Entradas

Los principales actores del sector turístico se reúnen en FITURTECHY23: un adelanto del programa

  • Cuatro foros independientes sobre negocios, destino, sostenibilidad y tendencias de futuro, y el showroom “Hotel del futuro”, donde experimentar con el uso e implementación de las nuevas tecnologías en este entorno, configuran nuevamente el contenido de esta sección de FITUR.

Madrid, 11 de enero de 2023. – En el marco de FITUR, el espacio dedicado a la tecnología, la innovación y sostenibilidad turística, FITURTECHY, llevará a cabo su decimosexta edición que se celebra los días 18,19 y 20 de enero, organizado por FITUR y el Instituto Tecnológico Hotelero, bajo el lema “Viaje al centro…del turismo” inspirado en las obras de Julio Verne, que se presenta en el Pabellón 10B03.

En FITURTECHY 2023 se proponen cuatro foros de debate además del hotel del futuro, #techYhotel, que se abren a dar respuestas y certidumbres en un entorno complejo y volátil, para continuar el viaje… al centro del turismo. Además, contará con el Welcome & VIP Area, patrocinada por la entidad financiera Grupo Cooperativo Cajamar.

En este foro, que se enmarca en “La isla misteriosa” de Julio Verne, se estudiará cuál es la situación actual del turismo, qué datos se pueden utilizar para mejorar el conocimiento del medio y para descubrir el potencial del sistema productivo y con qué recursos contamos. Poniendo a las personas en el centro de la transformación digital aseguraremos la aportación de valor. Se analizarán distintos modelos de negocio que han sabido adaptarse y reinventarse.  El cliente en el centro: ¿cómo le cuento mi historia? ¿cómo hago accesible mi entorno? ¿qué canal utilizo para ofrecerle mis servicios? ¿Y si creamos un nuevo entorno? ¿Y si ofrecemos nuevas experiencias al cliente? ¿Y si pensamos en una nueva forma de comunicarnos? ¿Cómo medimos la rentabilidad de las sorpresas?

Respuesta a estas cuestiones darán los grandes expertos que participarán en #techYnegocio. El foro contará con la participación, entre otros de: el presidente de CEHAT, Jorge Marichal; el presidente del Instituto Tecnológico Hotelero, Javier García Cuenca; el presidente de Exceltur, José Luis Zoreda; el director de Inteligencia Turística de la Comunidad Valenciana, Mario Villar; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el vocal de la Junta Directiva del Instituto Tecnológico Hotelero, Jesús Gatell; la directora general de GF Hoteles, Victoria López; la directora general de Guitart Hotels, Cristina Cabañas; el director general de NH Hotel Group, Hugo Rovira; el CEO de Casual Hoteles, Juan Carlos Sanjuan; el CEO de Sercotel Hotel Group, José Rodríguez Pousa; el director general de Spring Hoteles, Miguel Villarroya y el co-founder de Meta Software Factory, Joaquín Pedreño, entre otros.

  • #techYsostenibilidad: Veinte mil leguas de viaje submarino, patrocinado por el Grupo Cooperativo Cajamar

Este foro dedicado a la sostenibilidad y la tecnología en el sector turístico mostrará cómo el turismo lidera el cambio hacia un camino más sostenible ambiental, social y económicamente además de crear impactos positivos en las comunidades locales. Abordará temas como la circularidad y la gestión del desperdicio alimentario de los establecimientos turísticos y veremos por qué las personas somos palanca de cambio. Además, se presentará el libro resumen del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad FSMS y Foro de las Ciudades de Madrid 2022.

Para ello, contará con las voces más influyentes en este ámbito como son: Manuel Butler, consejero de Turismo de la Oficina Española de Turismo en Londres de Turespaña; Sandra Benbeniste, directora de sostenibilidad EMEA de Iberostar Hotels & Resorts; Nuria Montes, secretaria general de la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC); Mónica Chao, presidenta de Woman Action for Sustainability y directora de sostenibilidad de IKEA; Pedro Pierluisi, gobernador de Puerto Rico; Lourdes Ripoll, VP Sustainability de Meliá Hotels International; Gema Igual, alcaldesa del Ayuntamiento de Santander; Teresa Parejo, directora de sostenibilidad y RSC de Iberia; Pili Malagarriga, CEO de Segundo Mundo RSCC; Gloria Juste, Corporate Director of Social Responsability de Palladium Hotel Group; Erica García, directora de sostenibilidad en Garden Hotels; Víctor Martí, CEO de Atom Hoteles y Bruno Hallé, socio director en Cushman & Wakefield son algunos de los participantes.

