Entradas

La AMT Sol y Playa participa en el Foro Turístico de Destinos de Costa aportando su experiencia en el sector

  • La cita se celebrará entre el 22 y el 24 de marzo en Lloret de Mar bajo el lema de ‘Competitividad de Sol y Playa’

Madrid, 21 de marzo de 2023.- Los ocho municipios integrados en la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa participarán entre el 22 y 24 de marzo en la primera edición del Foro Turístico de Destinos de Costa, que se desarrollará en Lloret de Mar, y en el que aportarán su experiencia en la gestión y recuperación del sector tras la pandemia.

Bajo el lema de ‘Competitividad de Sol y Playa’, se desarrollará esta cita organizada por la Cátedra Climent Guitart que, impulsada por la Fundación Climent Guitart, la Universidad de Girona y el Ayuntamiento de Lloret de Mar, trabaja en la orientación, innovación y competitividad en el turismo de costa.

Así, destaca el alcalde de Lloret de Mar, Albert Robert, se inicia este foro de periodicidad bienal con el objetivo de transferir el conocimiento científico al sector turístico, contando con el apoyo de la AMT Sol y Playa y sus representantes públicos, que trasladarán a las personas participantes el proceso de recuperación económica, la problemática estructural del sector y sus retos ante la digitalización, la inteligencia artificial o la sostenibilidad ambiental.

Albert Robert también pone de relieve que el foro contará con la participación de las cátedras universitarias de los municipios de la AMT, permitiendo abordar la aportación a la sociedad de los municipios turísticos de costa y su problemática específica, así como habrá sesiones de ponencias acerca del ordenamiento jurídico, la gestión pública y la financiación municipal.

Por su parte, el presidente de la AMT Sol y Playa y alcalde de Salou, Pere Granados, destaca que este foro viene a poner en valor la necesidad de reforzar la competitividad del turismo de sol y playa, que no será posible sin acometer los desafíos con nuevas políticas públicas y privadas que conduzcan a una senda de crecimiento estable hacia la sostenibilidad económica, ambiental y social, a medio y largo plazo.

Además, recalca Granados, esta cita cuenta con la participación de las universidades de los territorios AMT Sol y Playa, propiciando la creación de un espacio de conocimiento que aporta valor y rigor al trabajo que se realiza en el desarrollo de propuestas que beneficien al sector y a la ciudadanía, generando empleo, economía y desarrollo social.

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calviá, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y el compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.

Adeje, Arona, Benidorm, Calviá, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos son municipios pioneros y líderes del sector turístico nacional y plenamente consolidados como una oferta de garantías a nivel internacional.

Destinos de larga trayectoria, que son la base del desarrollo de la industria turística en España, pero sin contar con la financiación necesaria y adecuada a los servicios, creación de empleo y presión territorial que soportan.

 

Programa

Día 22 de marzo

16:00 Mesa de ponencias: Las Cátedras de Turismo dentro de la Alianza de Municipios Turísticos, proyectos actuales.

Intervienen:

Juan Antonio Duro, Cátedra Salou-Costa Daurada (en creación, Universitat Rovira i Virgili)

Antonio Guevara, Cátedra Manuel Molina de Innovación Turística (Universidad de Málaga, Junta de Andalucía)

Armando Ortuño, Cátedra de Estudios Turísticos Pedro Zaragoza (Universidad de Alicante)

Raúl Hernández, Cátedra de Turismo Cajacanarias-Ashotel (Universidad La Laguna)

Anna Garriga, Cátedra Climent Guitart (Universitat de Girona)

16:45 Mesa de ponencias: Diseño de futuros proyectos conjuntos para las Cátedras de Turismo.

Intervienen el resto de Cátedras presentes en la sala explicando brevemente sus proyectos de futuro y se abre el debate para definir proyectos conjuntos.

Intervienen las administraciones públicas presentes en el Foro para expresar lo que esperan de las Cátedras de Turismo y las universidades que las lideran.

Recepción en el Ayuntamiento

 

Día 23 de marzo

9:00 Bienvenida y recogida de acreditaciones

9:30 Inauguración del Foro

Sra. Cristina Cabañas, presidenta de la Fundación Climent Guitart

Dr. Joaquim Salvi, Rector de la Universitat de Girona

Sra. Marta Domènech, directora general de Turismo, Generalitat de Catalunya

Sra. Ana Muñoz, subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística, Ministerio de Indústria, Comercio y Turismo.

