Entradas

«Movilidad y personalización, claves para las empresas turísticas»

ENTREVISTA A PATRICIA MIRALLES, RESPONSABLE DE INNOVACIÓN DEL ITH

Patricia Miralles es responsable del Área de Innovación del Instituto Tecnológico Hotelero. En el III Simposio Internacional de Innovación en Marketing Turístico IMAT 2016 que tendrá lugar los próximos días 30 de junio y 1 de julio en ESIC Valencia, participa en la sesión dedicada a Conocer al turista: Innovación y tecnología para la mejora de la experiencia. En esta entrevista, difundida en SmartTravelNews, Patricia explica cómo la revolución digital está influyendo en los modelos de negocio del sector turístico en general y de los hoteles en particular.

Patricia Miralles

Durante la pasada celebración de la décima edición de Fiturtech, el Foro de Tecnología e Innovación que celebraron conjuntamente ITH y FITUR se habló los aspectos más relevantes de la revolución digital que está viviendo el sector turístico en la actualidad. Big Data, entorno móvil, realidad virtual, internet de las cosas, marketing digital, destinos inteligentes… De todas estas tendencias tecnológicas ¿cuál será la más relevante?

La utilización de los dispositivos móviles, ya sean smartphones, tabletas, ordenadores o wereables, ya es un hecho actualmente. Sin embargo, todavía no se está aprovechando en su totalidad la potencialidad que ofrecen los múltiples datos que están detrás del uso del entorno móvil, desde los dispositivos y las aplicaciones hasta los entornos cloud. En definitiva, todo lo que engloba el concepto Big Data, que aún es necesario explotar para ayudar a las empresas en dos ámbitos fundamentales: para que conozcan a su cliente y para que mejoren la gestión de su empresa, puesto que de este modo se podrá optimizar la toma de decisiones con la información proporcionada.

¿En qué medida puede la tecnología mejorar la experiencia del cliente?

Para poder crear una experiencia de cliente más allá de la mera satisfacción de las expectativas, hay que estar presente en todo su ciclo de vida, desde la necesidad, la búsqueda, la selección y la compra (antes del viaje), pasando por la recepción y el uso (durante el viaje) hasta el mantenimiento y la recomendación (después del viaje).

Además, para el diseño de la experiencia de cliente, debemos tener en cuenta las emociones, las expectativas y el comportamiento del cliente, y de este modo poder fidelizar a la marca y al destino.

Para ello, se puede contar con la tecnología como un medio y soporte para su desarrollo, pero existen casos en los cuales la tecnología se convierte en la mera experiencia como es la utilización de la realidad virtual e inmersiva para la promoción del patrimonio cultura, por ejemplo.

¿Cuál es el perfil del nuevo turista? ¿Qué busca el turista hiperconectado?

El nuevo turista es un visitante que organiza de forma individual su viaje, con un marcado perfil digital que se encuentra permanentemente conectado y demanda la misma tecnología que en su propio domicilio, accede de forma intensiva a la información a través de múltiples canales (redes sociales, webs, comparadores…) y es muy exigente en sus necesidades

Sin embargo, no podemos perder de vista a los restantes perfiles de turistas, dado que todos ellos en algún momento del viaje requerirán información en tiempo real, o bien demandarán un servicio turístico de valor añadido adaptado a sus demandas.

 

Continuar leyendo en SmartTravelNews

“Quien no aplique un modelo tecnológico cada vez más novedoso está muerto”

Abril 2016

ENTREVISTA A JUAN MOLAS, PRESIDENTE DEL ITH Y LA CEHAT

Juan Molas, presidente de la CEHAT y del ITH, moderará la primera mesa del Foro Hosteltur 2016, que versará sobre la nueva economía del turismo y lo que significa para la empresa turística, como desgrana en esta entrevista publicada en Hosteltur

¿Cuáles son las características de ese nuevo modelo turístico que impone la realidad del sector?

Lo que es radicalmente nuevo en muy poco tiempo es el nivel de conocimiento que tiene el cliente, que nada tiene que ver con el de hace tan sólo 10 años. Es un cambio básico y fundamental. Algunos, como agencias de viajes y turoperadores, lo interpretan como el fin de determinados sistemas de comercialización tradicionales y se ven amenazados. Pero no es cierto. Primero porque el crecimiento del número de clientes es exponencial: en 1950 viajaron en el mundo 25 millones de personas y sólo 50 años después fueron 800 millones. Pero es que para este año se habla de 1.100 millones y algunos gurús vaticinan alcanzar los 1.500 millones para 2030.

