Entradas

El huésped estaría dispuesto a aumentar su gasto un 25,5% si el hotel cumple sus exigencias tecnológicas

  • Techyhotel Project 2019 nos revela datos tan interesantes y a tener cuenta como que el 68% del sector prevé invertir en tecnología entre 5.000 y 25.000 euros.

Madrid, 04 de marzo de 2020. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) realiza una nueva actualización del Proyecto de investigación “Techyhotel Project 2019: Estudio sobre la implantación y uso de la tecnología en el sector hotelero”.

En esta actualización se muestra no solo la evolución de la percepción y uso de la tecnología en los hoteles españoles, sino el contraste con las preferencias de los clientes que se alojan en estos establecimientos.

En la Era de la Transformación Digital, todo evoluciona tan rápido que nos obliga a estar muy atentos a las facilidades que nos ofrece la tecnología para comunicarnos con el entorno. Nuestros Clientes, Empleados y Proveedores.

Con este estudio, ITH quiere poner en relieve datos sobre evolución y tendencias tecnológicas en los hoteles, abriendo con ello una reflexión a quienes se plantean hacer un autodiagnóstico, y con ello la posibilidad de explorar ámbitos que le permitan crecer.

Y es que vivimos en una era en la que no es posible obviar la necesidad de convivir con la tecnología y entender que quien marca el ritmo es el cliente. La digitalización no es una opción, es una necesidad.

El estudio nos revela que el 31% del sector considera importante o muy importante invertir parte de su presupuesto en digitalizar sus hoteles. Entre ellos, los hoteles de interior son los más preocupados por la digitalización y planean invertir un 17% de sus beneficios.

Cabe destacar que el 68,4% del sector considera que las tecnologías más necesarias y deseables para sus hoteles son aquellas enfocadas en mejorar aspectos relacionados con ofrecer servicios de valor añadido al cliente y la gestión y seguridad de los datos del cliente.

Por su parte, las tecnologías que el huésped considera más relevantes a la hora de seleccionar un hotel para su viaje y que más impactan en la experiencia que vive cuando se aloja en un hotel son: wifi gratis y de calidad en todas las áreas del hotel; tecnologías respetuosas con el medio ambiente; soluciones de domótica para adaptar su habitación; y, una App para la gestión de reservas y los servicios.

Tener wifi gratis y de calidad en todas las áreas del hotel sigue siendo clave para los huéspedes. La wifi junto a la sostenibilidad y las soluciones para personalizar y adaptar su experiencia durante la estancia son las tecnologías cuya importancia va en aumento.

Los huéspedes muestran un grado de afinidad tecnológica mayor que los hoteles, más de la mitad de los huéspedes utiliza la tecnología casi de forma diaria. Sin embargo, los hoteles aún no han llegado a ese nivel tecnológico, lo que genera un contraste entre lo que el cliente espera y la experiencia que el hotel le ofrece.

El viajero, en términos generales, tiene un desconocimiento importante de las posibilidades tecnológicas que existen en un hotel, por lo que encontramos una oportunidad de negocio interesante si conseguimos sorprender y generar recuerdos positivos con mayor facilidad. Herramientas que permitan el tratamiento y gestión adecuada de los datos del cliente serán clave para poder personalizar y vincular.

También podemos ver en el estudio cómo aumenta la preferencia por hoteles de categorías superiores frente al ejercicio anterior donde tras la opción de 4 estrellas la preferencia del huésped eran opciones más económicas y con encanto.

Este estudio, realizado por ITH y patrocinado por Cerium, Eisisoft, Expedia Group, IZO, Mews Systems y Vodafone, tiene el objetivo de conocer en profundidad el grado de implantación de tecnología en la actividad hotelera española en diferentes ámbitos como son el de soluciones y equipamiento; estrategia de mercado y negocio; procesos, organización y personas; infraestructuras y soluciones; productos y servicios; y, relación con el cliente.