  • #techYfuturo: De la tierra a la luna, patrocinado por American Express

El foro #techYfuturo ofrecerá la visión de cómo serán las ciudades en las próximas décadas y cómo la transformación digital será clave para su desarrollo y con ello la creciente importancia de la ciberseguridad. Se analizará el turismo de lujo y cómo se están redefiniendo las experiencias de los huéspedes. Se debatirá sobre tendencias como metaverso y Web3. Por último, se presentarán los proyectos en los que están investigando las empresas más punteras para el progreso humano.

De todo ello hablaran especialistas en la materia como son: Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero; Julia López, vicepresidenta y directora general de American Express; Javier Creus, fundador de Ideas for Change; Natalia Bayona, Director of Innovation, Education & Investments en World Tourism Organization (UNWTO); Fernando Herrero, director general y de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid; Borja Martínez, Regional MICE Senior Manager Europe de Palladium Hotel Group; Carlos de la Barra, director general del Hotel NOBU Barcelona; Jordi Caralt, director general del Gran Hotel Inglés; Alfonso Giron, director general de Santa Catalina a Royal Hideaway Hotel; Susana Pérez, presidenta de la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (ASOLAN); Raúl Calleja, director de digitalización y diversificación de negocio de IFEMA Madrid; Francisco José Jariego, físico, escritor e investigador en Indieresearch; José Álvarez de Perea, director general para España y Portugal de Kyndryl Vital; Joan Antoni Malonda, Tourism Business Development en GMV y Melchor Sanz, CTO de HP Iberia, son algunos de los ponentes de este foro.  

  • #techYdestino: La vuelta al mundo en ochenta días, patrocinado por Sabre

El foro dedicado a la tecnología y los destinos centrará sus temáticas en los productos turísticos y los clientes, la gestión del territorio y los Destinos Turísticos Inteligentes, y dará las claves sobre los retos en promoción y marketing para el desarrollo de los destinos turísticos. También se debatirá sobre las posibles aplicaciones del metaverso en el destino y sus operadores y cómo gestionar la colaboración público-privada en beneficio de los destinos turísticos.

Susana Mora, consejera de Promoción Turística de Menorca dará el pistoletazo de salida a #techYdestino, que estará acompañada, entre otros grandes expertos de: Leire Bilbao, gerente de VisitBenidorm; Yaiza Castilla, consejera de Turismo, Industria y Comercio de Islas Canarias; Salman Syed, vicepresidente EMEA en Sabre; Hajime Kishi, Manager de la Oficina Nacional de Turismo de Japón; Jordi Cerdó, Chief Strategy Officer en TUI Musement; Iñaky Bau, Corporate Brand Strategy Sr. Director en Palladium Hotel Group; Blanca Pérez-Sauquillo, subdirectora general de Marketing Exterior de Turismo en Turespaña; Teba Lorenzo, Brand Partnership Lead en TikTok y Óscar Santamaría, director de Marketing, Marca y Producto en Iryo.

#techYdestino acogerá la VI edición de los AMT Smart Destinations Awards 2023 que se entregarán el 19 de enero a las 16:00h

  • #techYhotel: es el showroom que mostrará las tendencias vanguardistas con las que los visitantes podrán interactuar. Más de 50 empresas líderes en el sector muestran de forma conjunta estas soluciones innovadoras y tecnológicas más punteras. De forma integrada colaboran con el Instituto Tecnológico Hotelero para exponer esta recreación del “hotel del futuro”. En esta edición emulará el Nautilus, el submarino de ficción ideado por Julio Verne, que aparece en sus

Menorca apuesta de nuevo por esta edición y participará en FITURTECHY como Destino Colaborador un año más, celebrando su 30 aniversario como Reserva de Biosfera, estará presente en los cuatro foros además de contar con su stand propio.

