Entradas

El Internet de Todo: El Hotel de Tercera Generación

El Internet de Todo (IdT) representa la próxima evolución de Internet, que será un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos  convertir en información, conocimiento y en última instancia, experiencia y gestión.

La cama, la ducha, la ventana, la lámpara, el teléfono, la mesa, el armario, el televisor, el aire acondicionado o el espejo. ¿Qué tienen en común todas estas cosas? Todas las podemos encontrar dentro de una habitación de hotel y todas pasarán a formar parte del internet de las cosas en muy poco tiempo.

La experiencia del cliente de un hotel adquiere una nueva dimensión gracias a las posibilidades que ofrece la siguiente evolución de la red: el internet de todo, que consiste en dotar a los objetos cotidianos de sensores y dispositivos que se conectan a internet a través de redes fijas e inalámbricas, lo que implica que cada uno de ellos es un punto de conexión y una fuente de datos que permitirá una nueva dimensión de interacción entre los dispositivos y la relación humana con ellos, un automatismo de nuestro entorno adaptado a nuestras necesidades, gustos o hábitos.

Adaptar esta tecnología, va a permitir crear un nuevo concepto de servicio dentro del hotel de tercera generación, generando una experiencia de cliente realmente diferenciada, y una forma de entender el negocio, los procesos y las operaciones, mucho más eficiente y precisa.

Teniendo en cuenta que el turismo es una actividad económica ligada estrechamente a los deseos y las emociones, el IdT puede y debe convertirse en un aliado para el sector: si los objetos necesitan la mínima participación del turista, que verá anticipados sus intereses, incluso sus sensaciones, la clave estará en diseñar productos y servicios capaces de responder, sin ser invasivo, a las necesidades de cada viajero. Y un hotel está lleno de “cosas” que interactúan con los clientes.

Desde el momento en el que un nuevo cliente hace una reserva de hotel, se puede encontrar con un sistema que le confirma la reserva, le permite hacer la asignación de su habitación de forma parecida a como se escoge el asiento en un vuelo, puede recibir su llave y contar con un sistema de apertura de puertas desde su smartphone. El móvil se convierte en su principal aliado, le sirve para controlar los puntos de luz de la habitación, puede encender y apagar las luces o el aire acondicionado, incluso puede establecer un vínculo con el equipamiento de la habitación que permita acceder a sus redes sociales o a su correo electrónico. El cabecero de la habitación del hotel puede avisar al cliente de la llegada de un nuevo correo o de un nuevo tweet y puede acceder a su lectura desde la televisión de la propia habitación. El móvil es algo personal en el que se puede incluir las preferencias en cuanto a ambientes, música, temperatura o aromas, y el equipamiento de la habitación puede entender esto y adaptarse de forma automática.

Ahora bien, hablar sobre cómo impacta la tecnología en la experiencia del cliente en un hotel parece hacer evidente todo lo visible pero ¿qué ocurre con todo lo que se refiere al proceso productivo del hotel, al check-in, al servicio de restaurante, a la limpieza de las habitaciones? La realidad del IdT es que se trata de una tecnología “transparente”, el ser humano no necesita entender cómo funcionan las cosas, sino que éstas reaccionan de forma inteligente ante sus gestos, órdenes, preferencias o emociones, lo que facilita enormemente la experiencia y la forma de hacer las cosas.

Es más que evidente que la automatización de procesos productivos ha crecido exponencialmente en los últimos años en determinados sectores como la automoción y otros muchos sujetos a cadenas de producción. Han optimizado mucho los tiempos y recursos necesarios para obtener resultados. Esto no significa que la tecnología esté sustituyendo la mano de obra humana, esto significa que está facilitando el trabajo de muchos de nosotros y está exigiendo especialización y la aparición de nuevas necesidades y nuevos trabajos que hace unos años era impensable que existieran. Algo muy parecido a la evolución que se vivió hace unos años con la revolución industrial. En realidad estamos ante una Segunda Revolución Industrial.

