Entradas

Estudio de posicionamiento de España como destino turístico

  • Para los turistas europeos, el clima y la gastronomía son especialmente satisfactorios en España, mientras que la masificación es la principal causa de insatisfacción.
  • Para los asiáticos y americanos, España se sitúa a la cabeza, junto con Italia, como destino preferido en Europa.

Madrid, 25 enero 2021.-  Este informe es el principal resultado del proyecto de investigación emprendido por el Real Instituto Elcano y Turespaña, a partir del Convenio firmado en junio de 2020 y cuyo objetivo era aportar conocimiento sobre la posición de España como destino turístico. El proyecto se ha desarrollado a través de una encuesta realizada en 33 países o en áreas específicas dentro de algunos de los países más grandes (China y EEUU), con un total de 17.300 entrevistas en Europa, Asia y América del Norte y del Sur. El trabajo de campo se produjo en plena pandemia de Covid-19, durante el mes de septiembre de 2020.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO:

 

España atrae al turismo de larga estancia

Se han definido los patrones de comportamiento de los viajeros en función del tipo de actividades que realizan en el país de destino. El 70% de los viajeros en el mundo se incluye en algunos de estos dos patrones, el de los viajes largos de placer, de más de una semana, sin interés en los aspectos culturales del país que visitan, y el de los viajes cortos de ocio sin ningún otro objetivo específico. España está por encima de la media mundial en su capacidad de atraer el turismo de estancia larga.

Ir de compras es una actividad realizada por la cuarta parte de los turistas durante su estancia en destino, y los productos de moda (ropa, zapatos, complementos) destacan como principal objeto de compra: el 68% de los turistas hizo compras de este tipo, seguido por los productos gastronómicos (43%).

El turismo de estancia larga es más satisfactorio que el de estancia corta, especialmente cuando incluye no sólo sol y playa sino también actividades culturales. Para los turistas que proceden de países americanos o asiáticos, que practican en mayor medida que los europeos ese tipo de viaje, España destaca ligeramente sobre la media en la satisfacción producida por el viaje (8,8 puntos en la escala 0-10 de valoración, frente a 8,6 para el conjunto de los destinos).

 

Clima, gastronomía vs masificación

En el caso europeo, donde el turismo que domina en España es el de sol y playa, la satisfacción es ligeramente menor (8,1 en comparación con 8,3 para el conjunto de los destinos). Entre los europeos, la principal causa de insatisfacción respecto a su experiencia turística en España es la masificación (el 24% de los europeos la cita como motivo de insatisfacción), mientras que el clima y la gastronomía destacan como elementos especialmente positivos de su visita a nuestro país.

El precio es un problema, o causa de insatisfacción, más alta para los mercados americanos y asiáticos, por el alto coste del viaje, pero no es un problema específico de España. Sin embargo, los precios españoles son vistos como muy competitivos, tanto para los mercados europeos como para los lejanos. El 19% de todos los turistas afirman que el precio fue una causa de insatisfacción en su último viaje, pero sólo un 13% dice eso mismo si el destino fue España. Por tanto, España tiene una ventaja comparativa en sus precios.

 

Destino preferido

En los países americanos o asiáticos, nuestro país es el preferido para un próximo viaje a Europa, en el mismo nivel que Italia. En ambos continentes, un 20% de los entrevistados eligen España como su destino preferido para un próximo viaje a Europa.

En los países europeos, Grecia (13%) aparece en cabeza como destino preferido para el próximo viaje, seguido por Italia (12%) y por España (11%). Hay que tener en cuenta que España ha sido visitada en los últimos 4 años por el 36% de la población europea. Las expectativas de los turistas respecto a lo que van a encontrar en España son diferentes en función de su país de origen. Para los que proceden de Asia o América, la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural son el principal factor de atracción (mencionado por el 31%), mientras que, para los turistas europeos, las playas y el clima español ocupan esa posición (34%). Puede decirse, por tanto, que el turista lejano, que en comparación con el europeo debe invertir mucho más tiempo y dinero en llegar a España, no hace ese viaje para descansar en la playa (puesto que tiene lugares mucho más cercanos en los que disfrutar del mar y del clima), sino para disfrutar de la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural.

Entre los que no eligen España como su próximo destino de viaje deseado, la gran mayoría viajaría a España como alternativa al país preferido, en concreto el 64% de los europeos y el 75% de los americanos o asiáticos que han elegido otro destino como preferido. Esto implica que España se encuentra en una muy buena posición en su capacidad de atracción turística, ya sea como el principal país preferido o como sustituto a ése.

