Entradas

El informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’ señala como ejes la digitalización, reindustrialización, infraestructuras inteligentes y ‘upskilling’ laboral

  • El peso de la industria podría elevarse al 18% del PIB en la España 5.0, según PwC y Siemens.
  • El estudio, elaborado por PwC con el patrocinio de Siemens España, pone la tecnología digital al servicio de un modelo económico más sostenible, resiliente y centrado en las personas.
  • Este nuevo modelo contribuiría a elevar en diez años el gasto en I+D+i hasta el 3% del PIB, permitiría que circulasen en España 5 millones de vehículos eléctricos y reduciría drásticamente las emisiones contaminantes.
  • El impacto en el empleo sería sustancial: la recapacitación digital podría generar 220.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2030, lo que cubriría, por ejemplo, la demanda existente de 20.000 especialistas en ciberseguridad.
  • «La digitalización no sustituye a las personas, sino que cambia su rol y las libera de realizar tareas mecánicas», señaló Miguel Ángel López, presidente de Siemens España.
  • Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, considera que “es fundamental apostar por la digitalización, especialmente en las pymes, que constituyen el grueso de nuestra realidad económica y que pueden aprovechar esta oportunidad para ganar masa crítica y afrontar los retos de nuestra economía.

Siemens y PwC han presentado esta mañana el informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’, un detallado análisis sobre la situación actual de la economía española y los retos que tiene por delante el país para abordar un cambio de Sin restricción modelo productivo que fortalezca el tejido industrial, mejore la resiliencia de las infraestructuras y adapte el sector energético al proceso de digitalización.

En la presentación, que contó con la participación, entre otras autoridades, de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y de los presidentes de Siemens y PwC, Miguel Ángel López y Gonzalo Sánchez, respectivamente, se anunciaron planes y actuaciones ambiciosas para conseguir elevar el peso del sector industrial al 18% del PIB y conseguir, en un plazo de diez años, que el 74% de la energía generada en España sea de origen renovable.

El estudio ahonda en la oportunidad histórica que España tiene ante sí para renovar su modelo productivo y hacerlo más resiliente y sostenible, gracias al impulso que supondrán los 140.000 millones de euros que la Unión Europea (UE) inyectará próximamente a través de los distintos mecanismos contemplados en el Plan de Recuperación y Resiliencia.

En total, nuestro país percibirá durante los próximos seis años 72.000 millones de euros en subvenciones no reembolsables y 68.000 millones de euros en créditos. Estos fondos, que equivalen al 11% del PIB, duplicarán los 39.900 millones de euros recibidos de los fondos de cohesión en el periodo 2014-2020. Se trata, por tanto, del mayor plan financiado hasta ahora por los presupuestos comunitarios −1,8 billones de euros para todo el conjunto de la UE−.

Estas magnitudes ofrecen una idea del impacto que ha causado la COVID-19 en la economía y del ingente reto que supondrá superarlo y salir reforzados de la compleja situación en la que se encuentra la mayoría de los países. Ante esta encrucijada, el informe de PwC y Siemens hace un profundo análisis del tejido productivo español, de las necesidades como país y de los cambios y actuaciones que deberían adoptarse para utilizar, de la forma más eficiente posible, los recursos de los que se va a disponer.

Todo ese plan de actuaciones e inversiones daría lugar a lo que el estudio denomina la España 5.0, un modelo de país más sostenible y centrado en las personas, basado en una industria más digital y competitiva y apoyado en el desarrollo de infraestructuras más inteligentes y eficientes. Esta España 5.0 requeriría de nuevos modelos de negocio, una necesaria integración de diferentes tecnologías digitales y una apuesta decidida por la creación de ecosistemas colaborativos. Una simbiosis que permitiría crear nuevas soluciones a los retos actuales y alumbrar un futuro prometedor.