Si pensamos en el proceso productivo de un hotel, hay muchas tareas que podemos automatizar optimizando los tiempos de realización de las mismas, así como la precisión con las que son ejecutadas. Tareas como la limpieza de una habitación se puede convertir en un proceso idéntico a como se hace a día de hoy pero puede ser hecho de tal manera que seamos mucho más precisos en cuanto a los tiempos empleados. El check-out de un cliente puede ser comunicado de forma automática al departamento de housekeeping, la camarera de piso puede disponer de su propio dispositivo, una vez que esté en la habitación del cliente que se acaba de marchar, puede utilizarlo para cambiar el estado, imaginemos un “habitación en proceso de limpieza” para que una vez terminada la misma y sabiendo con exactitud los tiempos empleados, vuelva a cambiar el estado en el software del hotel, de forma automática y volviendo a recurrir a los sistemas de NFC. Las formas de pago, tanto en recepción como en el resto de servicios pueden ser mucho más rápidas y ágiles, la misma tablet en la que el cliente está viendo la carta del hotel, puede servir para hacer el pedido, hacer el pago, o valorar su satisfacción. La intervención humana aquí debe permitir que la satisfacción del cliente sea máxima, debe sugerir la opción más acertada para cada cliente y contar con un objetivo claro donde el ser humano ofrezca un servicio de calidad “humana” y las máquinas y las “cosas” sirvan para automatizar todo aquello que no aporta un valor real al servicio.

La gestión de los departamentos de alimentos y bebidas, o los inventarios en diferentes áreas (como lavandería, áreas corporativas, etc.), pueden ser más rápidas y evitar fallos de stock. Si un refrigerador o almacén detecta que falta carne de ternera, aceite o lechugas, puede hacérnoslo saber; o si detecta un fallo de funcionamiento, comunicará al servicio técnico que necesita una revisión o ser sustituido por un aparato nuevo.

En materia de gestión medioambiental, las aplicaciones del IdT es muy clara y existen hoteles que ya están usando herramientas de monitorización y gestión energética muy avanzadas para el ahorro energético integral, o incluso plataformas que se sirven de inteligencia artificial y que permiten a las instalaciones del hotel reaccionar ante los cambios del entorno y aprender, de forma que las condiciones del edificio se adapten para conseguir los máximos niveles de eficiencia y ahorro energético.

Para el sector hotelero, el IdT puede reformular la relación entre cliente y hotel así como la operativa interna de cada departamento, aportando valor añadido en cada interacción con las cosas, y ofreciendo la oportunidad de cruzar productos y servicios en un entorno turístico 360. El cliente tendrá una experiencia turística más completa, más adaptada a sus necesidades y aspiraciones, y los hoteles dispondrán de múltiples y muy apasionantes oportunidades de negocio.

 

Rodrigo Martínez     
Jefe de Proyectos, Operaciones Hoteleras de ITH
@rodrigoconz

Las cadenas hoteleras priorizarán la inversiones en tecnología para optimizar la gestión operativa

ITH HotelTech Into2015: Radiografía de la inversión tecnológica en las cadenas hoteleras españolas: Para los hoteles españoles, la inversión en tecnología responde a dos objetivos, por una parte, mejorar sus procesos, y por otra, diferenciarse respecto a su competencia. Según los datos recogidos por este estudio, que analiza las previsiones de inversión en tecnología para los hoteles españoles en los próximos años, las cadenas prevén incrementar sus inversiones en tecnología que mejore su gestión operativa en 18 mil euros por establecimiento al año

 

Las cadenas hoteleras españolas prevén invertir una media de 18 mil euros al año por establecimiento en tecnología que mejore la gestión operativa de sus hoteles en un plazo de hasta cinco años; y de éstos, el 48 por ciento implementarán nuevas soluciones en un plazo inferior a 24 meses. Estas inversiones se suman a las que ya llevan a cabo actualmente en esta materia, y estaría orientadas a afinar los procesos más estratégicos del negocio hotelero.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio “ITH HotelTech Into 2015: Cómo invertirán los hoteles en tecnología en 2015”, elaborado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), con la colaboración de evercom, a partir de las encuestas realizadas a 52 directores y responsables de las áreas de Sistemas, Operaciones y Marketing de las principales cadenas hoteleras españolas, en el marco de las sesiones de trabajo del programa Hotel GEN3, celebradas este año en Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca.

“Este estudio permite conocer mejor las motivaciones para la inversión en materia de tecnología de las principales cadenas españolas; entender el tipo de herramientas que realmente aportan valor a la gestión hotelera y a la experiencia de cliente; y avanzar las prioridades sobre las que los hoteleros españoles están fijando sus objetivos a corto y medio plazo”, explica Rodrigo Martínez, jefe de Proyectos del Área de Operaciones Hoteleras de ITH.

