Entradas

Las 8 claves para que tus eventos sean más sostenibles.

Evento de hotel sostenible: es posible

 

Cuando se celebra un evento en un hotel, desde una pequeña reunión laboral hasta una gran boda, se abordan distintos tipos de preparativos: alojamiento, transporte, iluminación, materiales, gestión de residuos, etc. Y lo más probable es que, sin saberlo, trabajes en base a las 7 categorías de fuentes de emisiones de CO2 principales, según la tecnológica Creast.

Poner tu granito de arena y decidir abogar por la mínima contaminación posible, no sólo ayudará al medioambiente y dotará a tu evento como pionero en sostenibilidad, sino que también te hará ahorrar en recursos, lo que se traduce en un ahorro monetario importante a medio plazo.

¿Te animas a reducir estas fuentes de emisión?, ¡vamos a ello!

Cuáles son las principales fuentes de emisión y cómo reducirlas

 

– Agua. El agua representa uno de los recursos naturales más importantes para la vida humana, por lo que gestionar este bien de manera responsable es primordial.

Para empezar, puedes colocar al menos una fuente o bidón de agua portátil en los laterales de tu evento y dotar a tus asistentes de vasos de vidrio o acero. ¿Sabías que estos dispensadores también se pueden alquilar?

Si tu hotel cuenta con piscina, almacena el agua sucia para el riego.

Y a la hora de limpiar y desinfectar las instalaciones, forma al personal de limpieza para que no gasten agua de más.

 

-Catering. Si necesitas contratar un catering, debes vigilar diversos puntos. Es importante que se encuentre lo más cerca posible al hotel, para evitar desplazamientos de larga distancia.

También, que sus alimentos sean en mayor medida ecológicos y de proximidad y se sirvan en vajillas de acero, vidrio o cualquier material reutilizable.

El hecho de que cuente con algunas opciones veggies entre su menú, además de hacerlo más inclusivo para tus asistentes, tendrá numerosos beneficios medioambientales.

Además, tanto si has contratado un catering externo, como si en tu hotel os encargáis de la elaboración alimentaria, te animamos a contactar con plataformas que luchan contra el desperdicio alimentario y te ayudarán a vender los excedentes a un coste menor, a fin de que no acaben en la basura.

 

-Residuos. Este último punto afecta sobre todo a la finalización de tu evento, pero también es necesario tenerlo en consideración durante la celebración del mismo. Recomendamos colocar y señalizar los distintos puntos de reciclaje, para que nuestros asistentes puedan desechar sus residuos de manera correcta. Esto facilitará la tarea posterior de limpieza.

En caso de que decidas medir la huella generada durante el transcurso del evento con Creast, hacer un pesaje de residuos divididos en orgánico, plástico, papel y vidrio te ayudará a tomar conciencia en base a datos reales.

Si algún objeto o material, como una silla o un foco, se rompe, llévalo al punto limpio más cercano para que puedan reciclarlo de manera correcta.

-Energía. Este es otro de los recursos más importantes que tenemos. Desde tu hotel, debes apostar por un consumo de luz responsable.

Por ejemplo, las bombillas LED suponen hasta un 90% de ahorro en electricidad iluminando igual que una incandescente. Asimismo, aprovechar las horas de máxima luz solar en eventos exteriores y no sobre iluminar las estancias, te ayudará a ahorrar en todos los aspectos.

 

-Movilidad. Los desplazamientos son algo inevitable cuando hablamos de un evento y la movilidad sostenible es necesaria, por lo que tratar de gestionar el transporte para obtener la máxima eficiencia es un deber.

Puedes promover el uso de vehículos eléctricos, haciendo hincapié en la importancia de compartirlos o haciendo uso de plataformas de viaje comprometidas con el cambio climático.

Otra buena opción es facilitar las líneas de transporte público desde distintos puntos de la ciudad y fomentar la priorización del tren frente al avión entre tus asistentes.

Esto, dotará a tu hotel de un establecimiento comprometido con el medioambiente.

 

-Materiales. El material idóneo es aquel que es reciclado y reciclable. Tanto si hablamos de decorados como de material de uso puntual, lo mejor es apostar por el alquiler frente a la compra; dándole una segunda vida a los útiles ya fabricados. En caso de no encontrar lo que necesites, la consultora medioambiental Creast te facilitará una lista de proveedores sostenibles o eco-certificados.