Impulso a la industria

En los últimos trimestres, la industria española ha sufrido de forma ostensible el impacto de la pandemia. En gran parte, debido a que el 99,4% del tejido productivo lo componen pymes y, de ellas, un 84% son microempresas. Esta realidad ha hecho que la contribución del sector al PIB se haya alejado en los últimos años del 20% marcado hace unos años por el Horizonte 2020. Además, este tipo de empresas tan pequeñas son también más vulnerables a las amenazas que implica una sociedad hiperconectada como la actual, con constantes adaptaciones a las cambiantes necesidades.

Hay que tener en cuenta, además, que el uso masivo de dispositivos móviles, la computación en la nube (Cloud y Edge Computing), la inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), la robótica, la realidad aumentada, la impresión 3D, los drones, el 5G o el gemelo digital, por citar algunas de las nuevas tecnologías, se han convertido en realidades cada vez más habituales que han transformado radicalmente toda la cadena de valor del proceso productivo.

A este contexto hay que añadir que la economía española no recuperará los niveles previos a la crisis hasta, como mínimo, mediados de 2023, según varias estimaciones. Por ello, reindustrializar el país, a juicio de los expertos que han elaborado el informe, contribuiría a aumentar el peso y relevancia de un sector económico que es menos volátil y dependiente del turismo, y también garantizaría el suministro local de bienes y servicios imprescindibles en situaciones críticas, como la reciente pandemia, al contar con un tejido industrial más flexible y capaz de producirlos.

Una de las principales actuaciones que el informe recomienda es establecer cuanto antes una estrategia clara entre las administraciones públicas y las empresas privadas para mantener el liderazgo de los sectores industriales en los que España es líder. Por todo ello, el estudio invita a crear un marco normativo estable que fomente la eficiencia energética en las industrias electro-intensivas; a establecer incentivos claros a la adquisición de nueva tecnología; a ayudar a las pymes a crecer y digitalizarse −siempre con los mayores estándares de ciberseguridad−, y a impulsar la colaboración públicoprivada para fomentar la capacitación digital de los profesionales y conseguir atraer talento digital. Este punto es clave, ya que el upskilling profesional masivo de la fuerza laboral podría inducir un aumento de la riqueza equivalente al 6,7% del PIB en 2030 y generar, adicionalmente, 220.000 nuevos empleos. En este sentido, el presidente de Siemens España, Miguel Ángel López, señaló durante la presentación que, lejos de lo que se pueda pensar, “la digitalización no sustituye a las personas, sino que cambia su rol y las libera de realizar tareas mecánicas». Por su parte, Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, resaltó la importancia de “apostar de forma decidida por la digitalización, especialmente en las pymes, que constituyen el grueso de nuestra realidad económica y que pueden aprovechar esta oportunidad para ganar masa crítica y afrontar los retos de nuestra economía”.

Y es que la industria española adolece, en estos momentos, de un bajo consumo de bienes de equipo y maquinaria, sufre por un elevado coste energético, padece bajas tasas de inversión en I+D+i, y carece del necesario alineamiento con el sector educativo. Es necesario, por ello, que se acentúe la participación en industrias de más valor y claro potencial, como la producción de hidrógeno de origen renovable o el desarrollo de servicios Cloud, por poner un par de ejemplos, y minimizar así la excesiva dependencia de proveedores externos, como ocurre hasta ahora.

La ejecución de estos planes aceleraría la transformación tecnológica y digital de la industria española y permitiría un crecimiento económico más sostenible, basado en la productividad del trabajo, la eficiencia y el conocimiento. La industria manufacturera mejoraría notablemente su competitividad internacional, gracias al despliegue del IoT, la robótica, el Smart Data o 5G, convirtiéndose en una industria más inteligente, puntera, innovadora, sostenible y con una menor huella ambiental.

