticas de ciudades y países que han diseñado políticas de gestión y promoción de turismo sostenible y que impacto han tenido en la competitividad de estos destinos. En la primera mesa de debate participarán Ana Braña, gerente de la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón; Arantxa García, responsable de Desarrollo Sostenible de TUI Travel Accommodation & Destinations; Benjamín Liberoff, director Nacional de Turismo de Uruguay; y Luigi Cabrini, director-consejero del Secretario General sobre Sostenibilidad de la OMT. José María de Juan, director de Koan Consulting-Centro Español de Turismo Responsable, moderará la mesa de debate.

Doris Casares, bloguera experta en viajes, aportará su visión a través de una ponencia en la que analizará el rol de los nuevos medios de comunicación en la promoción del turismo sostenible. Posteriormente, la mesa de debate “Innovación para un turismo sostenible” abordará las alternativas en las que está trabajando la industria del transporte de pasajeros para ofrecer viajes que respondan a criterios de sostenibilidad. En la mesa, moderada por Dirk Glaesser, director interino de Desarrollo Sostenible del Turismo de la OMT, participarán José Luis Meler, director de Red de Navegación Aérea de AENA; Alberto García, director gerente del Área de Negocios Viajeros de RENFE; y Ramón Biarnés, director comercial en Avis Budget Group Región Sur (Italia, España y Portugal).

Durante la tarde una serie de talleres, propondrán, a partir de casos de éxito de la industria hotelera, novedades y tendencias en tecnologías sostenibles para alojamientos turísticos, en tres áreas: climatización, emisores eficientes y calidad de aire interior, y gestión del agua en el sector turístico.

El día 23 de enero se centrará en las opciones que la tecnología ofrece a los alojamientos para conseguir mayores niveles de eficiencia energética y estrategias de gestión sostenible. Ponentes como Celina Álvarez, gerente de Red de Hoteles Sostenibles de Baleares, e Ignasi Uñó, CEO y Co-Fundador de TwentyTu High Tech Hostel, explicarán las ventajas, beneficios y resultados económicos de los alojamientos sostenibles y eficientes; mientras que representantes de varias entidades financieras y administraciones públicas explicarán los criterios, requisitos y aspectos técnicos de planes para financiar la sostenibilidad en hoteles, como PIMASOL, Jessica-FIDAE, el programa de ayudas de IDAE, y otras líneas especiales de financiación gestionadas por entidades financieras españolas.

Durante la tarde del día 23, Habitat Futura celebrará el segundo encuentro “Green Hotel & Tourism Solutions”, en el que técnicos, arquitectos, diseñadores y representantes de la industria turística propondrán nuevos métodos de rehabilitación y construcción que acerquen a los edificios hoteleros ya construidos y de obra nueva a criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.

Finalmente, el viernes 24 de enero, se presentarán proyectos, herramientas e iniciativas que contribuyen a una mejor gestión de la energía, los recursos naturales y el entorno, con especial atención a herramientas de gestión energética y sostenible como el “Hotel Energy Solutions” de la OMT, el proyecto NEZEH (Nearly Zero-Energy Hotels) desarrollado con el apoyo del programa Intelligent Energy Europe de la Unión Europea, la Plataforma Intelitur, que impulsa el Consejo Superior de Cámaras de Comercio; así como recomendaciones para diseñar una “hoja de ruta” para la gestión de la sostenibilidad en el turismo, en base a las directrices que plantean las principales certificaciones medioambientales a nivel mundial.

 

pdf-downPrograma FiturGreen 2014

 

Una gran oportunidad para la eficiencia energética en los hoteles españoles

Una gran oportunidad para la eficiencia energética en los hoteles españoles

Los diversos programas públicos para la mejora de la eficiencia energética de edificios existentes facilitan la financiación. El mayor ahorro es no necesitar la energía, y actuaciones que tienen efectos directos en la reducción del consumo energético son fundamentales no sólo para la industria hotelera, sino también para la administración pública. La convocatoria de diferentes programas de financiación públicos ponen el acento en la envolvente térmica como prioridad estratégica, ya que este tipo de actuaciones no sólo mejoran la eficiencia energética de los edificios, sino que también contribuyen a aumentar el valor patrimonial del hotel y a reducir sus costes de mantenimiento.