 

Impacto de la Covid-19

Como era de esperar, la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 se constata en la encuesta como el principal elemento que frena las visitas turísticas. Por tanto, el futuro a corto plazo del sector en España depende esencialmente de la resolución de esa crisis. Es de esperar que el sector vuelva a recuperar la capacidad de atracción que tenía en 2019, al ritmo de las vacunaciones en los países de origen.

Más allá de ese factor coyuntural, las respuestas de los entrevistados muestran que los turistas desearían encontrar en España una mayor variedad de oferta: destinos menos masificados, más rutas turísticas por entornos naturales diferentes a las playas y más oferta de rutas culturales.

El estándar europeo de distribución turística online TOURISMlink sienta las bases de su futuro

La fragmentación del mercado, una de las principales amenazas del mercado turístico europeo. Máximo Buch, consejero de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Comunidad Valenciana; Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH; y Javier García-Cuenca, vicepresidente de HOSBEC, entre otros expertos, explicaron los beneficios que esta plataforma ha generado en la Comunidad Valenciana y su potencial para la industria turística española y europea, en una convención celebrada en el recinto ferial The Square de Bruselas

Tras completar su fase de desarrollo tecnológico y pruebas piloto, TOURISMlink se plantea las claves de su futuro, en el contexto europeo de una industria turística fragmentada, formada por pymes para las que las nuevas tecnologías son una oportunidad a la que no han sacado todo el partido posible, dadas las barreras de entrada relacionadas con la interoperabilidad, los costes y la diversidad de canales.

Estos y otros asuntos fueron abordados en “TOURISMlink Review Conference”, celebrada en junio en The Square (Bruselas), en el que expertos, empresarios y autoridades vinculadas al sector turístico repasaron los logros y plantearán los desafíos de este proyecto, respaldado por la Comisión Europea.

TOURISMlink es un proyecto que, durante los últimos dos años, se ha marcado como objetivo desarrollar un estándar interoperable y multicanal de distribución online, de alcance europeo, para la industria turística. Esta conferencia servirá para revisar y discutir las principales dificultades a las que se enfrenta el turismo, y cómo TOURISMlink puede contribuir a su solución.

Con el respaldo de la Comisión Europea, TOURISMlink proporciona una plataforma tecnológica, de alcance europeo, que fomenta la conexión entre pymes y empresas independientes del sector turístico (tales como hoteles, restaurantes y cafés) y agencias de viajes y operadores turísticos, que podrán establecer nuevos canales de conexión y compartir información, lo que multiplicará las oportunidades de negocio para la industria, y muy especialmente para las empresas de menores dimensiones.

Profesionales europeos de la industria turística asistieron a la convención.

Profesionales europeos de la industria turística asistieron a la convención.

Profesionales europeos del sector turístico, delegados de la Comisión Europea, así como a representantes de los operadores turísticos, agentes de viajes y proveedores de servicios turísticos, analizaron , en varias presentaciones, conferencias y mesas redondas los resultados del proyecto piloto y las soluciones en materia de distribución, interoperabilidad y segmentación, que además de mejorar los resultados de todas las empresas turísticas a nivel europeo, garantizarán la continuidad de TOURISMlink como herramienta de distribución europea.

El objetivo de la conferencia era examinar los resultados de los proyectos piloto llevados a cabo en el marco de TOURISMlink, y discutir las formas en que este estándar europeo de distribución online B2B continuará funcionando. En este sentido, representantes del consorcio que lo ha desarrollado, de expertos en tecnología y en turismo, y de las diferentes entidades públicas y administraciones involucradas mostraron su satisfacción por los logros del proyecto, hicieron recomendaciones y sugerencias sobre el modelo de gestión, y apoyaron su continuidad.

Michel de Blust, de ECTAA, durante su intervención en el Congreso.

Michel de Blust, de ECTAA, durante su intervención en el Congreso.

Durante los dos años de desarrollo de TOURISMlink, se ha recopilado información que permite comprender mejor las necesidades de la industria turística, tan fragmentada en Europa como en España, con el objetivo de facilitar la plena integración de las pymes turísticas europeas en el mercado digital.

TOURISMlink para unificar normas y tecnologías de distribución

Una de las principales razones de la puesta en marcha de TOURISMlink fue resolver la falta de normas técnicas comunes para las nuevas tecnologías en el turismo, con el objetivo de convertirlas en aliadas en la respuesta a los cambios producidos en la demanda turística. En este sentido, se repasaron los avances conseguidos, en el marco del proyecto, en los países en los que se han llevado a cabo pruebas piloto (España, Italia, República Checa, Alemania, Bélgica, Rumania, Portugal, Grecia, Croacia, Suecia y Finlandia), en una sesión especial con las empresas y entidades turísticas participantes en esta fase.