Esta nueva ‘industria 5.0’ mantendría de la anterior 4.0 la hiper conectividad, que permite llevar el dato de los sensores hasta el algoritmo de computación en la nube o en la capa Edge, donde las herramientas de predicción anticipan y permiten la toma de decisiones. Además, esta comunicación inmediata entre las máquinas y la nube se haría más sencilla, gracias al desarrollo del 5G industrial, el nuevo estándar de comunicación cien veces más rápido. El impacto del 5G en los sectores industriales clave podría llegar a alcanzar el 0,3% del PIB en 2025 y el 1% en 2030. En definitiva, la consolidación de una industria más digital permitiría a España ser más competitiva, flexible y adaptable a los cambios, además de mejorar la seguridad y estabilidad de sus trabajadores.

Estas medidas podrían tener un impacto del 0,11% del PIB español en 2025, y del 0,36% en 2030 (alrededor de 1.300 y 4.500 millones de euros, respectivamente), aumentando la participación de la industria del 16% al 18% del PIB a finales de la próxima década.

Infraestructuras inteligentes más eficientes

En cuanto al impacto que este plan de actuaciones tendría en el ámbito de las infraestructuras (desde los edificios inteligentes, a las nuevas soluciones de movilidad, electrificación o autoconsumo), el estudio señala que se impone en estos momentos la necesidad de avanzar hacia la monitorización y gestión remota de elementos como la climatización, la iluminación, el aforo o la seguridad, especialmente en infraestructuras críticas como hospitales, aeropuertos o centros de datos.

Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, los edificios son responsables de cerca del 36% del consumo energético mundial y del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, el autoconsumo y la eficiencia energética se configuran como elementos fundamentales para la descarbonización de la economía.

A comienzos de la década de los 2000, el parque de infraestructuras era muy moderno pero, en los últimos años, debido al menor esfuerzo en nueva dotación y renovación de infraestructuras, la situación ha cambiado. Como consecuencia, la gestión activa e inteligente de estas infraestructuras en términos de control y monitorización o eficiencia energética es muy limitada. Con la adecuada inversión se optimizaría el consumo de recursos y mejoraría la gestión de las redes a través, por ejemplo, de las Smart Grids.

Los edificios de la España 5.0 serían prosumidores de energía, mucho más activos y con potestad para generar electricidad, usarla, venderla, almacenarla o distribuirla a las redes inteligentes, formando así un ecosistema integrado.

Según el estudio de PwC y Siemens, hay que tener muy presente, en cada decisión estratégica que se adopte, que el mundo va a necesitar en el futuro generar 2,5 veces más electricidad de la que consume hoy para calentar edificios, mover vehículos o alimentar procesos industriales. Por ello, es imprescindible apostar de forma contundente por las fuentes renovables, que son las únicas que garantizarían la sostenibilidad, junto con una adecuada estrategia de almacenamiento conectado a la red para aumentar su fiabilidad.

En este sentido, juega un papel determinante el reto de afrontar de forma ambiciosa el desarrollo e implementación de la movilidad eléctrica. Y es que la disrupción del e-car y el desarrollo de los nuevos esquemas ‘as a service’ están revolucionando la industria de la automoción. Según los expertos de PwC, en el ámbito del transporte hay tres importantes carencias: una insuficiente infraestructura de recarga, serios problemas administrativos para desarrollar esa red de forma coherente y una baja percepción del riesgo cibernético.

Por ello, el informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’ propone que se aprovechen los espacios públicos (parkings, centros comerciales) para extender la red y fomentar una nueva cultura de movilidad más compartida, apoyada en cargas nocturnas y con un mayor intercambio de energía. A su juicio, aunque el vehículo eléctrico se presente como la principal solución para la descarbonización a corto plazo, también podría hibridarse en el largo con el hidrógeno (H2), cuando su producción verde a gran escala sea viable y los costes de fabricación de los vehículos de H2 sean menores.

En este sentido, el informe destaca el potencial del H2 que, pese a no ser una fuente primaria de energía, como lo pueden ser el sol o el viento, sí es un vector energético clave al ser capaz de almacenar energía para que pueda ser liberada de forma gradual cuando sea necesario, por lo que juega un papel clave en el desarrollo del almacenamiento a gran escala de excedentes renovables.