-Alojamiento. Seguro que, dependiendo del tipo de evento celebrado, distintos asistentes se alojarán en tu hotel. Si obtienes el certificado ISO 14024, mayormente utilizado en el sector turístico, más huéspedes comprometidos con la sostenibilidad, querrán alojarse aquí.

Tal y como concluyen distintos estudios de Booking, el 73% de la comunidad viajera tiene mayor predisposición a la hora de reservar un alojamiento que implemente prácticas sostenibles.

Desde Creast, nos aseguran que aplicando algunos de estos consejos, con el fin de reducir y limitar la huella de carbono generada, el evento celebrado en tu hotel será más sostenible.

Activa tus activos para el post Covid19: Appark.me quiere ayudar a los hoteles

 

Madrid, 20 de abril de 2020.- Parece que la Covid19 nos ha dejado un panorama desolador en cuanto al mundo hospitality; aeropuertos cerrados, vuelos anulados, reservas canceladas, hoteles cerrados por imperativo legal sin fecha prevista de reapertura, ¿pero todo está perdido esta temporada? la respuesta claramente es NO.

Como hoteles, tenéis activos que se pueden poner a funcionar para obtener un beneficio económico que os ayude a llevar mejor las consecuencias de esta situación en la que nos encontramos, sin inversión, y además con beneficios también de gestión.

Parece que entre las medidas, se va a establecer ya definitivamente que las personas puedan desplazarse a sus puestos de trabajo, sean o no esenciales. Dentro de esto, se prioriza desde el Gobierno de España el desplazamiento en transporte particular, por las dificultades de mantener una distancia social suficiente en los sistemas públicos de transporte compartido.

Por ello, pensad; muchos tenéis parkings propios, ahora mismo tan cerrados como los hoteles a los que suelen dar servicio. Estos son los activos de los que os hablaba antes. ¿Por qué no ofrecemos a esa gente que debe ir a trabajar un aparcamiento reservado, seguro y garantizado?

Es más, ¿por qué no podremos ofrecer a esta comunidad de usuarios un lugar securizado, libre de amenazas microscópicas, para trabajar, o mantener una reunión, o un menú ejecutivo de vuestro excelente restaurante?

Es cierto que en las ciudades, por decreto de las diferentes alcaldías se ha suprimido el control del estacionamiento en superficie. Aparcar no cuesta dinero, perfecto, pero, ¿existe suficiente rotación de vehículos como para garantizar que se va a encontrar aparcamiento? La respuesta es otro claro NO.

En appark.me queremos ofrecer en este 2020 a 100 hoteles, la posibilidad de disfrutar, sin ningún coste, de un sistema que permita el uso, a distancia y sin contacto, de su aparcamiento para usuarios externos que deban dejar su vehículo para ir a trabajar a un lugar cercano.

Este sistema permitirá al hotel, en el momento de la reapertura, tener un software de gestión de su aparcamiento, pudiendo dar acceso a sus propios clientes sin presionar botones, sin recoger tarjetas, sin pagos en metálico, sin contacto. Conoceréis exactamente el nivel de ocupación, datos exactos de qué vehículos están estacionados; racionalizando el uso y maximizando el beneficio de ese activo.

El hotel siempre mantendrá el control de sus plazas. Sus clientes nunca se encontrarán sin su plaza asignada ni en sus eventos futuros ningún asistente se quedará sin parking, ya que el sistema permite cerrar con antelación un parking a los usuarios externos de appark.me

Pero no nos olvidamos de los principios que antes de esta gran crisis mundial nos habían motivado a crear una solución como appark.me. Una de las principales es la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Algunas de las vías para hacerlo son la reducción de emisiones de CO2 al disponer ya de una reserva de plaza de aparcamiento y no tener que circular buscando una plaza libre, por lo que el itinerario se reduce significativamente.

Pero no nos quedamos aquí, somos capaces de instalar y gestionar puntos de carga para vehículos eléctricos, y somos capaces de darles acceso (y cobrar sin contacto) por ofrecer ese servicio público desde un activo de titularidad privada, e igualmente sin ningún coste para el hotel que lo aloje.