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de participar en mesas redondas, que abordaron asuntos clave de la industria turística, como la distribución online, la interoperabilidad, y el potencial de las nuevas tecnologías en un mercado cambiante y con nuevos actores. El primer debate ahondó en las ventajas de contar con plataformas europeas de interoperabilidad, tanto para proveedores de sistemas y nuevas tecnologías como para las propias empresas turísticas, de la mano de Juan Jesús García, Senior Advisor Industry Affairs de Amadeus; Gonzalo Die Socias, director de Turismo y Desarrollo de Plataforma en Microsoft Ibérica; Marco Pistore, de Toolisse; Pedro Seabra, director general de VIATECLA/KeyforTravel; y Claudio Gärtner, FSM Initiative Manager de Deutsche Bahn.

Juan Jesús García de Amadeus y Gonzalo Die, de Microsoft, durante su intervencion en el Congreso.

Juan Jesús García de Amadeus y Gonzalo Die, de Microsoft, durante su intervencion en el Congreso.

El segundo se centró en los beneficios para los destinos, con representantes de las administraciones y autoridades locales del sector, que expusieron el papel de las nuevas tecnologías en la comercialización de destinos. Máximo Buch, consejero de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Comunidad Valenciana; Javier García-Cuenca, vicepresidente de HOSBEC y presidente de Magic Costa Blanca Hotels; y Eduardo Santander, CEO de la European Travel Commission, fueron algunos de los ponentes de estas mesas redondas.

Massimo Baldinato, miembro del Gabinete del Vicepresidente Antonio Tajani, clausuraró la conferencia, tras la que se celebraron la firma de varios convenios de colaboración entre el consorcio TOURISMlink y las empresas y autoridades turísticas, que trabajarán conjuntamente para garantizar el futuro desarrollo, mantenimiento y promoción de la plataforma.

“TOURISMlink no es un segundo Booking”

Los ponentes y profesionales turísticos que participaron en la convención subrayaron que la industria turística europea “está peligrosamente fragmentada” y esto, junto con una monopolización creciente del sector turístico, son problemas que deben abordarse urgentemente. En este sentido, coincidieron en apuntar hacia la plataforma TOURISMlink como una solución potencial, dado que estandariza las tecnologías asociadas a la distribución turística, asunto especialmente sensible entre las pymes del sector, que representan más del 80% del tejido productivo en Europa.

«La interoperabilidad reduce el costo de la digitalización, aumenta la competitividad, y abre nuevos mercados», señaló el profesor Rodolfo Baggio, de la Università Bocconi. En este sentido, Michel de Blust, secretario general de ECTAA insistió en que «los representantes del sector y los destinos han acordado dar más importancia a la tarea de generalizar el uso de un lenguaje tecnológico común que permita superar la fragmentación del mercado».

Por su parte, Massimo Baldinato, miembro del gabinete del Vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, explicó que la razón por la que este proyecto es de su agrado es porque «se trata de innovación, de la digitalización de un sector clave como el turismo, y de apoyar a las pequeñas y medianas empresas, la columna vertebral de nuestra industria turística.»

Máximo Buch, consejero de la Comunidad Valenciana, en el Congreso.

Máximo Buch, consejero de la Comunidad Valenciana, en el Congreso.

Otro de los aspectos ampliamente estudiado durante este evento es la utilidad de TOURISMlink, que “no es simplemente otra plataforma de reservas: no se trata de hacer un segundo Booking» dijo Francois-Xavier Peêrs, coordinador del Proyecto TOURISMlink. “Más bien se trata de una federación de plataformas de distribución, más cercanas al modelo hub and spoke, un sistema de conexiones que permite reducir los canales para comunicar oferta y demanda turística, y que supondrá que el software nuevo y sus actualizaciones se podrán incorporar fácilmente, sin que las empresas tengan que hacer cambios costosos o radicales”.

Finalmente, sobre el futuro de la plataforma, se plantearon dudas acerca de cuál es el mejor modelo financiero, cómo será el proceso que se debe seguir para que TOURISMlink para conectar a las dos millones de empresas turísticas que operan en Europa, y quién pilotará el futuro del proyecto. La Comisión Europea apoyará la continuidad del proyecto, abriéndolo a empresas privadas y optando por un modelo de pago para la plataforma.