Techyhotel Project: Estudio sobre la implantación y uso de la tecnología en el sector hotelero 2019 se puede descargar de forma gratuita en este enlace.

El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, se interesa por las últimas innovaciones de FITURTECHY2020

  • La gestión sostenible del turismo, clave en FITURTECHY2020.
  • El foro #techYfuturo, centrado en robótica e inteligencia artificial.


Madrid, 23 de enero de 2020. – Después de la visita de ayer al hotel del futuro del ministro de Turismo y Cultura de Perú y Kike Sarasola, presidente de Room Mate Hotels, dónde pudieron apreciar todas las novedades tecnológicas hoteleras que se presentan este año en FITURTECHY2020, hoy, el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha visitado techYhotel y todo el espacio FITURTECHY, poniéndose al día de todas las novedades del sector hotelero. 

#techYnegocio

Esta segunda jornada ha comenzado con la inauguración del foro #techYnegocio a manos de Carlos Domínguez, responsable de Nuevas Tecnologías y Operaciones Hoteleras de ITH.

Desde Palladium Hotel Group, ha venido su CIO, Tomás Rodicio, para explicarnos su visión en la que el cliente es origen y objetivo en el proceso de innovación.

Teniendo en cuenta la importancia que está adquiriendo la inteligencia artificial, hemos tenido el privilegio de escuchar a Ángel Castán, Costumer and Travel & Transportation Leader de IBM, que nos ha mostrado casos de éxito en el que vemos cómo la inteligencia artificial como factor de éxito de la transformación digital.

Se ha debatido sobre robots y personas y qué ventajas nos ofrecen cada uno de ellos. Tema que han tratado Roberto Menéndez, CEO de ADD; José Carlos Campos, director comercial de Paradores de Turismo,  moderados por Juan Daniel Núñez, Editor de Smart Travel News.

El segundo debate del día lo ha moderado Jaime Chicheri. Gabriel Antúnez, director comercial de A&O Hostels; Néstor Rodríguez, CCO de Adquiver; y Sergio Gómez, Social Media Marketing de Hotel Madrid Marriott Auditorium, han debatido sobre el Marketing y la Innovación y de qué manera seducen y mantienen a los clientes.

La tarde ha empezado con la presentación de “Techyhotel Project, autodiagnóstico del grado de digitalización” en los hoteles a nivel nacional, en los que ha participado: Carlos Domínguez, responsable de Operaciones y NTIC del Instituto Tecnológico Hotelero; Daniel Just, CEO de Cerium Technologías; Pablo Soto, Innovation Manager de Vodafone; Xavier López, CCO de Eisisoft; Ildefonso Moyano, Managing Director Spain&Portugal de Mews Systems; Fernando Ramiro, Director Spain & Portugal, Expedia Group Lodging Partner Services; y, José Serrano CEO de IZO.

El segundo debate de la tarde ha sido sobre operaciones y procesos y la excelencia operativa como palanca de la estrategia, en el que han intervenido: Alu Rodríguez, Senior VP. Business Transformation de NH Hotel Group; Willy Díaz Aliaga, CEO Artiem 2028; César Mariel, CEO de IRISTRACE y Charo Silvia, profesora de Estrategia de IE Business School como moderadora.

Han cerrado el foro Alba Ruiz, España y Portugal de Alibaba Group y Alipay; Juan Carlos Sanjuan, CEO de Casual Hotels; y, Lydia Pérez, directora de comunicación de CoolRooms, quienes han debatido sobre si los nuevos actores en el sector son una oportunidad o una amenaza, todos ellos han estado moderados por Ramón Estalella, secretario general de CEHAT e ITH.