Pensad finalmente que sabéis gracias al software appark.me cuándo entran y cuándo abandonan los clientes el hotel. Os planteo una cuestión, ¿qué porcentaje de vuestros clientes acceden a vuestro hotel a través del aparcamiento en primer lugar? A estos seremos capaces de hacer checkin y checkout no cuando pasen por recepción, sino cuando el sistema detecte su entrada o salida del parking. Menos contacto, no pagos en metálico, más distancia social, adecuado al mundo post Covid19.

Por y para todo esto, seguimos recordando que en este año 2020 queremos ayudar de esta manera a 100 hoteles, de forma totalmente gratuita; ¡no te quedes fuera!

Alfonso Tomé
CEO appark.me
alfonso@appark.me
Tlf: 695934608

Herramientas para pescar en río revuelto

Es comúnmente conocido que en nuestra vida diaria existen dos clases de formas de funcionamiento cerebral diferentes; por un lado tomamos continuamente decisiones razonadas y razonables, basadas en el conocimiento que tenemos, normalmente por propia experiencia sobre la situación en concreto.

Pero no somos conscientes de que también de forma continua, tomamos cientos de decisiones sin que nos demos cuenta de lo que estamos haciendo. Son decisiones automáticas: con qué mano sostenemos o abrimos una puerta, pulsamos un botón del ascensor, contestamos nuestro teléfono móvil, encendemos una luz accionando un pulsador en un edificio público…es decir, hacemos un contacto directo sin pensar.

Todo esto está comenzando a cambiar estos días de confinamiento obligatorio. La crisis sanitaria causada por la Covid19 hace que debamos ser más conscientes de que lo que tocamos debe, para poder hacerlo, estar desinfectado, o bien contar nosotros mismos con las medidas de barrera adecuadas, es decir, guantes y mascarillas principalmente. Nos dicen que no saludemos, que no nos acerquemos a otras personas, que limpiemos a conciencia y que empleemos productos homologados para ello.

Creo que esta tendencia ha llegado para quedarse, y pienso así porque es un cambio en las costumbres basado en el miedo, miedo a lo desconocido, en este caso un microscópico virus que ya hemos visto que puede producir enormes desgracias en forma de miles de fallecidos. Por ello su prevalencia será larga en el subconsciente global de la población, como hoy hablamos de la gripe de 1918 o incluso de la peste negra que sacudió Europa en el S. XVI. Quedará fijado en nuestro ADN.

Por esto, esos gestos automáticos a los que antes no dábamos importancia, a partir de este incidente, van a empezar a ser medidos por cada uno de nosotros, ver lo que tocamos y dónde, no llevarnos las manos a la cara, tomar siempre medidas de protección, pasarán de nuestro cerebro reptiliano a nuestro cerebro racional, y así nos sentiremos más seguros y protegidos.

Por suerte, y a todos los niveles, para facilitar esta adaptación, contamos con la digitalización; avances científicos y sobre todo tecnológicos, que limitan o eliminan esos contactos cuando estamos ante instalaciones de uso público. Todos tenemos en mente al hablar de esto las puertas automáticas, capaces de detectar una presencia y abrirse sin tener que accionar ningún sistema más complejo que un sensor de proximidad, un relay y un motor que abre las hojas de la puerta o la hace girar, como las tradicionales entradas a los hoteles.

Ya de lleno en el mundo hospitality, fijémonos en la cantidad de procesos que requieren de contacto físico, bien con mecanismos tales como botones, pomos, tarjetas, o bien con personal, como por ejemplo cualquier gestión que hagamos en recepción, check in, check out, firmas, pagos, entregas de llaves o tarjetas, y en fin, un largo etc.

Para cambiar este paradigma, existen numerosas soluciones en el mercado, pero yo estoy hoy aquí para aportar la nuestra, una herramienta de gestión de parking, con entradas, salidas y pagos automáticos, que elimina varios de los puntos negros de los que he hablado antes.

Con appark.me, el usuario llega al hotel con su coche y su teléfono móvil; como está registrado en la plataforma al hacer la reserva, no necesita llamar al telefonillo apretando un botón para avisar de su presencia, cero interrupción a recepción, cero riesgo higiénico.