 

Hotel Tech Into 2015

 

El 70 por ciento de los expertos encuestados considera más interesante, para una incorporación inmediata, las herramientas enfocadas en la gestión operativa del hotel, especialmente las soluciones para la gestión de clientes o de carácter operativo a través de dispositivos móviles o plataformas en la nube. La tecnología asociada a la experiencia de cliente se queda, de momento, en segundo lugar, especialmente la domótica, accesorios, equipamiento inteligente o wearables; que los hoteleros encuentran, en cambio, especialmente útil en alojamientos vacacionales o de larga estancia.

Los dos principales motivos por los que las cadenas hoteleras consideran implementar nuevas tecnologías en sus establecimientos son la optimización de procesos (31%) y marcar la diferencia respecto a sus competidores (29%); aunque también contribuyen el potencial aumento de beneficios asociado a través de estrategias de upselling, cross-selling y fidelización (21%) y el papel que la tecnología puede jugar en el desarrollo y crecimiento corporativo (15%).

Además, más del 30 por ciento de las cadenas hoteleras españolas cree que todavía puede implementar mejoras tecnológicas que les permitan ser más eficientes en sus procesos; por ejemplo, el 90 por ciento de las cadenas hoteleras todavía no cuenta con soluciones de gestión operativa o logística que aprovechen el potencial de la movilidad.

 

Costes y formación, los principales desafíos de la tecnología

Los expertos encuestados comprenden el valor que la tecnología aporta a sus negocios, pero señalan varios factores como las principales barreras para la implantación de nuevas herramientas o soluciones tecnológicas en los hoteles. De esta forma, para el 63 por ciento de los hoteleros los costes de implantación y mantenimiento son el obstáculo más importante que deben salvar para incorporar tecnologías en sus establecimientos, seguido de la necesidad de formar a los empleados para garantizar su uso adecuado (13%) y la dificultad para que los clientes comprendan cómo usarlas y el valor añadido que aportan a la experiencia (10%).

Desde el punto de vista económico, el 71 por ciento de los hoteles encuestados esperan invertir más de 10.000 euros al año por establecimiento en tecnología que optimice sus operaciones: así, el 44 por ciento dedicará partidas de 10.000 a 20.000 euros anuales por establecimiento; el 15 por ciento de 20.000 a 50.000; y el 12 por ciento asignará más de 50.000 euros por año a este concepto. Estas inversiones se llevarán a cabo en un margen no superior a cinco años; de hecho, la mayoría de ellos (48%) prevé hacerlo en un plazo inferior a dos años.

Aunque la gestión operativa es la prioridad en materia de inversión tecnológica, las cadenas hoteleras también dedicarán hasta 20 mil euros al año por establecimiento, en los próximos dos años, a incluir tecnología que mejore la experiencia de cliente. “Para los hoteles, tanto de segmento urbano como vacacional, Internet de Todas las Cosas, los dispositivos vestibles o wearables, y la tecnología relacionada con la experiencia de cliente, despiertan mucho interés, razón por la que están investigando sus aplicaciones y su implementación, aunque su incorporación efectiva será gradual, en el medio-largo plazo”, subraya Martínez.

El 60 por ciento de las cadenas encuestadas esperan incluir este tipo de soluciones en los próximos 24 meses, un 23 por ciento prevé hacerlo en un periodo no superior a cuatro años; y un 13 por ciento se da cinco años de margen para invertir en esta área. De esta forma, el 27 por ciento de los hoteles destinarán hasta 10.000 euros anuales por establecimiento a este propósito; el 31 por ciento invertirá de 10.000 a 20.000 euros; el 21 por ciento dedicarán de 20.000 a 50.000 euros; y un 8 por ciento superarán los 50.000 euros anuales por hotel en este apartado.