España debe avanzar también en reducir la congestión urbana; fomentar una mayor utilización de formas limpias de transporte −como el ferrocarril o la movilidad eléctrica compartida−o potenciar la intermodalidad, tanto en el transporte de mercancías como de viajeros. Y es que el transporte por carretera representa un tercio del consumo de la energía final en España, debido especialmente a la antigüedad del parque móvil y el uso extendido del vehículo privado.

Nuevo paradigma

Todos estos cambios suponen una profunda transformación de la realidad actual, ya que la batería supone un 40% del total del valor añadido del vehículo eléctrico. La situación de partida es manifiestamente mejorable, ya que los vehículos eléctricos representan en la actualidad tan solo el 0,2% del parque automovilístico total. Pero la consolidación de los nuevos hábitos facilitará que en 2030 circulen en España unos cinco millones de vehículos eléctricos (el 20% del parque total). En este sentido, el propio Gobierno ha anunciado recientemente cambios drásticos y ambiciosos planes para alcanzar los 50.000 puntos de recarga en 2023. Ese es el camino. Países como China llevan mucha ventaja y ya se han comprometido, por ejemplo, a que en 2035 el 50% de las matriculaciones sean de vehículos eléctricos. Según el estudio, España debe profundizar en estas mega tendencias que dibujan una sociedad más limpia, más sostenible y más digital. Es el momento de actuar, de apostar por una España más moderna y resiliente.

Si quieres descargarte el informe completo haz click aquí: www.siemens.es/imaginespain50

Contacto:

Raúl Ramos, responsable Comunicación Externa en Siemens España

Teléfono: +34 91 514 8221; E-mail: raul.ramos@siemens.com

Fernando Natera, responsable de Comunicación Externa en PwC España

Teléfono:+34620836990: E-mail: fernando.natera.kindelan@pwc.com

Cleanity e ITH renuevan su compromiso por la mejora de los procesos de limpieza en el sector hotelero

Valencia, 26 de abril de 2021.- La empresa de higiene y desinfección Cleanity y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han ratificado su compromiso de colaboración para el próximo año. De este modo, Cleanity seguirá siendo asociado de ITH en el área de operaciones hoteleras, con el objetivo de colaborar conjuntamente en la mejora de los procesos de limpieza e higiene en este sector.   

La empresa valenciana tiene un profundo conocimiento del canal hotelero, en el que opera actualmente, y ha diseñado soluciones específicamente formuladas para dar respuesta a las necesidades de los hoteles. Además, ofrece formaciones en materia de limpieza y desinfección a clientes hoteleros.  

En este sentido y gracias al acuerdo, Cleanity se convierte en proveedor de productos de limpieza y marketing olfativo para los establecimientos asociados a ITH, así como para los que forman parte de las asociaciones que componen la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).  

La compañía también trabajará como proveedor de referencia de los hoteles que soliciten asesoramiento para la óptima explotación de las soluciones en el sector hotelero y en el desarrollo de nuevos productos.  

Mariam Burdeos, directora de CLEANITY, asegura que “esta colaboración es muy enriquecedora para nosotros, ya que nos permite poner nuestra capacidad innovadora al servicio del ámbito hotelero y apoyar así a uno de los sectores que más está sufriendo las consecuencias de la pandemia. Un canal estratégico para Cleanity y para el que seguimos trabajando y creando soluciones a medida que puedan garantizar la seguridad de sus clientes”.  

Por su parte, el director general de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz, ha afirmado que “siempre es importante, y este año hemos apreciado todavía con mayor motivo, la vital necesidad de contar en el sector hotelero con un socio estratégico como es Cleanity, empresa que está a la vanguardia de la innovación en cuanto a limpieza profesional se refiere, y que apuesta por una continua mejora en I+D+i”. 