Eso significa que el turismo se ha convertido en la quinta prioridad para la población, tras alimentación, vivienda, educación y sanidad. El turismo desde un punto de vista de conocimiento, intercambio cultural, experiencia, satisfacción, ocio…. Hay muchas variables y esto es lo que ha cambiado completamente. Por tanto nos encontramos con el gran conocimiento por parte del cliente, y además con un volumen importantísimo de potenciales clientes. Eso también conlleva que habrá mucha segmentación porque no todos quieren lo mismo, y hay un nivel de conocimiento en base a experiencias anteriores que hace que la gente sepa diferenciar y sea mucho más exigente, lo que impone a los prestadores de servicios ofrecer una óptima relación calidad-precio. Este cambio es fundamental.

¿Pero entonces las empresas del sector están a la altura de lo que ya está demandando el cliente?

Yo creo que en España el cambio tecnológico en los últimos cinco años ha sido importante, pero en los próximos 10 el que no tenga claro que tiene que estar absolutamente identificado con la práctica de un modelo tecnológico cada vez más novedoso, está muerto. Profundamente muerto. Habrá dos temas fundamentales: identificación de marca, que sea potente, reconocida y sobre todo que ante el posible cliente identifique muy bien el producto; y capacidad de darla a conocer a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación, incluyendo las redes sociales. Esto va a ser clave. Ya empieza a serlo, pero va a más, porque ya se está produciendo en otros sectores como el de la moda o el del automóvil.

La segmentación de la oferta que comentaba antes es una de las claras tendencias de futuro del sector, ¿no?

Sin duda. En el mundo turístico en general y en el hotelero en particular se está diversificando y segmentando mucho. Y el que no sea capaz de especificar muy claramente a qué cliente quiere dirigirse, qué le va a ofrecer y a qué precio, se va a quedar como marca blanca y sólo funcionará cuando haya más demanda que oferta. Ahora es cierto que estamos atravesando un periodo con una situación geopolítica en nuestro entorno que nos ayuda en parte, de manera que en determinados momentos y en determinados destinos españoles hay una más que satisfactoria demanda. Pero esto no va a ser siempre así porque en cualquier momento puede cambiar. Por ello aquél que no aproveche el momento para posicionarse, para acometer los cambios que tenga que acometer y para dar formación adecuada al personal, para que todo el mundo se responsabilice de que esto nos atañe a todos (empresarios, trabajadores, profesionales, administraciones públicas, etc.) y no seamos capaces de reconvertir los destinos maduros en su conjunto, no sólo el hotel, sino la oferta complementaria, el destino, los transportes, etc.; si no somos capaces de ver que esto irá por aquí, el que se convierta en marca blanca, cuando vuelva a haber más oferta que demanda tendrá problemas seguro.

Continuar leyendo en Hosteltur.

«Nos encontramos en un punto de inflexión y redefinición de los Bed4U del futuro»

ENTREVISTA A RAMÓN SOLA, CEO Y SOCIO FUNDADOR DE BED4U HOTELS

La cadena Bed4U se ha propuesto “revolucionar” el sector de los hoteles “low cost”, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como del contenido (equipamiento, mobiliario) y de servicios (tecnología y trato humano). En su plan de expansión contempla entre 10 y 12 aperturas hasta 2020, según explica su CEO y socio fundador, Ramón Sola, en esta entrevista a ITH.

Bed4U es una cadena joven que se identifica con el espíritu emprendedor, ¿cree que emprendimiento e innovación tienen que ir de la mano?

Todo el mundo habla de ser innovador pero serlo supone “integrar el espíritu emprendedor” en el día a día, cuestionarse la forma de hacer las cosas y ser inconformista generando nuevas ideas proactivamente. En ese territorio nos sentimos cómodos y es donde aportamos valor.

¿Y en qué sentido os consideráis innovadores?

Nuestra mayor innovación es que nuestro equipo de trabajo lleva la innovación en el ADN. Y nuestra inspiración reside en la escucha activa al cliente que nos hace estar siempre evolucionando y en movimiento.

Introducimos cambios casi a diario en nuestra empresa, tanto a nivel interno como externo. A veces acertamos y otras no. Entonces ¡volvemos a cambiar! Apostamos por una filosofía basada en la agilidad y el dinamismo en la toma de decisiones

Se suele relacionar la innovación con avances tecnológicos, pero ¿qué valor tiene la tecnología en la estrategia de innovación de Bed4U y en su plan de desarrollo?