#techYsostenibilidad

Por otra parte, el foro #techYsostenibilidad, foro patrocinado por UNWTO, ha ofrecido la ponencia inaugural “Data Analytics y la sostenibilidad. Demostrando la estrategia del cambio con datos” con Antonio López de Ávila, presidente de Turisfera y Clúster de Innovación Turística de Canarias/CEO de Tourism Data Driven Solutions (TDDS). Seguidamente, también ha moderado face to face “Impulsa el cambio. Demuéstralo” con Xavier López, Director de Operaciones de Eisi Soft e Ingrid de la Fuente, Global Technical Services Senior Manager de Meliá Hotels International.

¿Vergüenza a volar?, sobre esta temática se centrado el debate moderado por Oscar Perelli, director de estudios e investigación de Exceltur. Han debatido sobre ello profesionales de la talla de Eduardo Carrillo de Albornoz, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Boeing Researh & Technology- Europe; Juan Cierco, director corporativo de Iberia; Jason Sinclair, Senior Manager, Regional Affairs and Communications, Europe de IATA; y, Manuel Panadero, director RRII de Globalia.

En este mismo foro se ha debatido sobre la economía azul y el impacto del turismo costero. La idea central de este debate parte del hecho de que el turismo se concentra de forma prioritaria sobre nuestras costas y genera impactos importantes tanto sobre el litoral como sobre nuestros mares (destrucción de la posidonia, saturación de plásticos, vertidos de residuos contaminantes, desplazamiento de bancos de pesca tradicionales, etc…) pero teniendo en cuenta la importancia del concepto de Economía Azul, han analizado cómo el turismo puede generar alternativas concretas que permitan reducir el impacto ambiental o lo que es lo mismo, analizar si el turismo sostenible puede impulsar la economía azul. Este debate ha sido moderado por Javier Benayas, catedrático de Ecología en la UAM, y Miembro del Consejo Asesoren la Red Española para el Desarrollo Sostenible y compuesta por Miquel Mir, conseller Medio Ambiente del Govern de las Islas Baleares; Jérémie Fosse, presidente y cofundador, de Ecounion; Rafael Fernández Álava, director de Marketing de Costa Cruceros; y, Rafael Ferragut, director Unidad Ocio y Turismo en la Banca March.

La mañana ha terminado con la ponencia de Schneider Electric, que lidera la transformación digital en el mundo de la energía, ayudando a sus clientes a tomar decisiones en base a datos. Los responsables de Segmento hotelero, Alejandro Muro y Jessica Mora, han explicado que a través de sus soluciones EcoStruxure, su arquitectura y plataforma de sistemas abierta e interoperable, mejoran la experiencia del huésped, la eficiencia operativa y la sostenibilidad, con una única plataforma tecnológica integrada.

La última actividad del día de este foro ha venido de la mano de UNWTO: “Affiliate Members Corner: Unleashing the Power of the Private Sector” ha constado de dos partes. Primero, hemos presenciado a Ion Vilcu, director del Departamento de Miembros Afiliados de OMT y María Valcarce, directora de FITUR, realizando la apertura y, después, la ponencia de varios miembros afiliados de la OMT hablando sobre nuevos proyectos innovadores en el ámbito del turismo sostenible.

#techYdestino

El foro #techYdestino, lo ha abierto Juan Molas, presidente de ITH. Seguidamente han debatido sobre la transformación del modelo turístico tras la caída de Thomas Cook, Pere Granados, Alcalde del Ayuntamiento de Salou; Jaume Dulsat, Alcalde del Ayuntamiento de Lloret de Mar; José Ortiz, Alcalde del Ayuntamiento de Torremolinos; Toni Pérez, alcalde del Ayuntamiento de Benidorm; Alejandro Marichal, concejal de Turismo del Ayuntamiento de San Bartolomé Tirajana; José Miguel Rodríguez alcalde del Ayuntamiento de Adeje; José Julián Mena, Alcalde del Ayuntamiento de Arona;  y, con Juan Molas como moderador. La idea esencial de este debate ha sido hablar sobre la situación turística de cada ciudad despúes de la caída de Thomas Cook. Cada zona ha reaccionado con una unidad de acción fuerte y eficaz para consolidar el destino turístico. La transformación digital es un efecto que todos los destinos de Sol y Playa tienen en mente ya que no solo introduce nuevos riesgos y oportunidades, si no también es necesaria esta digitalización de destinos para una mayor información del turista.