Abierto el plazo de inscripción para la III edición de los “AMT Smart Destinations Awards”

Madrid, 21 de octubre de 2019. – El próximo día 23 de enero del 2020, el Instituto Tecnológico Hotelero entregará, en el marco de la Feria Internacional del Turismo (FITUR), los AMT Smart Destinations Awards.

Un año más, el Instituto Tecnológico Hotelero organiza una nueva edición de los “AMT Smart Destinations Awards, la tercera ya, donde se premiará a las mejores soluciones y herramientas tecnológicas nacionales, ya implementadas, que faciliten a los destinos turísticos a enfrentar los retos de la puesta en marcha y el desarrollo de un destino turístico inteligente (DTI).

El plazo de inscripción al concurso se abre el 22 de octubre de 2019 y se cerrará el 20 de noviembre de 2019 a través de la web: www.ithotelero.com/fiturtechy/ith-smart-destinations-awards.

De todas ellas, sólo los tres finalistas de cada categoría tendrán oportunidad de presentar sus soluciones en el foro #techYdestino, dentro del marco de FITUR, el jueves 23 de enero de 2020 en la sesión de tarde. Estas tres soluciones finalistas se comunicarán el próximo 20 de diciembre de 2019. Además, quedarán incluidas en un catálogo online de soluciones tecnológicas que se remitirá a la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT).

Las soluciones y herramientas tecnológicas pueden aplicar a cinco categorías diferenciadas:

  • Gobernanza y gestión pública
  • Interacción con el turista y ciudadano
  • Accesibilidad
  • Sostenibilidad medioambiental
  • Promoción y marketing del destino

El jurado de los AMT Smart Destinations Awards estará conformado por los representantes de la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT): Ayuntamiento de Salou, Ayuntamiento de Lloret de Mar, Ayuntamiento de Calviá, Ayuntamiento de Torremolinos, Ayuntamiento de Benidorm, Ayuntamiento de Adeje, Ayuntamiento de Arona y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, así como un grupo de especialistas profesionales del sector hotelero y del ámbito turístico nacional, de Invattur, Segittur y FITUR.

De los tres finalistas se nombrará un ganador por cada categoría. Los ganadores se darán a conocer el jueves 23 de enero de 2020, en el marco de la Feria Internacional del Turismo, FITUR, y el espacio escogido para la ceremonia de presentación será FiturtechY, concretamente el foro #techYdestino, foro dedicado a la tecnología aplicada a destinos turísticos.

Los ganadores de la edición 2019 fueron: FoundSpot, en la categoría de “Interacción con el turista y ciudadano”, Modosmart que logró el premio a la mejor herramienta en la categoría de ‘Sostenibilidad’, en la categoría de ‘Promoción y marketing’ fue premiado EisiSoft. El Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Nexo) fue premiada en la categoría de ‘Gobernanza y gestión pública’ y, el premio en la categoría de ‘Accesibilidad’, se entregó a Geko Navsat.

 

Por qué el turismo necesita imperiosamente la Inteligencia Artificial (y mucha tecnología digital)

Ser o no ser

La era digital nos está mostrando dos vertientes, una que podríamos calificar de pasiva, donde las empresas son objeto de disrupción y reaccionan tarde y como consecuencia se enfrentan a una competencia a las que no pueden responder. Y la activa, donde en cambio las empresas acometen con diligencia la transformación digital e incluso las empresas líderes se animan a ser propiamente las disruptoras sobre la base del potencial de la IA, data, chatbots, blockchain, IoT, realidad virtual /aumentada, drones, 3D, … Situarse en uno u otro escenario es tanto como apostar por desaparecer o liderar.

El dilema aunque claro no es fácil en la toma de decisiones. El efecto país o región y el sector cuenta. España y Europa tienen un retraso digital bastante relevante respecto a Estados Unidos o Asia. Y también un sector como el turístico adolece parcialmente de una fuerte fragmentación y minifundismo que en parte puede actuar en contra de las economías de escala y el ritmo de adopción de las las transformaciones. 

El sector turístico en España y las tecnologías digitales

Nos hemos cansado de repetir que España es una de las potencias mundiales en turismo reflejado en multitud de indicadores. Pero un análisis un poco exigente sobre su liderazgo tecnológico nos desvela un importante cúmulo de debilidades y olas tecnológicas desaprovechadas que, de haber sido explotadas, hubieran consolidado un mayor liderazgo del turismo español.