10:00 Conferencia inaugural

La intervención de la Administración Pública en el turismo

A cargo del Dr. Joan Manuel Trayter, Catedrático de Derecho Administrativo, Universitat de Girona.

10:30 Mesa de ponencias: Los retos para los municipios turísticos

Alcaldes de la Alianza de Municipios Turísticos.

Modera la mesa: alcalde de Lloret de mar.

12:00 Mesa de ponencias: Las políticas públicas en los municipios turísticos.

Alcaldes de la Alianza de Municipios Turísticos.

Modera la mesa: alcalde de la AMT.

13:00 Mesa de ponencias: La gestión pública del turismo: oportunidades.

Directores y Gerentes de municipios turísticos.

Modera la mesa: Gerente de Turismo de Lloret de mar.

16:00 Sesiones paralelas, aportaciones científicas acerca de:

Mesa A: La competitividad en los destinos de costa

Gerard Costa: La oportunidad empresarial en la evolución de la orientación proecológica de los turistas: efectos de la pandemia COVID19 en el buceo en las Illes Medes. ESADE

Josep Ma. Espinet: Competitividad en España tras el COVID. Universitat de Girona

Daissy Moya: Tourism Planning and Management during COVID-19 Pandemic: A Lesson from Girona. Universitat de Girona

Marta Nel·lo: Betting on blue spaces with a view to well-being tourism in coastal destinations: A mixed methodology with locals and tourists’ involvement. Universitat Rovira i Virgili.

Carlos Fernández: Diversificación del turismo y turismo de intereses específicos. El caso de La Palma. Universidad de La Laguna

Oscar Saladié: The Vulnerability of Coastal Tourism Destinations to Climate Change: The Usefulness of Policy Analysis. Universitat Rovira i Virgili

Cinta Sanz: Strategic coupling evolution and destination upgrading. Universitat Rovira i Virgili

Juan Antonio Duro: Vulnerabilidad turística en los destinos de sol y playa. Universitat Rovira i Virgili.

Modera: Manuel Vegas, presidente de la Asociación Española de directores de Hoteles

 

Mesa B:  La innovación turística en los destinos de costa.

Mohammed Mazroua: Tourism Data System. Eurecat.

José Marín: O-CITY: Datos Interactivos para la Gestión Inteligente de un DTI. Universidad Politécnica de Valencia.

Armando Ortuño: Gobernanza y compromiso aplicados al destino Benidorm. Universidad de Alicante.

Salvador Antón: Brokers in a destination’s knowledge networks. Universitat Rovira i Virgili

Raúl Hernández: Observatorio Turístico de Canarias. Universidad de La Laguna

Lluis Prats: Breaking brands: Are we ready for the multidestination? Universitat de Girona

 

Día 24 de marzo

9:30 Ponencia

Los retos del turismo contemporáneo.

A cargo del Dr. José Antonio Donaire, Titular de Geografía Humana, Universitat de Girona.

10:30  Mesa de ponencias: Nuevas fórmulas para la gestión pública del turismo.

Moisés Simancas: Análisis de la sostenibilidad urbana de las áreas turísticas de litoral. Universidad de La Laguna

Pablo Rodríguez: Posibilidades y problemas del Big Data en la monitorización de las viviendas vacacionales a nivel municipal. El caso de Adeje. Universidad de La Laguna.

Jordi Carbonell: Metodología para el estudio del alquiler turístico. Eurecat.

Ricard Rigall: Déficit en la provisión local de servicios públicos. Universitat de Girona

Modest Fluvià: Precios implícitos, ¿Qué esconde el efecto de la localización? Universitat de Girona

Gemma Busquets: Los principios/directrices del turismo en Cataluña en el ámbito jurídico. Universitat de Girona

Modera: Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero.

 

12:00 Mesa de ponencias a cargo de profesorado de la Universitat de Girona: ¿Hace falta un nuevo ordenamiento tributario para los municipios turísticos? Nuevas fórmulas para la financiación pública de los municipios turísticos

Luisa Esteve: Nuevas tendencias del desarrollo de las haciendas locales.

Albert Navarro: La financiación de los municipios turísticos. Régimen jurídico.

Xavier Guixeras: Desequilibrio financiero de los municipios turísticos. Universitat de Girona

Anna Garriga: Propuestas para definir un municipio turístico y reformular la financiación de los municipios turísticos.

Modera: Juan Tugores, director de la Cátedra de turismo de la Universitat de Barcelona, exrector de la UB y Catedrático de Teoría Económica.