 

Acerca de ITH Hotel GEN3

ITH Hotel GEN3 es un programa de I+D para la industria hotelera española cuyo objetivo es impulsar la integración de tecnologías y herramientas de gestión, operaciones y experiencia del cliente en hoteles que aproveche el potencial de la conectividad, la movilidad y el Internet de Todas las Cosas, para aumentar la facturación y los beneficios, optimizar las operaciones y mejorar la experiencia de los clientes en hoteles. En el marco de ITH Hotel GEN3 se desarrollan varios proyectos de divulgación, testeo y análisis e integración de equipamiento, sistemas y software, orientadas a diseñar el modelo de hotel conectado, que responda a las necesidades y demandas del mercado actual y del futuro.

pdf-downDescarga el informe completo

 

 

Skyscanner 2024

Viajes al espacio, resorts bajo el mar e híper personalización, así serán los destinos del futuro según Skyscanner

En los próximos diez años, el espacio será la última frontera para los viajeros más intrépidos,  y las estancias bajo el agua serán opciones de moda y  más asequibles. Los avances en tecnología harán que los hoteles ofrezcan a sus huéspedes altos niveles de personalización y comodidad: almohadas electrónicas con masajes, duchas con vitamina C e impresión 3D de amenities.  “Zonas prohibidas” – Afganistán e Irán- se convertirán en nuevos destinos atractivos a descubrir por los turistas

 

Skyscanner, el comparador de vuelos, hoteles y alquiler de coches de referencia mundial, presenta la tercera parte del estudio “El Futuro de los Viajes”, donde adelanta cómo será en el 2024 la experiencia de los viajeros cuando deciden emprender un viaje. El informe hace predicciones sobre cómo los viajes al espacio y las profundidades de los océanos se convertirán en destinos de vacaciones en la próxima década, y las estancias en hoteles se diseñarán a medida, basándose en las necesidades y deseos  de cada individuo.

Turismo espacial, la última frontera para los turistas más intrépidos

Según el informe de Skyscanner,  en el 2024 los viajeros podrán descubrir la órbita terrestre baja y disfrutar de una impresionante panorámica de la curvatura terrestre desde una altitud ultra elevada. Y en un futuro superior a 10 años, los viajes a la órbita serán algo más que simplemente subir y bajar,  serán suficientemente largos como para disfrutar y saborear un entorno fascinante y alienígena. De hecho, según un reciente estudio de Skyscanner, a través de One Poll, a 1000 viajeros españoles realizado por el buscador, al 63% de los españoles les gustaría viajar al espacio, si pudiesen permitírselo.

Hasta entonces, aquellos que quieran viajar al espacio, podrán disfrutar de una experiencia similar, en resorts que están construidos en la tierra, y que contarán con balnearios con gravedad cero, además de deslizadores y observatorios espaciales donde los huéspedes podrán experimentar la ingravidez.

Según Filip Filipov, Director de B2B de Skyscanner, «Los viajes al espacio serán un hito revolucionario para la humanidad en general, pero lo que es aún más emocionante es la transferencia de tecnologías que la exploración espacial puede aportar a la aviación comercial.  Que un viajero regular  pueda volar de Londres a Sydney en tan solo 2,5 horas, es lo que hará que los viajes sean aún más fáciles y rápidos, rompiendo los límites de tiempo».

 

Viajes al fondo del mar, opción de moda en el 2024

Los viajes al fondo del mar serán en 2024 una opción más convencional, convirtiéndose en la opción de moda. Actualmente, ya existen destinos que ofrecen habitaciones de hotel bajo el agua como en Dubái, en el Hotel Atlantis, en las suites Neptuno y Poseidón, pero se trata de habitaciones de lujo bajo el mar, en hoteles situados en tierra. Las opciones que se ofrecerán en el futuro serán completos resorts bajo el mar, incluyendo spas, jardines y piscinas con ventanas de acuario y ofreciendo a los huéspedes la opción de salir a tierra con el equipo de buceo.

 

Las habitaciones de hotel de 2024 y la híper personalización

Durante los próximos diez años, los avances en la tecnología también harán que los hoteles ofrezcan a sus huéspedes altos niveles de personalización a la carta,  que a través de sus dispositivos móviles les permitirá disfrutar de experiencias a medida. Los viajeros podrán reservar habitaciones donde todo -desde la temperatura del aire, a la presión de la ducha- esté ajustado específicamente para ellos. Las paredes de la habitación del hotel serán totalmente interactivas capaces de reproducir películas, mostrar imágenes, visualizar las llamadas de Skype de sus seres queridos e incluso proporcionar espacios de trabajo privados dentro de la habitación.