No voy a hacer un recuento exhaustivo de las oportunidades perdidas, pero hoy más que nunca nuestro turismo sigue igualmente siendo muy dependiente de la comercialización turística. Hace décadas nos lamentábamos de la dictadura de precios que imponían los tours operadores. Hoy nuestra dependencia de la comercialización se manifiesta de otras muchas formas donde la tecnología digital desempeña un papel fundamental llámese Facebook, Instagram, Google, Airbnb, Booking, TripAdvisor, AppleStore, Ryanair, Easyjet

Ante la creciente entidad internacional de los “jugadores-gigantes tecnológicos” nuestra fragmentación territorial y la adopción de una transformación digital insuficiente, variopinta y dispersa (SEO-SEM, Marketing social, CRMs…) no deja de ofrecer un escenario de paliativos sin opción a liderar o destacar en el escenario internacional.

La Inteligencia Artificial y el Data: una oportunidad para el liderazgo del turismo español

Segittur y las Comunidades Autónomas han hecho esfuerzos para impulsar el desarrollo de los *Destinos Turísticos Inteligentes. Pese a resultados interesantes en materia de digitalización de algunos destinos, el indicador más relevante al respecto es el débil desarrollo de la propia industria tecnológica española aplicada al turismo y la escasa relevancia de empresas tecnológicas españolas que tengan peso internacional.

España no debe esperar a que otros países y sus empresas  lideren la IA aplicada al turismo. La importancia cuantitativa y cualitativa del turismo en nuestra economía debería bastar para que las Administraciones Públicas y el sector privado concertaran ambiciosas estrategias conjuntas para conseguir que en materia de IA aplicada al turismo nuestra tecnología fuera la disruptora a nivel mundial.  

En tecnología quien golpea primero golpea dos veces. No es lo mismo adaptarse a los ritmos y escenarios que otros agentes externos nos marquen que marcar nosotros las reglas de juego que las tecnologías disruptivas potencialmente pueden acentuar.

El hecho a destacar es que la IA y el big data pueden potenciar un nuevo modelo turístico español, claramente diferenciado del internacional por su capacidad de personalización y eficiencia a la hora de satisfacer necesidades individuales de cada cliente, en la ciudad, hotel, museo, playa…   

El potencial de la personalización de nuestros servicios a través de la IA  se adapta a la perfección a la diversidad de las características de nuestro turismo (playas, gastronómico, rural, urbano, cultural…) o para paliar sus debilidades (masivo, estacional..). La IA puede y debe fulminar las debilidades de nuestro modelo e incrementar su liderazgo internacional permitiéndole asumir nuevos retos.

El mayor conocimiento que da la IA y el big data puede hacer más sostenible el modelo turístico español dado su potencial para un uso y suministro de energías renovables más eficiente, o para reducir la saturación turística a tiempo real en puntos calientes de afluencia turística (monumentos, museos, centros históricos…) y promocionar atracciones menos visitadas o desarrollar nuevas rutas.

La digitalización de algunos destinos y la IA ofrece nuevos indicadores turísticos más desagregados y precisos que permitan un mejor análisis y diagnóstico del sector y una toma de decisiones inteligente por parte de empresas y administraciones.

IA y turismo: necesidades en el marco del desarrollo digital

Para hacer posible una apuesta ambiciosa y efectiva de la IA aplicada al turismo, algunos deberes urgentes hay que acometer.