13:30 Conclusiones del Foro, a cargo de directores de Cátedras

14:00 Cierre del Foro a cargo de:

Sr. Pere Granados, presidente de la Alianza de Municipios Turísticos

Sr. Albert Robert, alcalde de Lloret de Mar

Expertos hoteleros estudian la Viabilidad de la Plataforma Colaborativa de Consumo y Eficiencia Energética para el sector

  • Expertos hoteleros, miembros de asociaciones hoteleras y empresas especializadas en sostenibilidad y eficiencia energética arrojan a este proyecto una visión de experiencia real y plantean la viabilidad de la plataforma.
  • Con la realización de este Estudio de Viabilidad de Business Intelligence colaborativo se pretende dotar al sector alojativo de datos reales, normalizados y homogeneizados en Eficiencia Energética, que faciliten el control de los gastos energéticos, potenciando su ahorro y competitividad.

Madrid, 21 de marzo de 2023. – Los establecimientos hoteleros suponen entre el 2% y el 5% del total del CO2 emitido por el sector turístico, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Los consumos varían en función del tamaño del establecimiento, ubicación, etc., pero existe un término medio de consumos: entre el 14 y el 15% de los gastos de explotación de un hotel corresponden al consumo energético. En algunos casos se dispara hasta el 25% cuando el consumo de energía es excesivo. Los gastos en energía representan el segundo mayor gasto por detrás de los gastos de personal.

En este sentido, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) está desarrollando un estudio dirigido a evaluar la viabilidad de la creación de una plataforma colaborativa de Business Intelligence para la gestión integral de los hoteles en el sector alojativo, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y cofinanciado por el programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España.

Diferentes Focus Group compuestos por expertos hoteleros, miembros de asociaciones hoteleras y empresas especializadas en sostenibilidad y eficiencia energética, arrojan una visión de experiencia real y plantean la viabilidad de la plataforma.

Este proyecto tiene como objetivo identificar las necesidades del sector en cuanto a consumo y eficiencia energética, para finalmente desarrollar e integrar un cuadro de mando donde los establecimientos puedan realizar estudios de benchmark dentro del sector a través del análisis de datos.

Con la realización de este Estudio de Viabilidad de Business Intelligence colaborativo se pretende dotar al sector alojativo de datos reales, normalizados y homogeneizados en Eficiencia Energética, que faciliten el control de los gastos energéticos, potenciando su ahorro y competitividad en el destino. Con ello también se facilita al sector alojativo la vía para poder realizar un análisis de su eficiencia en materia energética que permita fomentar la mejora continua en la industria, a través de indicadores medibles, en línea a la filosofía de la Norma UNE – EN ISO 50001:2018, así como obtener análisis segmentados basados en datos objetivos; disponer de predicciones de la actividad para una óptima previsión de los recursos; y, facilita la toma de decisiones estratégicas a los establecimientos.

Cabe indicar que sólo el 21% de los establecimientos hoteleros españoles han implantado soluciones o medidas para lograr la eficiencia energética, incluyendo la monitorización y gestión de los datos básicos de consumo. Hasta un 61% de ellos tendría un ahorro potencial de un 20% de su consumo sólo con el uso eficiente de los datos, según apunta Endesa.

Hoy en día, la toma de decisiones con base a un detallado análisis de datos permite ampliar los horizontes de las compañías y evaluar cada una de sus posibilidades, así como cada uno de sus riesgos.

Las asociaciones de municipios turísticos aplauden la decisión del Ministerio de que el 2023 sea el año del ‘Sol y Playa y Azul’

La Alianza de Municipios Turísticos (AMT) Sol y Playa y la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) celebran que se ponga en valor el trabajo y esfuerzos de estas localidades en el sostenimiento económico del sector

Madrid, 27 de diciembre de 2022.- El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de su responsable, la ministra Reyes Maroto, confirmó en la celebración del último Consejo Sectorial de Turismo la designación como prioridad turística para el 2023 del apoyo al turismo de ‘Sol y Playa y Azul’, desarrollando de esa manera un Plan Nacional específico durante el próximo año.

Así se da respuesta a las demandas de los destinos de litoral y el trabajo realizado tanto por la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa, como la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, logrando el consenso con las comunidades autónomas y pudiendo de esa manera poner en valor las singularidades e importancia del sector de Sol y Playa.