Nuestro ERP controla el día y hora de entrada, a través del reconocimiento y lectura de su matrícula, también nos dará la fecha y hora de salida. De esta forma ya podemos tener check in y check out automatizados. No son necesarios pagos, ni entrega de llaves, ni coordinación alguna con recepción, minimizando así contactos y riesgos de cualquier clase.

El hotel sigue teniendo el control sobre este aspecto, a través de una interfaz que appark.me proporcionará a recepción y desde donde se podrá monitorizar y gestionar el flujo de vehículos de clientes.

Pero appark.me va aún más lejos en la gestión del aparcamiento de un hotel; es un sistema que va a saber exactamente qué plazas están ocupadas y cuáles libres en cada momento, incluso en salidas de día para clientes del hotel. Las plazas que estén ocupadas por clientes del hotel, no albergan un vehículo en ellas 24 horas al día, porque normalmente los clientes del hotel tampoco permanecen en su habitación 24 horas al día.

Como he dicho antes, appark.me sabe cuando un vehículo entra o sale, por lo cual podemos saber cuándo una plaza de cliente está ocupada o desocupada. De esta información, el hotel puede obtener doble beneficio: ¿cómo? en primer lugar con el precio/día de su cliente que paga por una plaza de parking pero no la disfruta; en segundo lugar, ofreciendo esa plaza en rotación a los usuarios de appark.me que también van a pagar por el tiempo de estacionamiento. En este punto, el hotel y sus clientes siempre tendrán garantizadas plazas de aparcamiento, por supuesto.

Los usuarios propios de appark.me ocuparán también las plazas no empleadas o cubiertas por los clientes del hotel, aportando un ingreso extra sin ningún tipo de inversión ni contraprestación por parte del establecimiento, y haciendo posible automatizar, como hemos visto antes, al menos parte de los procesos de gestión.

Se eliminan tarjetas, se elimina pulsar botones de telefonillo para comunicar a recepción nuestra llegada, se eliminan pagos, tanto de habitaciones como de parking. En definitiva, se agiliza la gestión y se ofrece una capa de seguridad sanitaria a clientes y usuarios del hotel.

Por otro lado, el hotel obtiene beneficio económico, logra un sistema que le optimice al 100% su infraestructura de aparcamiento, manteniendo siempre el control de la misma, y además no precisa realizar inversión alguna para lograrlo.

Opino que este es un ejemplo claro de cómo la digitalización de la que hablaba al comienzo puede generar seguridad sanitaria, y aportar nuevos modelos de revenue para el mundo hospiltality de forma simultánea y complementaria.

 

El mundo post Covid19 no será más el que conocimos, ¡conquistemos el nuevo mundo!

Alfonso Tomé
CEO appark.me
alfonso@appark.me

Tlf: 695934608

Ya puedes recargar tu vehículo eléctrico en Madrid Marriott Auditorium

06 de agosto de 2019.- El establecimiento incorpora dos estaciones de recarga, un paso más en su contribución con prácticas sostenibles.

Los hoteles son un lugar ideal donde poder recargar el vehículo eléctrico mientras descansamos; una opción no solo cómoda, también beneficiosa: estos automóviles emiten alrededor del 50% menos de dióxido de carbono que los de diesel o gasolina. Siempre en pro del medio ambiente, Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center dispone ahora de estaciones de recarga gratuitas para todos los usuarios alojados en el hotel. En el caso de los clientes de Porche, el acceso será prioritario y gratis sean o no huéspedes en el establecimiento.

Playa, montaña o ciudad. Viajar por la geografía española con un coche eléctrico ya no es un problema. Esta opción de movilidad ha demostrado ser una alternativa ideal, sobre todo, para moverse por las grandes urbes y realizar cualquier tipo de trayecto diario.

Cada vez importa menos la distancia o el destino; los coches eléctricos se están convirtiendo en los mejores compañeros de viaje.