  1. Data. El big data es el alimento de la Inteligencia Artificial. El minifundismo y la fragmentación (empresarial, territorial, administrativa..) no ayudan a generar el input por excelencia que confiere al desarrollo de la IA una ventaja competitiva. Además nos afecta en el ámbito europeo y español una legislación muy restrictiva. Sin un marco legal más propiciatorio e incentivador nos encontraremos con una limitación importante. El objetivo exigirá facilitar el acceso de datos localizados que en muchos casos están en manos de operadores, transporte, etc…, pero también las administraciones han de potenciar su propio “open data”.
  2. Ecosistema travel-tech. El desarrollo de una tecnología propia en un ecosistema con una masa crítica relevante de startups, talento, financiación. Así como en algunos ámbitos la tecnología se desarrolla aplicada a determinados sectores (fintech, agrotech, protech..), España debe incentivar un potente ecosistema de referencia internacional integrando centros de investigación, emprendedores, startups y centrado en travel-tech.
  3. Tecnología propia. Una cultura tecnológica tanto en el sector público como privado capaz de poner a prueba desarrollos tecnológicos de nuestras startups o el diseño de proyectos ambiciosos propios. Aunque parezca un lamento, hay que resaltar una propensión creciente de las administraciones y grandes empresas a contratar ofertas tecnológicas de grandes o gigantes proveedores. Pese a que esto garantice estándares de competitividad internacional es poco probable liderar la innovación y la diferenciación de las empresas del sector turístico con propuestas de valor relevantes que marquen distancia respecto a la competencia. Y como problema de fondo la falta de escalabilidad de las startups españolas de cara a alcanzar los mercados internacionales. Hay que superar el “síndrome tardío de Silicon Valley” (starturp nation, puede ser una manifestación más) y concentrarse en las razones por las empresas españolas y europeas no escalan. De lo contrario estaremos creando falsas expectativas a miles de jóvenes.

La IA aplicada a un sector heterogéneo

Bares, restaurantes, hoteles, transporte, ocio, ayuntamientos y comunidades autónomas atrayendo la demanda… Lo cierto es que más allá de la personalización de los servicios hay infinitas posibilidades de hibridación de la IA con otras tecnologías igualmente potentes como Internet de la Cosas (IoT), blockchain, data de la web social, datos geolocalizados…

Las posibilidades son infinitas. Desde los chatbots a la información o servicios personalizados geolocalizados. El sector turístico español debe ofrecer la mejor experiencia turística en el ámbito digital en nuestros aeropuertos, trenes, cada localidad, museos, hoteles, restaurantes o establecimientos de ocio… Esta heterogeneidad esconde un potencial extraordinario para la creatividad y la innovación, pero también una debilidad notable por cuanto a la existencia de la aludida fragmentación territorial, un tejido con muchas pequeñas y medianas empresas.

No pasa desapercibida que para que la apuesta digital tenga relevancia y se consolide el liderazgo en el conjunto del sector turístico español es necesario crear incentivos y una cultura propicia para que las empresas e instituciones asimilen la necesidad de acometer algo más que la “transformación digital”.

Se trata de ser proactivo en los sectores de futuro que afectan a las empresas y destinos turísticos: IoT, data, inteligencia artificial, e hibridarlos con nuestro know how turístico. En los últimos años los Gobiernos han hecho esfuerzos en fortalecer la “marca” España y una parte de su diferenciación pasa por liderar tecnologías a aplicadas a sectores como el turismo donde nuestro país es potencia mundial y según el World Economic Forum ostentamos el liderazgo de la competitividad turística mundial.

Debemos crear las condiciones necesarias para que nuestra tecnología aplicada al turismo esté a la altura de nuestra relevancia internacional en el sector. Ser potencia mundial en innovación y tecnología turística, en I+D+i en turismo afianzará la sostenibilidad de nuestro liderazgo y posicionamiento competitivo a nivel internacional. Hacer del turismo un sector intensivo en I+D+i con tecnología propia para seguir siendo el motor del crecimiento económico y la transformación productiva en esta nueva era de cambios disruptivos.

*  En referencia a la lectura: “Efectos económicos de la IA

Escrito por : 

– Andrés Pedreño, Director del Observatorio de Inteligencia artificial

– Ana Ramón, Profesora e investigadora de la Universidad de Alicante

IMF Business School presentó ‘ITH Academy’ en FiturtechY

  • Se trata de una iniciativa desarrollada por la propia escuela en colaboración del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), con el objetivo de convertirse en referente en formación tecnológica turística y hotelera.
  • Gabino Diego, director de relaciones institucionales de IMF Business School, presentó el pasado 24 de enero ITH Academy, dentro del foro de #techYnegocio englobado en FiturtechY, sección especializada en tecnología e innovación para el sector del turismo (pabellón 10B de FITUR).

IMF Business School y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) se han unido para la creación y puesta en marcha del Centro Global de Formación en Tecnología para el Sector Turístico y Hotelero (ITH Academy). Esta iniciativa se presentó en FITUR de la mano de Gabino Diego, director de relaciones institucionales de la propia escuela.