Las habitaciones de hotel del futuro incorporarán las últimas tecnologías para proporcionar un nivel de comodidad adicional para los huéspedes. Almohadas con dispositivos electrónicos integrados ofrecerán masajes para ayudar a conciliar el sueño y servicio de despertador, mientras que los huéspedes con jet-lag dispondrán de cajas de luz para ajustar la descompensación horaria. La piel y el pelo de los huéspedes se mejorarán con las duchas que tendrán  agua infundida con vitamina C, mientras que los avances en la impresión 3D permitirán a  los huéspedes imprimir lo que precisen para el aseo, incluidos la pasta de diente y el gel de ducha.

 

Descubriendo nuevos destinos

Presumir sobre los destinos que visitamos, será un importante motivo por el que viajaremos en el 2014.   Con el crecimiento de turistas chinos  que viajarán a destinos clásicos como París o Nueva York, nosotros  buscaremos destinos y experiencias únicas para sorprender a nuestros amigos y familiares.  Como resultado,  las “zonas prohibidas” -áreas como Afganistán e Irán actualmente consideradas inaccesibles por los conflictos- se convertirán en nuevos destinos atractivos a descubrir por los turistas. De hecho, algunos destinos poco conocidos como Bután ya están viendo un aumento en el interés, tal y como lo reflejan las búsquedas en Skyscanner que han incrementado hasta un 40% cada año y que para 2024 se prevé sea un destino de moda.

El informe de Skyscanner es el resultado de una investigación en profundidad  en colaboración con The Future Laboratory y 56 expertos en tendencias del futuro y de industrias tecnológicas El informe puede descargarse en la web de ITH, y se puede leer o descargar en www.skyscanner2024.com, web que incluye los apartados uno y dos, ya publicados a principios de este año, que analiza cómo las tecnologías emergentes cambiarán la forma en la que reservaremos nuestros viajes, y cómo serán los  aeropuertos y vuelos en la próxima década.

Fiturtech2014

Gabriel Escarrer de Melia Hotels International y Federico González Tejera de NH Hotel Group, en Fiturtech 2014

  • La conferencia de Marc Charron, presidente de TripAdvisor for Business abrirá Fiturtech 2014, que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de enero en el pabellón 10B3 de FITUR (Feria de Madrid), y se centrará en analizar los cuatro grandes desafíos de la industria: distribución online, segmentación y fidelización, movilidad, y tecnología para consolidar la relación viajero-hotel-destino. 

  • Los asistentes a FITUR podrán conocer a MACCO, el Robot Coctelero, y visitar la ITH GateRoom, la actualización del proyecto de habitación conectada presentada en la pasada edición, que combina los últimos avances tecnológicos y un revolucionario concepto de diseño, a cargo del estudio internacional de diseño SerranoBrothers

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y FITUR presentan las novedades para Fiturtech2014, el principal foro de innovación y tecnología turística que, con el lema T3│Tech│Travel│Trends, repasará la historia de la industria turística y adelantarán cómo será el futuro que se abre ante las empresas del sector, para las que la innovación, la conectividad, la distribución online y la movilidad ofrecen grandes desafíos y prometedoras oportunidades.

Fiturtech es la principal cita anual para más de 4.000 profesionales de la industria turística, que en esta edición se reunirán para compartir las historias de éxito del turismo, con el objetivo de comprender los retos del presente y preparar a sus empresas para el futuro. La octava edición de Fiturtech, que tendrá lugar en el marco de FITUR del 22 al 24 de enero de 2014 en el pabellón 10B03 de la Feria de Madrid, reunirá a los principales actores de la industria turística online, como Google, TripAdvisor, Rumbo y Logitravel, con hoteleros internacionales de cadenas de primer nivel como Louvre Hotel Group, NH Hotel Group, Melia Hotels International, Palladium Hotel Group, Iberostar Hotels & Resorts y RoomMate Hotels, entre otros.

El programa de 2014 incluye la celebración de la primera edición del International Travel Media Meeting-ITMM@Fiturtech2014, un encuentro en el que medios, españoles e internacionales, especializados en tecnología y turismo como El Mundo-Ocho Leguas, El País-El Viajero, Eye4Travel, Hotel News Now, Tecnohotel, 02b.com, Skift, Tnooz y ALT1040-Hypertextual anticiparán, junto a PhoCusWright, líder mundial en investigación turística, cómo la tecnología está transformando las necesidades y las exigencias de los viajeros, y cuáles serán los cambios que la innovación tecnológica traerá al turismo.