Por estos motivos, ya son muchos los establecimientos hoteleros que ofrecen puntos de recarga. Un modelo de turismo sostenible que mantiene el uso del coche convencional, pero sin ruidos, ni humos ni restricciones de acceso. A esta línea se ha unido ahora Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center, establecimiento que va siempre de la mano con el medio ambiente, comprometido con acciones que ayudan a mejorar la vida de las personas.

El alojamiento madrileño ha incorporado dos estaciones que incluyen, cada una, un punto y una base de recarga, cuyo proceso es gratuito para todos los usuarios que estén alojados en el hotel. El servicio será gratis también para los clientes de vehículos Porche, alojados o no, que tendrán, además, acceso prioritario. Las plazas de aparcamiento se situarán junto al bloque 1 del establecimiento, muy cerca de la recepción principal.

Se trata de una iniciativa que se enmarca dentro de las líneas de responsabilidad social corporativa que sigue el hotel, en este caso en el ámbito del medio ambiente. Un compromiso que abarca otras acciones llevadas a cabo por el alojamiento, entre ellas, su contribución con prácticas sostenibles sustituyendo la utilización de plásticos por materiales biodegradables.

Nuevas Tecbologías

Desmontando los Mitos sobre las Nuevas Tecnologías

La directora general de la firma de tecnología digital B-Interactive, Sonia Fernández, explica en este artículo cuáles son los mitos que pesan sobre la implantación, la gestión, los costes y el retorno de las nuevas tecnologías en la operativa de las empresas, y cómo las empresas, especialmente las pymes, pueden sacar partido a lo que se ha venido a llamar las Plataformas de Comunicación Tecnológicamente Avanzadas, es decir las herramientas y aplicaciones que permiten establecer una comunicación más cercana y amigable con los usuarios

De un tiempo a esta parte, vivimos con una permanente saturación  de noticias y estudios acerca de  las Plataformas de Comunicación Tecnológicamente Avanzadas. Además,  la gran mayoría de estas noticias y estudios nos trasmiten la urgencia de incorporar a nuestros negocios este tipo de plataformas  tecnológicas para no quedarnos “fuera del mercado”. Este hecho ha dado lugar, por simplificar,  a dos perfiles empresariales. El primero podemos definirlo como aquel que entra  en un estado de  “ansiedad tecnológica” lo que provoca actuaciones improvisadas, poco estudiadas y meditadas, que han dado como resultado  la “decepción tecnológica” y, en muchos casos, un alto coste económico. El segundo sería aquel que piensa que esto no va con su negocio y que, todavía, queda mucho camino que recorrer y “que prueben los otros”.  En definitiva, unos por decepción y otros por desinterés han descartado las Plataformas de Comunicación Tecnológicamente Avanzadas de su modelo de negocio. 

Ambos están equivocados. El primero porque no todo vale para todos y, el segundo porque, si, la tecnología tiene mucho que ver, ya hoy, con un  futuro de éxito para su negocio. 

Tomemos como base un hecho incontestable: ya nadie pone en duda que el presente es digital y que el futuro será de aquellos que sepan aprovechar todo el potencial de las nuevas tecnologías en su propio beneficio.

Para tratar de aclarar lo anterior, vamos a comenzar por lo más básico: ¿qué son las Plataformas de Comunicación Tecnológicamente Avanzadas, cómo podemos agruparlas y cuáles son sus elementos y características principales?

Acercarnos al usuario final

Las Plataformas de Comunicación Tecnológicamente Avanzadas son soportes que nos permiten una comunicación más cercana y amigable con los usuarios. Hasta ahora, las plataformas virtuales: (buscadores, redes sociales y mensajería instantánea, como Google, Facebook, Twitter, Whatsapp o LinkedIn) han acaparado todo el protagonismo y buena parte de los recursos pero, la tendencia es que las plataformas físicas como la cartelería o digital signage,  la señalización, la imagen corporativa o la decoración digital, sigan ganando espacio. Porque no olvidemos que las personas somos seres sociales por naturaleza y es en entornos físicos, ya sean públicos (hostelería y restauración, retail, hospitality) o privados (lugares de trabajo) donde solemos pasar la gran parte de nuestro tiempo y, también,  nos gusta percibir en ellos una imagen de modernidad e innovación.