ITH Academy nace como una respuesta adaptada a las necesidades de las empresas del sector, así como de sus profesionales. Su objetivo es convertirse en referente global, innovador y de calidad en formación tecnológica turística y hotelera y atender a la evolución y necesidades tanto de adaptación como de mejora de la industria turística.

Durante la presentación, también tuvo lugar la conferencia ‘Nuevos líderes para el Turismo 4.0’, impartida por David Vicent, consultor experto en Turismo de IMF Business School. Todo ello, dentro del foro de #techYnegocio englobado en FiturtechY.

FiturtechY es una sección monográfica sobre tecnología e innovación para el sector del turismo, organizada por esta feria en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), que reunió en el pabellón 10B un contenido de auténtica vanguardia, dividido en cuatro foros: #techYnegocio, sobre el uso de la tecnología en la gestión del negocio hotelero; #techYfuturo, donde se abordó qué tecnologías impactarán en nuestra sociedad en los próximos años; #techYdestino, centrado en el viajero que busca más una vivencia emocional que quiere evadirse, descubrir, disfrutar y conectar con la gente y sus costumbres, generando historias para contar, y #techYsostenibilidad, con ponencias enfocadas en torno a innovación, medio ambiente, economía circular, arquitectura, turismo sostenible, hoteles verdes, rehabilitación sostenible y huella de carbono.

 

Sobre IMF Business School

Es una escuela de negocios internacional, que ha formado a más de 110.000 alumnos desde su creación en el año 2001. La escuela dispone de una innovadora plataforma educativa a través de la que imparte másteres oficiales y profesionales y más de 900 cursos en Ciencias Técnicas e Ingeniería, Ciencias de la Salud y la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales y Humanidades. Con el objetivo de ofrecer un aprendizaje mucho más cercano entre el alumno y el profesor, la escuela ha puesto en marcha una metodología Student Centered Learning, que pone al estudiante en el centro de la actividad formadora de manera que los profesores dejan de ser comunicadores unidireccionales para convertirse en guías e inspiradores que muestran el camino para adquirir los conocimientos.

Entre los másteres de la escuela destacan el Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) que aparece en el primer puesto del ranking MBA Online Especialidad Dirección General del PortalMBA.es  y también en primera posición en el ranking de Masters MBA en España 2017 del mismo portal. Además, el Máster en Prevención de Riesgos Laborales (PRL), se sitúa como el número uno del Top 5 elaborado por Mundo Posgrado en España en 2018. En la actualidad, la escuela cuenta con sedes en Latinoamérica y Europa, y diferentes acuerdos con universidades de los cinco continentes.

 

Para más información: http://www.imf-formacion.com/

 

ITH y FEHGRA firman un convenio de colaboración

En el marco de FiturtechY, celebrado en Fitur, en la Feria de Madrid, el pasado viernes 25 de enero, D. Juan Molas Marcellés, Presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), y Dª Graciela Fresno, Presidenta de la Federación Empresarial Hotelera Gastronómica de la República Argentina, han firmado un convenio marco de colaboración.

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como finalidad impulsar la competitividad del sector hotelero sobre la base de la cooperación empresarial a través de actividades que fomenten la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) en aquellas áreas de un hotel o establecimiento alojativo susceptibles de enfoque tecnológico; y, organizar actividades de carácter asistencial, de carácter formativo o cultural, que redunde en beneficio de sus socios.

Tanto ITH como FEHGRA están de acuerdo en establecer una colaboración en los campos formativos, científicos y técnicos de interés común, incluyendo la participación en proyectos conjuntos tanto de ámbito nacional como internacional.

El objeto de este convenio es estrechar sus relaciones, aunar esfuerzos y establecer normas amplias de actuación que encaucen e incrementen los contactos y colaboraciones entre ambas partes.

FEHGRA es una entidad creada en 1941, constituida por 63 filiales; es la única organización que en la Argentina representa simultáneamente a la hostelería y gastronomía en el ámbito nacional e internacional; con una representación de más de 50.000 establecimientos hoteleros y gastronómicos. La FEHGRA tiene entre sus objetivos fundacionales el de representar y defender los intereses de la actividad y el de proveer a los socios de sus filiales herramientas de conocimiento, actualización, modernización e innovación empresarial.