Celia Romero, CEO y cofundadora de Inteligencia Turística, ha compartido con todos nosotros el tema de la inteligencia turística. Ha hecho hincapié en cómo se ha ido normalizando y ha logrado una transformación en un destino turístico inteligente.

El debate Vis a Vis: “Tecnología y transformación, impulsando los destinos” ha sido moderado por Àlex Villeyra, Chief Operating Officer de Mabrian Technologies. Han debatido profesionales del sector como Gema Igual, alcaldesa del Ayuntamiento de Santander; Benjamín Pedormo, consejero delegado de Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote; Enrique Martínez, presidente de SEGITTUR; y, Mario Vilar, director de Inteligencia Turística de la Generalitat Valenciana.

Elisabeth Villalba, Intendente Turismo del ayuntamiento de Montevideo y José Garín, director del Súbito Red Desarrollos nos han mostrado cómo se puede usar la Inteligencia Artificial para planificar las visitas a Montevideo.

Por parte de Amadeus, Ramón Sánchez, Head of Strategic Projects, nos ha explicado paso a paso cómo desarrollar un destino de forma inteligente.

Para finalizar, se han entregado los esperados AMT Smart Destination Awards 2020. Se ha premiado las mejores soluciones y herramientas tecnológicas que ayudan a afrontar los retos de la puesta en marcha de un destino turístico inteligente (DTI).

#techYfuturo

El foro patrocinado por Mastercard, #techYfuturo, lo abre Paloma Real, directora general España de éste. Acto seguido, Juliana Rueda, ingeniera de sonido, fundadora y directora de Miut Sound Recording & Miutbooks; Juan Prim, co-fundador de Nixi1; y, Ricardo Alonso, fundador y director de Gnoss han participado en el panel “Humanización de la tecnología a través de la voz”. También han participado en el debate sobre asistentes virtuales, retos y oportunidades, moderado por Borja Álvaro García, socio de Deloitte.

«Estrategia+cultura+responsabilidad+tecnología son los pilares básicos para poner en marcha adecuandamente la IA en nuestras entidasdes»; así Luis Montero, director de soluciones Data, IoT & AI de Microsoft nos ha contado como consiguen un desarrollo exitoso de la Inteligencia Artificial. Él, junto a Miguel Granda, director de I+D de BOSCH; y, Roberto Menéndez, Digital CEO de Grupo ADD, nos han dado a conocer desde su ámbito de actividad cómo la robótica y la inteligencia artificial están transformando numerosos sectores de la economía, cómo estos desarrollos ayudan a las personas en diferentes ámbitos y qué impacto tendrán en el futuro más próximo de la sociedad.  Miguel Granda ha dejado en duda al público sobre si la implantación de robots en el trabajo es seguro tras decir: «La diferencia del robot de la calle al robot del trabajo es que el último es peligroso».

En el panel “Accelerating Smart Tourism” patrocinado por Mastercard, Yolanda Martínez de Turespaña ha tenido lugar una breve ponencia sobre inteligencia artificial como solución para un desarrollo del turismo sostenible, para posteriormente dar paso a Alejandro Banegas de Mastercard y Elvira Marcos de Turespaña, donde han conversado sobre casos prácticos sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en el turismo.

Para terminar la jornada, se ha celebrado un debate en el que se ha tratado la digitalización y la movilidad como elementos esenciales en los destinos y de servicios a disposición del turista. Han participado Pablo Hermoso de Mendoza, alcalde del Ayuntamiento de Logroño; Francisco Sierra, director general de N26; Enrique González Lezana, gerente de Big Data de Telefónica; Bruno Espinar, Head of Mobility 4.0 and Digital Innovation de RENFE; y, Yovanna Blanco, Editor in Chief de Business Insider a cargo de la moderación de tal debate.