La puesta en marcha de planes de financiación como PIMASOL y las ayudas de IDAE, junto a la aprobación de nuevos reglamentos como la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, el nuevo Real Decreto de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios y la última modificación del Código Técnico de la Edificación, evidencian el impulso definitivo que desde las administraciones públicas se está haciendo por la rehabilitación energética de los edificios, al vincular las ayudas públicas en rehabilitación a la necesaria mejora de la eficiencia energética del inmueble. Allanan, además, el camino hacia el objetivo de la Unión Europea de conseguir edificios de consumo de energía casi nulo en el año 2020, o al menos lograr una importante reducción del consumo de energía en los edificios existentes.

Los hoteles son conscientes de que existen diversas alternativas para mejorar su eficiencia energética, y entienden que deben contar con una planificación rigurosa y global, que influye en los procesos de trabajo, la demanda energética o la eficiencia en la producción. De hecho, según el estudio «Cómo impulsar la eficiencia energética del sector Hotelero español» promovido por la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética, el 69% de los hoteles tienen intención de implantar en el corto plazo soluciones de eficiencia energética, para ahorrar principalmente energía y costes, aunque se enfrentan a su principal barrera: la elevada inversión requerida, que se afronta en un 79% de los casos con financiación propia.

La eficiencia energética no es sólo una prioridad de las grandes cadenas hoteleras, que desde luego acometen planes medioambientales integrales, sino que deben impregnar al resto del tejido hotelero que suman el 70% de los establecimientos no integrados en grandes cadenas hoteleras. La limitación de la demanda energética es el mayor ahorro. Lamentablemente, actuaciones que limitan la demanda pero que, a priori, son más complejas o tienen periodos de retorno de la inversión mayores, se descartan por criterios económicos o son las últimas en acometerse. Pero ¿debemos aplicar el mismo criterio de payback a corto plazo en un proyecto de instalaciones (de iluminación, por ejemplo), que en la fachada de nuestro edificio? Si no tiene el mismo coste de mantenimiento en el tiempo, e igual periodo de vida útil una y otra actuación.

¿No pasa a formar parte del activo inmobiliario incrementado el valor patrimonial una actuación integral en la envolvente que permanecerá sin mantenimiento toda la vida útil del edificio? Naturalmente la barrera de la financiación se interpone entre las actuaciones y su implementación, un hecho que el IDAE ha comprendido y ha intentado abordar a través del plan recientemente hecho público. Este programa se marca como prioridades mejorar la envolvente térmica, climatización e iluminación, y promover la biomasa y la geotermia como fuentes energéticas alternativas, siguiendo la máxima de que el mayor ahorro es no necesitar la energía.

Precisamente, la envolvente de los edificios contribuye a limitar la demanda energética y, además, incrementa el valor patrimonial y la estética de los inmuebles. Los sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE) son la solución de aislamiento exterior de las fachadas que pueden unir en una misma actuación la solución de salubridad (reparación de humedades o condensaciones), estética (cambiando por completo la personalidad de su inmueble si así se requiere) y de eficiencia energética en la fachada, todo en la misma actuación, aspectos en los que ya trabajamos con ITH a través de un proyecto piloto.

El progresivo e imparable incremento de las exigencias normativas en este campo persigue afianzar un nuevo concepto social de sostenibilidad que convierte la eficiencia energética en valor añadido e imagen de marca de instituciones y empresas, especialmente de aquellas cuya imagen corporativa y comercial queda estrechamente vinculada a sus edificios, como es el caso de los hoteles.

Unos objetivos para cuya consecución es imprescindible mejorar la envolvente térmica de los edificios dotando a sus cerramientos de mejor aislamiento térmico,  y optimizar sus instalaciones, reduciendo con ello el consumo energético del edificio, lo que supone un importante ahorro económico y la mejora de la competitividad de las empresas del sector hotelero. El siguiente paso que habrá que dar claramente será aumentar sustancialmente los presupuestos asignados a este tipo de ayudas o bien se incrementen adecuadamente las desgravaciones fiscales vinculadas a este tipo de intervenciones, y que tales ayudas se hagan extensivas para ahorrar en todas las fuentes energéticas habitualmente empleadas en el sector hotelero.