Hoy en día es imposible separar la tecnología de la innovación. Nuestro cliente, el “smart traveler”, es tecnológico y por lo tanto tenemos que darle innovación en ese sentido pero…¡cuidado! la tecnología tiene que estar ligada al trato humano.

Que nuestros clientes dispongan de Ipads, tengan un servicio Premium wifi, dentro y fuera del hotel, o accedan desde su móvil a la información del alojamiento y de su entorno es muy importante, pero conseguir que nuestro personal se desviva por nuestro cliente es lo que al final aporta valor.

Además, ahora mismo nos encontramos en un punto de inflexión y de redefinición de los Bed4U del futuro en el que buscamos que la tecnología esté presente en todo proceso para optimizar el trabajo de nuestro equipo y mejorar la experiencia de los viajeros.

¿Qué os diferencia de otras cadenas que también ofrecen buena relación calidad precio en sus establecimientos? 

Somos una cadena con un producto muy equilibrado y potente a la vez. Ofrecemos mucho por un precio muy ajustado, algo importantísimo en estos momentos. Con ello, además de mantener el espíritu “Smart”, proponemos al viajero inteligente una combinación tremendamente atractiva y realmente diferencial.

Aun así, continuamos trabajando en el progreso de nuestro producto con el objetivo de “revolucionar” el sector de los hoteles “low cost”, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como del contenido (equipamiento, mobiliario) y de servicios (tecnología y trato humano). Todos estos pilares, ya recogidos en un “Master Proyecto”, han ido tomando forma en sesiones de creatividad realizadas con un equipo multidisplinar del que han participado expertos de éste y otros sectores, proveedores tecnológicos y clientes con diferentes perfiles.

¿Creéis que es necesario que el sector hotelero español se replantee la necesidad de incorporar nuevos productos y servicios?

No es necesario, ¡ya lo estamos haciendo nosotros! (entre risas).

Sois una cadena joven, operando tres establecimientos hasta la fecha. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que os habéis encontrado en los cuatro años que lleváis de actividad?

Consolidar el modelo de negocio y estandarizarlo sin duda. Pero una vez superado el proceso de prueba y demostrada su rentabilidad, nos encontramos preparados para replicarlo y seguir creciendo.

¿Cuáles son vuestros objetivos de expansión? 

Estamos abiertos a valorar diferentes opciones, pero nuestro objetivo se centra en Madrid, Barcelona y provincias limítrofes a Navarra (País Vasco por ejemplo). Nos planteamos afrontar desde nuevas construcciones hasta reconversiones de hoteles que puedan cumplir el estándar Bed4U por una inversión contenida. Nos hemos marcado el objetivo de 10 – 12 aperturas en el plazo 2016-2020. Es un propósito ambicioso pero con una hoja de ruta muy clara.

¿Con qué facturación prevén cerrar 2015? ¿Qué cambio representa esta cifra respecto al ejercicio anterior?

Prevemos que nuestro grupo de empresas cerrará 2015 con una facturación entorno a los diez millones de euros. De esta cifra, dos millones y medio corresponden a la actividad de alojamiento de Bed4U Hotels, en la que llevamos tres años con incrementos de ventas de un 10% de media.

¿Y qué perspectivas tienen para 2016?

Nuestra prioridad es seguir consolidando la tendencia creciente de venta de los hoteles actuales y poner en marcha alguna de las nuevas aperturas.

Durante el próximo año, la cadena de hoteles Bed4U ampliará fronteras fuera de la provincia de Navarra y vivirá su lanzamiento a nivel nacional contando con el apoyo financiero de nuevos socios inversores. Todo ello irá acompañado de la progresiva implementación de las innovaciones tecnológicas referentes a servicios, procesos, equipamiento y experiencias, plasmadas en nuestro “Master Proyecto”.

2016 va a ser un año importante para Bed4U.

 

Paula Pielfort Asquerino
Jefa de Comunicación, ITH
@PaulaPielfort

«La innovación es fundamental para triunfar en un mundo tan competitivo donde hay una oferta brutal»

ENTREVISTA A JAIRO GONZÁLEZ, CEO DE SIDORME HOTELS

Sidorme Hoteles es una cadena que nació hace once años y desde entonces han conseguido abrir diez hoteles repartidos por diferentes puntos de España (Figueras, Gerona, Barcelona, Madrid, Valencia, Albacete y Granada). En su plan de crecimiento ya cuentan con dos aperturas previstas, en Madrid y en San Sebastián. Su desarrollo está íntimamente ligado a la tecnología y la innovación.