La clausura de esta gran jornada de #techYfuturo la ha realizado Alejandro Banegas, VP & Director de Desarrollo de Negocio de Mastercard España.

¿Cómo viajan los turistas españoles? Análisis de los principales generadores de demanda

«Los festivos locales, principales generadores de demanda»

  1. En líneas generales puede afirmarse que el turismo de sol y playa continúa siendo el tipo de turismo más demandado entre los turistas españoles, seguido del turismo de naturaleza, el rural y el cultural.
  2. Adicionalmente, a los españoles no nos gusta viajar solos y preferimos hacerlo en pareja o acompañados de amigos y familia.
  3. Por otra parte se observa como los desplazamientos son cada vez más frecuente, es importante tener en cuenta que más del 70% de los encuestados admite viajar con una frecuencia superior a «3 veces al año».
  4. En cuanto a las fechas preferidas para desplazarse, se imponen las escapadas de fin de semana en detrimento de los puentes.
  • Concretamente y si hacemos referencia los festivos, son los festivos locales los que juegan un papel determinante a la hora de programar un viaje, obteniendo esta opción un porcentaje muy superior al Puente del Pilar o de diciembre.
  • En este sentido, serían los puentes del 1 de mayo o de diciembre los que registran mejores puntuaciones, si bien es importante tener en cuenta que el puente de mayo está fuertemente condicionado por las fechas en las que se celebre la Semana Santa y el turismo del 1 de diciembre por las compras navideñas, lo que favorece el incremento de turistas en ciudades como Madrid.

5.En relación con el motivo de los desplazamientos el turismo / descanso prima sobre el resto de motivaciones, si bien los eventos culturales y los musicales deben ser muy tenidos en cuenta en el momento de fijar los precios de nuestras habitaciones de hotel.

6.Por su parte el turismo deportivo, se sitúa en 4º posición, y como se verá más adelante este generador de demanda está directamente relacionado con las variables sexo y la edad.

7.La antelación de reserva parece ser una práctica ya más que habitual entre los españoles. Un 50,80% de los mismos admite planificar su estancia con un mes de antelación. El last minute cae hasta el 12,00%.

8.Llamativo resulta el proceso de reserva, ya que los turistas españoles aunque buscan información en Booking o plataformas similares, posteriormente un 24% realiza y formaliza la reserva en la página web del hotel.

 

Contacto:

HotelsDot www.hotelsdot.com/es

ITH Innovation Summit Notebook: Cómo la tecnología no funcionaría sin el toque humano

Los días 26 y 27 de junio se ha celebrado en Madrid la 2ª edición de ITH Innovation Summit. Pese a la “juventud” del evento, goza de la trayectoria y de todo el expertise del ITH, como parte integrante de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos. El ITH, en sus 14 años de trayectoria, se ha convertido ya en un marco de referencia de la transformación hotelera en España, aportando soluciones a las cuestiones de importancia de nuestro sector. En esta línea ha creado el ITH Innovation Summit, un foro de encuentro de profesionales en el que debatir sobre los temas a los que nos enfrentaremos en el futuro cercano y en el que conocer soluciones tecnológicas de los más importantes proveedores de nuestro país.

En este marco, tuvo lugar una mesa de debate en la que participaron los CEOs de las cinco más importantes cadenas hoteleras españolas; teniendo dos de ellas, NH hotels y Room Mate Hotels, presencia internacional también. La mesa, moderada por el Presidente de CEHAT, abordó el tema “La innovación en consonancia con las tecnologías”.

Es evidente que la tecnología está creando un nuevo marco general, no solo en los procesos, sino también en la sociedad, que traerá consecuencias en la forma de gestión de las empresas. La pregunta es si la innovación tecnológica es la que decide sobre el devenir de la automatización de procesos o si los procesos son los que tienen que demandar avances tecnológicos.