Tanto el presidente de la AMT Sol y Playa y alcalde de Salou, Pere Granados, como el presidente de la AMTC y alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, aplauden la decisión del Ministerio y su titular, Reyes Maroto, al tiempo que recalcan la importancia de lograr este respaldo para los destinos de Sol y Playa, pioneros y líderes del sector turístico nacional y plenamente consolidados como una oferta de garantías a nivel internacional.

Este Plan Nacional ampara a iniciativas ya existentes que, a través de los Planes de Sostenibilidad Turística y los planes de experiencias basadas en Sol y Playa, permite desarrollar estrategias que se completan con el Plan de Resiliencia, ordenando todos esos planes, y en los que también participa Turespaña con una promoción diferenciada.

Con el desarrollo de estos planes, los municipios de Sol y Playa se integrarán también en la Plataforma de Inteligencia Turística, con sede en Benidorm e impulsada por Segittur (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas), que desarrollará su proyecto piloto en las localidades integrantes de las asociaciones, posicionándose como destinos inteligentes, con lo que, además de líderes en generación de empleo, pernoctaciones y visitantes, también serán ejemplo de implantación de gestión inteligente de destinos.

Por eso, desde la AMT y la AMTC se hace hincapié en que reforzar el turismo de Sol y Playa, especialmente en aquellos destinos de larga trayectoria, que son los pioneros y la base del desarrollo de la industria turística en España, es la mejor manera de enfocar los esfuerzos para recuperar el nivel de actividad, de inversión y el empleo que el sector puede llegar a crear.

Este nuevo plan dedicado al ‘Sol y Playa y Azul’ fue precedido del Plan Turístico Nacional de 2021 dedicado al Xacobeo, y el de 2022 a la Enogastronomía.

 

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calviá, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y el compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.

 

Sobre la AMTC

Fundada en 2016, la Asociación de Municipios de Turísticos de Canarias está integrada por Adeje, Arona, Guía de Isora, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Pájara, Puerto de la Cruz, Santiago del Teide, Antigua, La Oliva, Tías, Teguise y Yaiza. Entre estos municipios, concentran el 80% de las percepciones de Canarias. La AMTC se ha erigido en interlocutor de los municipios que albergan el motor económico del archipiélago.

El 63% de los empleados implicados en el Proceso Food Waste del hotel identifica el Buffet como el lugar donde se desperdicia el mayor volumen de alimentos

Madrid, 4 de agosto de 2022. – Así lo indica la encuesta realizada a los trabajadores del Playa Garden Selection Hotel & Spa, situado en Mallorca, participante en el estudio de viabilidad llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y que se ha denominado  “Smart Gastro Cycle 4.0 Hotels –  IoT for no Food Waste”, y que está financiado por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, del que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) forma parte como representante del sector turístico.

En esta misma encuesta, el 43% de los encuestados opina que durante el servicio de cena es donde tiene lugar el mayor derroche alimentario y con respecto al análisis de la oferta gastronómica, el 77% considera que se desperdicia más alimentos en el servicio de buffet principalmente de alimentos manipulados como ensaladas, entrantes fríos y calientes, salas y segundos platos elaborados. Y, en un segundo término, el pan, pastas, bollería, pastelería y postres. Con respecto a los clientes, el 61% del personal que ha contestado la encuesta opina que la cantidad de derroche alimentario cambia en función de la nacionalidad o tipo de clientela, siendo las familias con niños (79%) y los ingleses (44%) los que más alimentos desperdician.

En este sentido, el 89% de los empleados manifiesta conocer la importancia que tiene la reducción del desperdicio alimentario para el hotel y el 67% tiene definidas tareas en relación con este proceso. Por otro lado, aunque el 50% de los empleados involucrados en este proceso no dispone de ningún sistema de medición y recopilación de datos, el 28% afirma controlar el cambio de bandejas y el desperdicio después del servicio.

El estudio ha analizado el “Proceso Food Waste (PFW)” del hotel con el objetivo de mejorarlo mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y las herramientas digitales disponibles en el mercado, y  plantear la viabilidad de la implantación de un proyecto para dotar a los hoteles de las herramientas y procesos tecnológicos necesarios para garantizar una progresiva reducción del desperdicio alimenticio, una distribución de un posible excedente entre entidades sociales locales y un correcto reciclado y compostado.