Sobre Cleanity

Cleanity es una empresa especializada en soluciones integrales para la limpieza e higiene industrial, canal HORECA y retail. La apuesta de Cleanity por la I+D+i representa la seña de identidad de una empresa pionera que se ha convertido en sinónimo de seguridad, eficacia, innovación y confianza en el sector de la limpieza profesional.  

Resuinsa, un I+D+i con un enfoque altamente tecnológico para crear valor al usuario

Las empresas innovadoras lo son por su inversión real en I+D+i, por desarrollar proyectos tangibles que redundan en el bienestar de la economía y la sociedad de un país. Es por ello que Resuinsa se ha convertido en referente en innovación en el sector de la hostelería, pues su departamento de I+D+i trabaja constantemente en impulsar iniciativas propias con un enfoque altamente tecnológico para crear valor para el usuario.

En colaboración con entidades externas como AITEX (Asociación de Investigación de la Industria Textil en España), CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial), con ayuda de fondos Europeos o con fondos propios, la empresa está permanentemente pensando y ejecutando mejoras a todos los niveles de producción, gestión y uso de sus productos.

Esta importante labor le ha valido el sello Pyme Innovadora, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el cual considera la innovación como uno de los elementos esencial y reconoce así a las compañías que la integran en sus estrategias expansión, demostrando de esta manera su carácter innovador. Por ello, gracias a esta apuesta por un I+D+i real, Resuinsa ayuda a incrementar el nivel de profesionalización de la hostelería española e internacional.

Proyectos desarrollados

Resuinsa es la única empresa que cuenta con el certificado ‘Textiles aptos para lavados industriales’, ya que sus productos están preparados para soportar estos procesos tan agresivos. En este sentido, el control de calidad de los artículos también se lleva a cabo no solo en los propios laboratorios de la empresa, sino también se hace junto con entidades de prestigio como AITEX.

Otro proyecto innovador desarrollado por la compañía ha sido incorporar la tecnología RFID a los textiles de hostelería. En 2014 comenzaron con su aplicación en estos artículos, convirtiéndose en pioneros en el lanzamiento de este sistema en el sector. Para ello, se puso en marcha un proyecto de investigación apoyado por el CDTI que finalizó con la certificación de su correcto funcionamiento, un aspecto fundamental en las investigaciones que se realizan para que el cliente tenga las garantías precisas. Así, el RFID se ha convertido en uno de los grandes aliados de los hoteleros, puesto que pueden conocer cuántos lavados registran los textiles, cuántos les han podido robar o controlar toda su trazabilidad.

Toda una serie de ventajas que, con la apuesta por el I+D+i, impulsa al sector de la hostelería para que siga creciendo día a día, porque invertir en innovación es invertir en calidad. Además, este tipo de tecnologías debe quedar certificada y avalada por institutos y organismos tecnológicos reconocidos para que el propio cliente sepa que detrás ha habido un control y una investigación real, como sucede con el sello Pyme Innovadora que Resuinsa ya tiene.

 

José Guillermo Diaz Montañés nombrado Presidente de Thinktur

José Guillermo Díaz Montañés sustituye en el cargo a Fernando Panizo

El nombramiento de José Guillermo Díaz Montañés se anunció durante la última Asamblea de la Plataforma Tecnológica del Turismo – Thinktur, celebrada el pasado mes de diciembre, evento en el que Fernando Panizo, Presidente saliente de la Plataforma, aprovechó para elogiar la cualificación y trayectoria de su sustituto en el cargo. 

  • Fernando Panizo, Presidente de Thinktur durante los últimos cuatro años, aprovechó la Asamblea Anual de la Plataforma para destacar los avances conseguidos.