Así pues, podemos definir dos tipos de plataformas de comunicación tecnológicamente Avanzadas dependiendo del entorno en el que se utilicen o estén implementadas: el entorno virtual o el entorno físico.  Cada una de ellas con sus propias características, que detallamos en el gráfico a continuación

Gráfico-Art.BInteractive

Mitos sobre las tecnologías: ¿reales?

Una vez conocidas las herramientas y, antes de comenzar a tomar decisiones,  tenemos que eliminar los prejuicios.

  • La percepción de las tecnologías no es igual para todos.  Aquellos que no hemos nacido con ellas, percibimos las tecnologías  como un reto, una oportunidad o, incluso algunos, como una amenaza; en todos los casos, hemos tenido o tenemos que adaptarnos a ellas. Sin embargo, los que han nacido con ellas las perciben de un modo completamente natural: están perfectamente integradas en su hábitat y su entorno.
  • No todo vale para todos. De la misma manera que no todos utilizamos la misma talla de chaqueta o pantalón: a cada uno de nosotros nos sienta mejor una que otra, con las Plataformas de Comunicación Tecnológicamente Avanzadas ocurre lo mismo: hay un gran abanico de posibilidades y debemos estudiar y averiguar cuál es la que mejor se acomoda a nuestra actividad y, por tanto, nos va a ayudar a lograr el éxito en  nuestro negocio.
  • Las tecnologías solo están al alcance de las empresas con muchos recursos. Nada más lejos de la realidad. Ha sido tal el crecimiento y desarrollo de las distintas tecnologías que, ahora mismo, hay una solución eficaz y de calidad para cada necesidad y, también, para cada  presupuesto.
  • Conectividad total. Es cierto que en los entornos virtuales es precisa la llamada conectividad total, pero este requerimiento no es imprescindible en los entornos físicos ya que, dependiendo de cuáles sean los intereses u objetivos de mi negocio, puede ser más conveniente  utilizar una plataforma stand alone o sin conectividad.
  • Con estar en la red con mi web, blog o RRSS es suficiente. Las plataformas virtuales eficaces son las que ofrecen a sus usuarios contenidos relevantes y actualizados. Es un error muy común y extendido el querer estar en todas las plataformas virtuales. Sin embargo, lo importante es que, estemos en todas o sólo en una de ellas, estén bien atendidas y gestionadas. De lo contrario, crean frustración en el usuario y por tanto desinterés por nuestra plataforma. En definitiva, menos es más si está bien atendido y gestionado.
  • Marketing y tecnologías. Las tecnologías no son más que nuevos  instrumentos de marketing. De hecho, hasta ahora se venía hablando de marketing digital (delimitado al entorno virtual) y esto, a día de hoy, se ha quedado obsoleto ya que lo digital ha llegado a los entornos físicos: cartelería digital o digital signage, señalización, decoración, imagen corporativa, etc. y lo ha hecho para quedarse por lo que debemos empezar a hablar, ya, de Marketing en un entorno digital (virtual + físico). 
  • Los contenidos son complejos de diseñar y programar. Además su gestión y administración es costosa. La verdad es que nos empeñamos en diseñar contenidos complejos, poco funcionales, de compleja usabilidad y difíciles de gestionar y, lo cierto es que en el entorno digital los contenidos que realmente tienen éxito  son los que tienen una funcionalidad sencilla, una usabilidad de aprendizaje cero y por tanto una administración fácil y sin complicaciones. Por poner un ejemplo, en el entorno virtual triunfan los juegos o aplicaciones más sencillos (caso Angry Bird o Apalabrados). Esto mismo se puede trasladar al entorno físico, donde, además, tenemos que tener en cuenta sus características específicas: el usuario se encuentra en un espacio abierto, probablemente con tiempo limitado y en una posición muy diferente al entorno virtual.

En resumen, llegados a este punto, ningún profesional debería dudar sobre la necesidad de integrar en su modelo de negocio Plataformas de Comunicación Tecnológicamente Avanzadas, ya sea en entornos virtuales o en entornos físicos o,  mejor aún, haciendo un mix de ambas. Porque, seamos claros,  la pregunta clave no es si debemos utilizarlas sino cuáles y cómo debemos aplicarlas.

 

Sonia Fernández

Directora General – Binteractive

@BInteractiveESP