El estudio determina también que, en la operativa de la gestión de alimentos en los hoteles, la tecnología ha avanzado mucho y por ello los procesos pueden ser cuidadosamente planificados para evitar el desperdicio alimentario, y los costes asociados que ello supone. Los establecimientos en ocasiones improvisan la informatización de dichos procesos a través de sus PMS’s de forma precaria y sigue siendo necesario la intervención humana en la mayoría de los procesos. En cualquier caso, un 15% de hoteles no disponen de PMS, con lo cual el proceso se dificulta. En el Instituto Tecnológico Hotelero se ha detectado que muchos de esos procesos se podrían simplificar con el desarrollo o aplicación de softwares y tecnologías adecuadas.

En base al diagnóstico de situación de la gestión del “Proceso Food Waste (PFW)” de los hoteles y en colaboración con Segundo Mundo RSCC, se han identificado como necesario para optimizar dicha gestión (que involucra la presentación de platos, el consumo de los mismos y el reaprovechamiento) el Desarrollo de una plataforma tecnológica 4.0 de software inteligente capaz de optimizar la gestión integral de la cadena alimentaria tomando como base los principios de circularidad y con el especial foco en la optimización de recursos y la evitación del derroche alimentario.

Dicha plataforma debe facilitar información para conocer las preferencias de los clientes, optimizar el diseño de las ruedas de menú, poder realizar la trazabilidad y ajustar las cantidades de alimentos para mejorar la gestión del derroche que se genera, calcular la huella de carbono y concienciar al equipo.

Garden Hotels es una empresa familiar de Mallorca fundada en el año 1986. Se trata de una empresa implicada con el entorno, las comunidades locales, los proveedores y el Medio Ambiente, por ello han asumido la responsabilidad, desde hace muchos años, de incluir este compromiso en su gestión empresarial.

 

Proyecto financiado por:

Compartir datos a través de una plataforma colaborativa para mejorar la eficiencia y gestión operativa hotelera

  • El objetivo es el de disponer de un mismo repositorio de información en una única plataforma colaborativa útil para el destino, el establecimiento y las asociaciones o entidades locales, que esté automatizada.

Madrid, 14 de julio de 2022. – El 70% de los establecimientos y entidades participantes en el proyecto de la AEI ITH «Estudio de viabilidad de la Plataforma Colaborativa de Inteligencia Empresarial para la Industria Hotelera 4.0”, financiado por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, del que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) forma parte como representante del sector turístico, considera necesario la creación de una plataforma donde los hoteleros puedan compartir datos para mejorar la eficiencia y gestión operativa.

A nivel de inteligencia de datos, y como resultado de los Focus Groups de expertos llevados a cabo por ITH durante estos meses, se han identificado dos áreas críticas y prioritarias para la gestión en el sector hotelero: Comercialización y Control de Gestión; así como una tercera necesaria a medio plazo: Eficiencia Energética.

Estas tres áreas compondrían la posible “Plataforma Colaborativa de Gestión Integral del Sector Alojativo” demandada y propuesta por los participantes, que iría un paso más allá en el Business Intelligence y será necesario abordar en futuros proyectos.

En base a las conclusiones, se realizó una propuesta de diseño o mock-up, incluyendo las dos áreas de gestión prioritarias: Comercialización (origen de datos PMS) y Control Gestión (origen de datos ERP), para llevar a cabo posteriormente un testeo piloto, en el que han participado una representación del sector incluyendo tanto hoteles independientes como cadenas, hoteles urbanos, vacacionales, de playa o de montaña, entre otros, y las principales asociaciones hoteleras a nivel nacional.

A pesar de las principales barreras detectadas en un principio, como son el cambio de mentalidad para compartir datos y el coste de integración de los diferentes sistemas o la ausencia de estos:

  • Más del 70% de los participantes estaría a favor de una plataforma colaborativa donde compartir sus datos de forma anonimizada para acceder al paquete de informes.
  • Cerca del 50% de los hoteles considera imprescindible el envío automático de datos, pero el 15% no dispone de PMS y el 42% no utiliza un ERP.

Los resultados generales de este piloto ponen de manifiesto la necesidad de unificar criterios comparativos dentro de la industria hotelera, especialmente en la parte de Control de Gestión (modelos contables USALI vs. Plan General Contable) y disponer de un mismo repositorio de información en una única plataforma colaborativa útil para el destino, el establecimiento y las asociaciones o entidades locales, y que esté automatizada, además de ser escalable y personalizable para el sector hotelero, también debe integrar los diferentes sistemas de información de los que dispone el hotel.

Más información sobre el proyecto: https://www.ithotelero.com/proyectos-ith/nuevas-tecnologias/