 

Fernando Arrabé
Director General – Baumit

 

 

ITH analiza el Plan PIMASOL

El Plan PIMASOL, a fondo

Los detalles del muy anticipado proyecto del gobierno, el Plan PIMASOL, finalmente se han dado a conocer a principios de este mes, tras la publicación del Real Decreto RD 635/2013 que los recoge. Tal y como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha revelado, el Plan PIMASOL incluye un procedimiento de compra de créditos de carbono de sectores no sujetos al comercio de derechos de emisión, en concreto hoteles, generados por reducción de emisiones por proyectos de inversión. La compra de los créditos de carbono se realizará a través del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2).

 

Es importante subrayar que PIMASOL no es sólo un plan de compra de emisiones de CO2 para hoteles, de hecho, ésta es posiblemente el aspecto más secundario de este programa. Lo relevante de PIMASOL es que es un plan destinado a promover y financiar la adopción de medidas de eficiencia energética para los alojamientos españoles, en dos frentes: la mejora de sus instalaciones a partir de un proyecto de eficiencia energética global, cuyo objetivo es incrementar su nivel de eficiencia energética según los criterios de clasificación CE3/CEX3 en, al menos, dos letras; y la reducción de emisiones, que resulta de la adopción de estas medidas, y que se incentiva mediante la ya citada compra de emisiones.

 

Una iniciativa bienvenida, aunque mejorable

Como explica el director general del Instituto Tecnológico Hotelero, Álvaro Carrillo de Albornoz, “es siempre positivo que la administración pública contribuya con el esfuerzo que el sector hotelero español está haciendo para ser más eficiente y sostenible, aunque es importante que, a la hora de diseñar este tipo de planes y, sobre todo, de determinar sus condicionantes, se cuente con la opinión del sector”. Se trata, según sus palabras, de “responder a las necesidades de los hoteles españoles, en su gran mayoría pymes y hoteles independientes, poniendo en marcha planes que tengan un alcance amplio”; y es que, a pesar de que PIMASOL “es una iniciativa ambiciosa, es mejorable en algunos aspectos”, apunta.

Por ejemplo, Carrillo de Albornoz considera que “los incentivos a la reducción de emisiones son un aliciente menor, especialmente si se ponen en el contexto de la inversión que un hotel debe asumir para cumplir con los requisitos exigidos, de forma que puedan ser adquiridas”. Hablamos de invertir “cientos de miles, incluso millones de euros, para que compren emisiones por valor de 10.000 euros de media”, recalca.

Precisamente a este respecto, y tomando en cuenta tanto la cuantía como los límites de financiación a las medidas, “la complejidad de algunos requisitos y las garantías exigidas, nos hace temer que, al final, sean pocos los hoteles que puedan beneficiarse de estas ayudas, tal y como sucede con otros planes similares como Jessica-FIDAE y las líneas de crédito del ICO”, señaló. Por lo tanto, para ampliar el alcance de este plan, sería recomendable “que se incluya la opción de financiar actuaciones parciales recogidas dentro del plan integral presentado al MAGRAMA, de forma que más hoteles con niveles de inversión limitados en el tiempo puedan acceder a estas líneas de crédito”.

El director general de ITH reflexiona sobre la paradoja entre el alcance de la financiación y las dimensiones de los hoteles que son susceptibles de ser beneficiarios de este plan. “Si más del 70 por ciento del sector hotelero en España son pymes y hoteles independientes, con dificultades para financiar tanto sus operaciones como obras de mejora y actualización de sus instalaciones, las administraciones públicas deben tener en cuenta este factor para adaptar los requerimientos, condiciones y ayudas a la realidad de la hotelería española”, señala Carrillo de Albornoz. Según su opinión, “es imprescindible, en cualquier caso, conocer con exactitud las condiciones y garantías que el Banco Santander, que gestionará las líneas de crédito, pedirá a los hoteles solicitantes para evaluar su alcance y saber cuántos hoteles podrán beneficiarse”.

No obstante, “es una buena noticia para los hoteles españoles, que podrán, a la luz de este plan, estudiar e incorporar medidas concretas en materia de eficiencia energética que, independientemente de que redunden o no en la compra de emisiones de CO2, contribuirán a mejorar sus niveles de eficiencia energética, y por consiguiente, supondrá ahorros considerables en esta partida, que en algunos hoteles es la segunda más importante tras los costes de personal”, concluye el director general de ITH.

pdf-downDescarga el análisis completo sobre el plan PIMASOL