Madrid, 15 de marzo de 2018.- Tal como se anunciara durante la última asamblea anual de  la Plataforma Tecnológica del Turismo – Thinktur, celebrada el pasado mes de diciembre, José Guillermo Díaz Montañés, CEO de Artiem Fresh People Hotels toma el relevo a Fernando Panizo como Presidente de la Plataforma, acto de traspaso que se ha materializado hoy en las oficinas del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), entidad que gestiona Thinktur, contando con la presencia de Juan Molas, Presidente de ITH y CEHAT.

Fernando Panizo, Presidente de la Plataforma durante los últimos cuatro años, aprovechó el marco de la Asamblea Anual, celebrada el pasado mes de diciembre, para despedirse, no sin antes agradecer el apoyo brindado en estos cuatro años por parte del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y, particularmente de Carmen Vela Olmo, Secretaria de Estado de I+D+i y Presidenta de la Agencia Estatal de Investigación; Marina Villegas Gracia, Directora de la Agencia Estatal de Investigación; y Mª Ángeles Ferre González, Jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos en la Agencia Estatal de Investigación, por su especial consideración con Thinktur, así como a ITH y CEHAT, como soporte de la Plataforma. Asimismo, destacó los avances que se han hecho desde la Plataforma, logrando un mayor peso y posicionamiento en el sector turístico como herramienta de difusión de conocimiento e impulso de la innovación y sostenibilidad turística.

Panizo aprovechó además la ocasión para distinguir la dilatada experiencia y cualificación de José Guillermo Díaz Montañés, actual Presidente de Honor del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y quien le sustituirá en el cargo como Presidente de Thinktur desde el día de hoy.

Por su parte, Díaz-Montañés, señaló durante la sesión de traspaso que espera en su etapa como Presidente seguir consolidando la labor de Thinktur, por medio de diversas iniciativas como la participación en la elaboración de informes, la generación y fomento del I+D+i, el intercambio de conocimientos, así como la presencia de la Plataforma en eventos de interés para el sector turístico. Destacó además, la importancia que tiene el reto de continuar creciendo en número de asociados de diferentes subsectores turísticos.

Puedes descargar aquí la nota de prensa

Encuentro de distribuidores de Uponor en Barcelona

  • UPONOR destina al año una media de 30 millones de Euros en I+D+I. 

Madrid, 27-01-2017. – El pasado 16 de enero Uponor reunía en el Hotel W de Barcelona a más de 70 -empresas del ámbito de la distribución de España y Portugal con el fin de compartir nuevos retos y su estrategia de crecimiento futura.

A lo largo de todo el encuentro, los representantes de la multinacional finlandesa, compartieron con los asistentes un análisis de las principales tendencias que tendrán impacto en el sector de la construcción, así como el desarrollo de los nuevos productos y el enfoque de negocio en el que está progresando Uponor con el objetivo de aprovechar las oportunidades de negocio que se avecinan.

Por su parte, Claudio Zion, Unit Manager de Uponor Iberia compartió datos de análisis de mercado e indicadores de recuperación de mercado.

Uno de los momentos destacados de la jornada fue la mesa de debate, que bajo el lema “Innovación en el sector de la construcción”, reunió a ponentes de tanto prestigio como: Jesús Gatell, Vicepresidente Instituto Tecnológico Hotelero, ITH; José Mª de la Fuente, Presidente AGREMIA, Xavier Vilajoana, Vicepresidente Asociación de Promotores de Catalunya y Jaime Barjau, Presidente ATECYR Catalunya.

Seguidamente, se desarrolló un espacio de intercambio de ideas, en el que se dieron cabida a las preguntas formuladas por los asistentes, principalmente atendidas por Claudio Zion e Iván Ródenas, Director Comercial Uponor Iberia.

El broche final del evento lo puso Isabel Aguilera, especialista en innovación y autora del libro “Lo que estaba por llegar ya está aquí”.

En palabras de Claudio Zion “Las principales claves del éxito que hacen que una empresa sea líder es su innovación constante. En este sentido, en Uponor destinamos al año una media anual de 30 millones de Euros en I+D+I”