La cadena, con once años, cuenta con diez hoteles abiertos. ¿Qué nuevas aperturas se esperan?

Tenemos otros dos hoteles en curso de reformas. El primero ocupa los números 10 y 12 de la calle Montera de Madrid y tiene un enfoque igual que el de Fuencarral 52, un hotel urbano con esencia Sidorme que tendrá 74 habitaciones. Queremos que en este nuevo hotel junto a la Puerta del Sol la experiencia de usuario sea aún mayor que en el de Fuencarral, que sea un hotel muy funcional y muy intuitivo y que la gente tenga buena experiencia y que lo cuente.  Su apertura está prevista para el otoño de 2016, aunque intentaremos adelantar la fecha todo lo que podamos. Lo hemos incorporado en alquiler a largo plazo y la propiedad del edificio va hacer una reforma interesante. La otra incorporación es en San Sebastián, también con contrato de alquiler a largo plazo, pero en este caso la reforma corre a cargo de Sidorme. Este es un establecimiento más acorde con los clásicos de Sidorme en zonas comerciales de mucho tránsito, está situado entre Hondarribia y Donostia, yo diría que una de las zonas más dinámicas desde el punto de vista empresarial por lo cual confiamos en tener un buen mix de producto entre corporativo, turismo, pasantes… Es el antiguo hotel Lintzirin, que históricamente ha tenido muchísimo éxito, pero que ha quedado abandonado en los últimos años. Ahora lo vamos a reposicionar donde le toca. Aparte de estas hay otras aperturas previstas, pero no tenemos nada firmado.

¿Cómo valora la evolución que la cadena ha tenido desde su nacimiento hasta hoy?

Es una cadena que nació en la víspera de la crisis y se ha desarrollado en crisis, por lo que tiene las connotaciones de una empresa que ha crecido en los peores momentos de la economía española, pero yo creo que hemos vadeado muy bien esos avatares. La cadena nació en 2004 y el primer hotel (Mollet) se inauguró en 2006. Desde entonces hemos abierto diez hoteles y últimamente, fruto de una mejora de las circunstancias generales, estamos acelerando el crecimiento, y cumpliremos nuestro plan de conseguir los 14 hoteles en 2016. Pero no queremos crecer por crecer, sino crecer inteligentemente en sitios que tengan sentido y con contratos que tengan sentido. Y no hacer las barbaridades que estamos volviendo a ver otra vez en Madrid.

¿Qué papel ha jugado la innovación en vuestro desarrollo?

La innovación es fundamental para triunfar en un mundo tan competitivo donde hay una oferta tan brutal. Somos una cadena joven y nuestra distinción viene de ofrecer una calidad muy buena con respecto al precio medio que cargamos por las habitaciones. Y al final, dar calidad a bajo precio pasa por quitar cosas y meter mucha tecnología mejorando la experiencia del cliente y evitando costes.

¿Con qué resultados esperan cerrar 2015?

La idea es cerrar con la línea de crecimiento de 2014, crecer en ventas por encima de un 30%; en resultado operativo (Ebitda) prevemos crecer por lo menos en un 50% más; y en la última línea, en resultados después de impuestos, yo creo que con un poquito de suerte estaremos cerca de duplicarlo. En términos de facturación estaríamos hablando de algo más de nueve millones de euros. El año pasado cerramos con algo menos de siete millones, por lo que estaríamos hablando de un crecimiento importante. Sería un resultado espectacular. Y la expectativa para 2016 sería repetir ese crecimiento.

¿Cómo se distribuyen las ventas de la cadena?

Aproximadamente, el 50% procede de venta directa y el otro 50% de venta indirecta.

¿Hacia dónde cree que va a evolucionar la hotelería en este sentido?

Creo que irá fluctuando. Es difícil que las grandes OTA mantengan en el tiempo los niveles que tienen actualmente. Las empresas hoteleras no deberían permitir que les llegue un cliente de forma repetitiva a través una OTA, es un reto interesante. También es verdad que habría que ver hasta qué punto las OTA generan programas de fidelización mucho más interesantes que las empresas hoteleras. El reto va estar en la fidelización más que en la captación de nuevos clientes.

En cuanto a la tecnología, ¿cómo cree que va a influir en el negocio hotelero en los próximos años?