«A partir de hoy entramos en la segunda fase de TOURISMlink», señaló Kent Nyström, Presidente de HOTREC, durante su discurso de clausura. «Nuestro objetivo es extender la plataforma a otros países a nivel europeo, y para garantizar la continuidad de la plataforma. Es un desafío en el que pondremos todos nuestros esfuerzos, para hacer que esta segunda fase de TOURISMlink tenga el mismo éxito que la primera.»

 

StartUp Bus Europe 2013

La innovación viaja en bus

 

Hemos tenido la suerte de conocer este proyecto, en el que NH Hotels participa activamente, y en el que los principales protagonistas son las ideas, la innovación y las start-ups.

 

¿Qué es StartupsBus Europe? Se trata de una competición para emprendedores ha tenido lugar entre el 26 y el 30 de octubre en las principales ciudades europeas y ha contado con la particularidad de desarrollarse a bordo de un autobús.

Han sido cerca de 2.000 candidaturas las que se han presentado de las cuales la organización ha seleccionado un total de 150 participantes que, repartidos en seis autobuses, salieron desde Barcelona, Berlín, Ámsterdam, Roma, Londres y París con destino Viena. Durante el recorrido, los participantes han tenido que concebir, diseñar y poner en marcha una nueva startup, antes de llegar a la capital austriaca.

De los 25 emprendedores que han viajado en el autobús de España, 14 de ellos llegaron con las ideas que querían presentar previamente desarrolladas. Al final, cinco de estas ideas han logrado seguir adelante y llegar a ser un proyecto de un equipo de cuatro a seis personas con diferentes perfiles: programadores, medios de comunicación y redes social, diseño y negocios.

El primer proyecto se basó en la realidad aumentada en soluciones médicas. La segunda propuesta elegida fue una camiseta con la tecnología NFC para ayudar tanto en la vida cotidiana como en las relaciones sentimentales, similar a Foursquare, pero sin el uso de los smartphones. Los otros tres proyectos que lograron el apoyo necesario para tener éxito se centraron en la realización de la minería de datos para probar los gustos musicales de un área determinada; la supervisión y el seguimiento del canal Youtube para ofrecer consultoría y servicios de SEO; y por último, una aplicación móvil para aprovechar el tiempo de viaje, con el fin de conocer gente, compartir experiencias y, quién sabe, tal vez poder desarrollar su propia idea de negocio!

Durante esta aventura de cuatro días, los competidores se han alojado en los establecimientos que NH Hoteles tiene en cada una de las ciudades europeas por las que ha pasado esta particular caravana de la creatividad: Niza, Venecia, Colonia, Stuttgart, Ámsterdam, Düsseldorf, Praga, Turín, Milán, Friburgo, Múnich, Bruselas, Zúrich y Viena. Para NH Hotels, proyectos como este, basados en la gestión del talento, la motivación y el trabajo en equipo, están alineados con su cultura empresarial, cuyos valores  impulsan en toda la sociedad; razón por la que se han convertido en el principal patrocinador en 2013.

 

NH Hotels ofreció alojamiento y salas de reunión en las ciudades europeas en las que se desarrolló esta iniciativa. Foto NH Hotels

NH Hotels ofreció alojamiento y salas de reunión en las ciudades europeas en las que se desarrolló esta iniciativa. Foto NH Hotels

Sabemos que los equipos no han dormido mucho, especialmente el equipo español que pasó toda la noche trabajando duro para prepararse para las semifinales contra Italia en Treviso. NH Hoteles también ofreció salas de reuniones para el trabajo en equipo y para preparar los proyectos de la ronda final en Viena.

Los finalistas tuvieron la oportunidad de presentar su proyecto ante un jurado muy exigente en Pioneer’s Festival, un prestigioso evento para emprendedores que se celebró ayer en la capital austriaca.

 

Los ganadores celebran su triunfo

Los ganadores celebran su triunfo. Foto NH Hotels

Los ganadores de StartupBus Europa han sido los desarrolladores de Aiden, una aplicación destinada a mejorar el tratamiento de la depresión. Su presentación explicando su experiencia personal ha sido clave para la decisión del jurado. El esfuerzo de estos emprendedores ha sido premiado con un año en San Francisco para desarrollar su proyecto y unos días descanso en uno de los 400 hoteles que la NH Hoteles opera en 27 países. ¡Felicitaciones a Aiden!

 

Ana Escurín

Social Media Manager, NH Hotels