Lo que puede ser una pregunta sencilla para cualquier empresa dentro del mundo industrial, puede convertirse en la piedra angular en la innovación de una empresa de la industria turística. Si bien es cierto que las empresas industriales deben buscar el mejor ratio output/input, en la industria turística este ratio no es siempre la vara de medir e, incluso, no es posible medir ni los outputs ni los inputs.

Hace tiempo que dejamos de medir los resultados del sector por la cantidad de producto vendido, los hoteles ya no venden alojamiento en habitaciones. La alta competencia y el gran conocimiento del producto por parte de los clientes han hecho que el hotelero venda “experiencias”. ¿y cómo medir el resultado cuando lo que se vende es una experiencia? ¿en qué tipo de input se debe invertir para que el output sea una “experiencia”? No olvidemos que “la fábrica”, es decir, el establecimiento hotelero, sigue siendo el mismo que hace 20 o 10 años, pero lo que se vende no son las habitaciones, sino las experiencias que allí se consiga generar.

Y en todo este proceso de transformación de producto a servicio el empleado juega un papel fundamental. Al contrario de lo que sucede en el mundo industrial, en el que la separación de papeles entre los que fabrican el producto y los que los venden están muy delimitados, en el mundo turístico hay muchos empleados cuyo papel no es el de vender experiencias, pero sí están en contacto con el cliente, al compartir con él, indirectamente, espacio de trabajo.

Por otro lado, es evidente que la tecnología debe implantarse, y así lo está haciendo, de una forma rápida, en los procesos de producción de las “experiencias”.  El cliente actual vive inmerso en un proceso de transformación digital, y convive con la tecnología de tal manera que no puede prescindir de ella durante sus viajes. Y, como esto es lo que espera encontrar en los destinos y establecimientos que visita, la tecnología debe ser uno de los elementos, uno de los inputs, con los que el empresario cuente a la hora de diseñar “experiencias”.

Llegados a este punto, debemos hacernos la pregunta de cómo va a afectar al empleado la introducción de tecnología en los procesos de producción de los hoteles. El empresario debe tomar al empleado siempre como su aliado: todos los profesionales de un hotel tienen contacto en algún momento del día con los clientes alojados, y son siempre la cara de la empresa. Los clientes consideran que todos los profesionales que allí trabajan deben poder siempre satisfacer todas sus demandas: los empleados del hotel no tienen solo un jefe, sino que tienen tantos jefes como clientes ya que ven su trabajo en cada momento.

Y por este motivo, como bien dijeron los CEO de las mayores cadenas hoteleras españolas, la innovación en tecnología debe hacerse contando con las necesidades de los empleados. Un punto interesante de debate surgió cuando se puso sobre la mesa si la inversión en tecnología debe medirse por el coste económico que tiene o por el valor que genera en el empleado. Incluso se llegó a afirmar que una innovación que no genere valor no debe ser implantada.

Otro elemento de discusión que no se debe olvidar es si podemos dejar toda la satisfacción del cliente en manos de la tecnología. Parece bastante evidente que, por muy tecnológico que sea un cliente, siempre querrá que, en el sector turístico, se le atienda con una sonrisa. Por tanto, a la pregunta de si es posible que la tecnología domine todos los procesos de producción, la respuesta parece bien clara. La tecnología debe ayudar al empleado a ofrecer un servicio más rápido y eficaz, un servicio acorde a las expectativas del cliente, pero un servicio siempre debe ser eso: un trato entre la persona que lo presta y la persona que lo recibe.

La velocidad de los cambios tecnológicos y organizacionales hace necesario reflexionar sobre las herramientas que debemos tener a nuestra disposición para que las empresas mantengan sus niveles de competitividad. Estas herramientas deben materializarse no solo en forma de tecnología, sino también en forma de competencias transferidas a los profesionales del sector.