El impacto que va a tener la tecnología es brutal y estamos en el comienzo. Yo creo que queda mucho por venir y mucho por ver. Si hay un sector en el que la tecnología ha impactado y ha hecho que todo sea tan transparente es el turismo. Y yo creo que esto va a ir a más. Lo cual tiene sus retos y sus oportunidades.  La movilidad va a ser fundamental. Todo pasa por el móvil, un móvil es una persona, yo creo que el móvil es ahora mismo más importante que el DNI, si tú te identificas con un móvil es más probable que seas tú que si te identificas con un pasaporte o con un DNI, eso tiene muchas connotaciones. A través de ese móvil tú tienes un conocimiento y una capacidad de llegada que antes no tenías. También son importantes las redes sociales y el poder jugar con la localización del hotel.

¿En qué hoteles habéis implantado el quiosco inteligente?

Está implantando a modo de prueba en tres hoteles: en Fuencarral 52, en el hotel de Las Rozas y en el de Viladecans. La idea es que antes de que acabe el año esté en todos los hoteles y que se implante en todos los establecimientos nuevos. Queremos evolucionar también hacia sistemas de auto check-in, de manera que puedas realizarlo directamente en el móvil o que puedas abrir la habitación con el móvil. Queremos mantener la recepción 24 horas, pero que el recepcionista se convierta en asistente del huésped, alguien que esté allí para ayudar y resolver cualquier problema que tengas, pero no para realizar el proceso de check-in, que a mí me parece que no aporta ningún valor.

En temas de eficiencia energética y sostenibilidad, ¿qué estrategias desarrolláis?

Por la propia concepción de la cadena somos muy eficaces o eficientes desde el punto de vista de consumo energético y consumo de agua, o en general de huella que el huésped que se queda en Sidorme deja. Eso está en el ADN de Sidorme, en cada momento intentamos poner la tecnología que más se adapte a esa ubicación, con duchas eficientes, perlizadores, jugando con que la posición del grifo en el centro sea de agua templada, no de agua fría… En temas de consumo energético en el hotel Fuencarral 52 en concreto se ha puesto una instalación de última generación de  Mitsubishi que evita tener caldera de cualquier tipo de combustible fósil, que reutiliza el calor del aire acondicionado del verano para calentar el agua y que desde un punto de vista eficiente de consumo global agua caliente y clima calculamos que estamos a la mitad de lo que sería una instalación clásica. También estamos trabajando en aislamiento de los edificios, principalmente en los hoteles nuevos, cuidando muchísimo la piel exterior de los edificios, fachadas, ventanas… logrando un aislamiento térmico y, a su vez, sonoro. Queremos que el consumo sea mínimo, pero nunca a cambio de sacrificar el confort del huésped. Y yo creo que lo estamos consiguiendo.

Ya para terminar, ¿podría hacernos una valoración general de cómo ve el sector hotelero ahora mismo en España?

Yo creo que estamos viviendo un momento único en el sentido de cambio tecnológico. España es un destino muy atractivo y creo que en general se están haciendo cosas muy bien, aunque quizá la media puede mejorar. Por eso animo a los hoteleros a seguir invirtiendo en innovación, en tecnología. De esta manera el cliente que venga, tanto nacional como internacional, se quedará sorprendido por la relación calidad-precio que ofrecemos, si logramos superar sus expectativas, luego lo contará. Y es que si conseguimos hacer destinos atractivos, habrá sitio para todos, incluso para alojamientos tipo Airbnb. Yo soy el primero que piensa que hay que regularlo, sobre todo por un tema de tranquilidad y de que todo el mundo juegue las mismas cartas, pero el que se ponga en contra de la economía colaborativa, le está poniendo puertas al campo. Porque al final, “la señora María” alquiló la casa toda la vida lo que pasa es que ahora lo tiene mucho más fácil porque lo pone un escaparate que lo ve la humanidad entera, mientras que antes lo veía su entorno más cercano. Ahora su primo ya no le pregunta por la casa, porque directamente la ve por internet. Esto se ha hecho toda la vida, lo que pasa es que hay que poner un poquito de orden.  Yo creo que incluso ese sector, evolucionará como no nos lo podemos ni imaginar.

 

Esta entrevista se publica en el número de octubre del periódico que publica mensualmente CEHAT.

 

Paula Pielfort Asquerino
Jefa de Comunicación, ITH
@PaulaPielfort

Items de portfolio