Avance de las ponencias y mesas redondas

Fiturtech 2014 comenzará el miércoles 22 de enero, con la conferencia de Marc Charron, presidente de TripAdvisor for Business, que analizará la transformación que ha experimentado la industria turística en los últimos años a propósito de la tecnología, los retos que plantea la actual coyuntura económica y los nuevos escenarios en los que las empresas turísticas deberán desarrollar sus negocios. Posteriormente, representantes de varias OTAs nacionales de relevancia internacional abordarán los cambios que ha supuesto para la industria hotelera y para otras empresas turísticas su aparición en el mercado y los acuerdos de colaboración que pueden poner en marcha para sacar el máximo partido a estos canales de distribución.

El día jueves 23 de enero, hoteleros internacionales como Gabriel Escarrer, Vicepresidente y CEO de Melia Hotels International; Pierre-Frédéric Roulot, presidente y CEO de Louvre Hotel Group; Federico González Tejera, CEO de NH Hotel Group; Gloria Fluxá, vicepresidenta de Iberostar Hotels & Resort; y Kike Sarasola, presidente RoomMate Hotels, repasarán la evolución de la industria hotelera internacional, y avanzarán nuevas estrategias y áreas de especialización para el futuro.

Por la tarde, se celebrará el International Travel Media Meeting-ITMM@Fiturtech2014, en el que participarán Florence Kaci, European Market Specialist de PhoCusWright; Jason Clampet, de Skift; Ángel Jiménez de Luis, de El Mundo – Ocho Leguas; Mariah Assuncao, de EyeforTravel; Andrés Fernández Rubio, de El País-El Viajero; Patrick Mayock, de Hotel News Now; David Placer, de 02b.com; Kevin May, de Tnooz; Juan Daniel Núñez, de Tecnohotel; y Eduardo Arcos, de Hypertextual – ALT1040, quienes explicarán las tendencias que serán decisivas para el marketing, el e-commerce, la movilidad y la distribución turística.

Friday4Tech: robótica, gadgets y tecnología hotelera

Finalmente, el viernes 24 de enero estará dedicado a las tecnologías de vanguardia para el turismo, a la innovación y avances en áreas tan dispares como Big Data, robótica o nanotecnología, que tendrán un impacto determinante en el turismo, que mostrarán Javier Delgado, Head of Travel, Global TA de Google; Pedro Moneo, fundador y CEO Opinno y Publisher del MIT Technology Review en español; y Patricia Araque, co-fundadora y CEO de Ellas2.0.

El viernes también se podrán conocer propuestas hoteleras y tecnologías que revolucionarán la relación entre hoteles, destinos y turistas, como es el caso del Sol Wave Hotel, conocido como el Twitter Hotel, o del Ushuaia Beach Hotel, que acercará, al espacio Fiturtech, los shows musicales por los que son mundialmente conocidos. Además, los visitantes podrán interactuar con MACCO, el Robot Coctelero, que no sólo habla y baila, sino que además preparará bebidas y cócteles para los asistentes durante los tres días en los que tendrá lugar Fiturtech.

ITH GateRoom: el prototipo de habitación conectada

Además, durante Fiturtech, se podrá visitar la ITH GateRoom, la actualización del proyecto ITH Room Xperience de habitación conectada del Instituto Tecnológico Hotelero, presentada en la pasada edición, y que combina los últimos avances tecnológicos y un revolucionario concepto de diseño, a cargo del estudio internacional de diseño SerranoBrothers, quienes además han creado, a través de la iniciativa Broomx (Best Room Xperiences) las tecnologías Flynnkey y Gatecontrol, que permiten a los usuarios interactuar con la habitación.

Este prototipo, que incluirá tecnologías y equipamiento de Microsoft, B-Interactive, Kvadrat, Pikolín, Philips, Roca, Broomx, entre otras firmas, supone llevar a la realidad el programa HotelGen3│Hotel de Tercera Generación, un modelo de alojamiento optimizado, eficiente y más conectado, que mejora, personaliza y amplifica la experiencia del cliente y los resultados de los hoteles.