CEHAT e ITH están participando en un consorcio financiado por la comisión europea a través de un programa Erasmus + denominado Next Tourism Generation (NTG). Este proyecto trata de definir las habilidades necesarias de los profesionales del sector turístico a la vez que creará los contenidos formativos adecuados.

Al igual que NTG dibujará un mapa de habilidades y posibilidades de capacitación para cada posición en el sector turístico, ITH Innovation Summit pretende discutir qué habilidades deben tener los profesionales y, sobre todo, cómo deben ofrecerlas los empresarios.

Exclusivas Energéticas, nuevo socio del Instituto Tecnológico Hotelero

Una empresa de base tecnológica orientada a la gestión de la energía.

Madrid, 13 de mayo de 2019. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) suma a Exclusivas Energéticas como nuevo asociado con la finalidad de ofrecer servicios y soluciones personalizadas para la optimización del consumo y gasto energético, contribuyendo a una mejor gestión de la energía y a la eficiencia energética de los hoteles.

El objetivo de Exclusivas Energéticas es contribuir con el sector hotelero de forma proactiva, exclusiva y personalizada, ofreciendo tecnologías avanzadas y su amplia experiencia en los mercados de la energía y su gestión. “Con esta colaboración y la confianza depositada en Exclusivas Energéticas, nos empeñaremos en construir una relación sólida y eficaz con el sector, ofreciendo un amplio servicio y nuevos productos tecnológicos, implantando medidas de ahorro y contribuyendo a un consumo más inteligente y sostenible. Nuestra gran misión es impulsar la eficiencia energética y mejorar la competitividad del sector”, afirma el CEO-Fundador Marc Crespi Porcar.

Gracias a un estudio que ha llevado a cabo Exclusivas Energéticas, se espera que el precio de la electricidad siga aumentando en el mercado por varias razones, como son que la política de emisiones de la UE seguirá en la misma línea, las commodities también se espera que se vayan encareciendo, y la generación hidráulica seguirá a la baja (incluso puede que disminuya porque hay menos reservas). Es por esto, que ITH abre, junto con Exclusivas Energéticas, el grupo de compra agregada para conseguir una reducción inmediata de costes y una optimización en sus procesos de gestión y seguimiento, generando ahorros potenciales en las facturas energéticas de los hoteles que pueden ser de más del 15%.

Esta iniciativa tiene el objetivo de acercar al sector hotelero, tecnología innovadora e inteligente para su aplicación en la reducción de los costes energéticos de los hoteles españoles y así, conseguir mejorar su competitividad, que es la misión principal del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Para ello, la empresa ofrece con exclusividad un software de gestión energética innovador totalmente diferenciado, con  tecnologías Big Data Analytics, Machine Learning, Data Mining y redes neuronales, que almacena y actualiza diariamente una enorme capacidad de datos, capaz de gestionar una gran cantidad de suministro, detectando las mejores ofertas de los mercados de la energía, el momento adecuado de la compra, predicción del mercado eléctrico a medio y largo plazo, control de las facturas de electricidad y gas, entre otros servicios, convirtiéndose en un apoyo vital en la decisión de las estrategias a seguir para la obtención de los mejores resultados.

Los establecimientos interesados pueden ponerse en contacto con Gonzalo Sartorius, con mail sostenibilidad@ithotelero.com y teléfono 914171246.

 

Sobre Exclusivas Energéticas

Exclusivas Energéticas es una empresa de base tecnológica orientada a la gestión energética. Está presente en toda España gestionando más de 500 clientes, 5.000 suministros y más de 25TWh en gas y electricidad. La implantación de tecnologías avanzadas ha sido el pilar esencial en el crecimiento de Exclusivas Energéticas; un marco diferencial respecto a la competencia, que tiene como principal objetivo crear un modelo de gestión energética innovador e inteligente, que se ve reflejado de forma inmediata en el rendimiento de sus clientes, contribuyendo al crecimiento sostenible ya que se reduce el impacto medioambiental.