Entradas

Las mascarillas higiénicas reutilizables de Resuinsa cumplen con los requisitos de la nueva normativa

Valencia, 7 de abril de 2021.- Tras la Orden Ministerial CSM/115/2021 emitida por el Ministerio de Consumo y su publicación en el BOE el pasado 12 de febrero, quedaron endurecidos los requisitos de fabricación, información y comercialización de mascarillas higiénicas, así como de los laboratorios acreditados para realizar los ensayos de la norma.

En Resuinsa, recibimos con alegría esta noticia, pues nos vimos reforzados por la profesionalización mostrada y las buenas prácticas llevadas a cabo desde el inicio de la pandemia.

De todos es sabido, la proliferación de productos que han ido surgiendo con “certificaciones dudosas” y el daño que ellos han hecho a la salud del consumidor.Comunicamos a nuestros clientes, que las mascarillas higiénicas reutilizables de Resuinsa cumplen las exigencias de la normativa UNE0065 y están certificadas por AITEX, siendo uno de los primeros laboratorios en España en obtener la acreditación de ENAC, para la realización de ensayos de laboratorio, cumpliendo la norma UNE-EN ISO/IEC 17025.

El informe de ensayo de las mismas, es el 2021TM0767 que determina la eficacia a la filtración bacteriana (igual o mayor de 90) y la respirabilidad-presión diferencial (menor de 60), basándose en la norma EN 14683:2019+AC:2019, obteniendo unos resultados excelentes en ambos parámetros.

  • Eficacia filtración bacteriana de 99,93% en original y de 98,46% tras 30 lavados.
  • Respirabilidad (presión diferencial) de 35,70% en original y de 31,70% tras 30 lavados.

En Resuinsa, con nuestra firme apuesta por el cuidado del medio ambiente hemos focalizado nuestro I+D+i y nuestros esfuerzos por desarrollar estas mascarillas higiénicas sostenibles con una durabilidad testada de más de 30 lavados. Además, están fabricadas en tejido de 100% algodón hipoalergénico, no permitiendo que crezcan microorganismos y por lo tanto evitando las reacciones alérgicas en el usuario.

Queremos evitar a toda costa que la crisis sanitaria sea sucedida por una crisis de carácter ecológico, por eso hemos apostado por las mascarillas reutilizables de algodón, para proteger de una manera segura a las personas, pero sin olvidar el compromiso con la sostenibilidad.

Estudio de posicionamiento de España como destino turístico

  • Para los turistas europeos, el clima y la gastronomía son especialmente satisfactorios en España, mientras que la masificación es la principal causa de insatisfacción.
  • Para los asiáticos y americanos, España se sitúa a la cabeza, junto con Italia, como destino preferido en Europa.

Madrid, 25 enero 2021.-  Este informe es el principal resultado del proyecto de investigación emprendido por el Real Instituto Elcano y Turespaña, a partir del Convenio firmado en junio de 2020 y cuyo objetivo era aportar conocimiento sobre la posición de España como destino turístico. El proyecto se ha desarrollado a través de una encuesta realizada en 33 países o en áreas específicas dentro de algunos de los países más grandes (China y EEUU), con un total de 17.300 entrevistas en Europa, Asia y América del Norte y del Sur. El trabajo de campo se produjo en plena pandemia de Covid-19, durante el mes de septiembre de 2020.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO:

 

España atrae al turismo de larga estancia

Se han definido los patrones de comportamiento de los viajeros en función del tipo de actividades que realizan en el país de destino. El 70% de los viajeros en el mundo se incluye en algunos de estos dos patrones, el de los viajes largos de placer, de más de una semana, sin interés en los aspectos culturales del país que visitan, y el de los viajes cortos de ocio sin ningún otro objetivo específico. España está por encima de la media mundial en su capacidad de atraer el turismo de estancia larga.

Ir de compras es una actividad realizada por la cuarta parte de los turistas durante su estancia en destino, y los productos de moda (ropa, zapatos, complementos) destacan como principal objeto de compra: el 68% de los turistas hizo compras de este tipo, seguido por los productos gastronómicos (43%).

El turismo de estancia larga es más satisfactorio que el de estancia corta, especialmente cuando incluye no sólo sol y playa sino también actividades culturales. Para los turistas que proceden de países americanos o asiáticos, que practican en mayor medida que los europeos ese tipo de viaje, España destaca ligeramente sobre la media en la satisfacción producida por el viaje (8,8 puntos en la escala 0-10 de valoración, frente a 8,6 para el conjunto de los destinos).

 

Clima, gastronomía vs masificación

En el caso europeo, donde el turismo que domina en España es el de sol y playa, la satisfacción es ligeramente menor (8,1 en comparación con 8,3 para el conjunto de los destinos). Entre los europeos, la principal causa de insatisfacción respecto a su experiencia turística en España es la masificación (el 24% de los europeos la cita como motivo de insatisfacción), mientras que el clima y la gastronomía destacan como elementos especialmente positivos de su visita a nuestro país.

El precio es un problema, o causa de insatisfacción, más alta para los mercados americanos y asiáticos, por el alto coste del viaje, pero no es un problema específico de España. Sin embargo, los precios españoles son vistos como muy competitivos, tanto para los mercados europeos como para los lejanos. El 19% de todos los turistas afirman que el precio fue una causa de insatisfacción en su último viaje, pero sólo un 13% dice eso mismo si el destino fue España. Por tanto, España tiene una ventaja comparativa en sus precios.

 

Destino preferido

En los países americanos o asiáticos, nuestro país es el preferido para un próximo viaje a Europa, en el mismo nivel que Italia. En ambos continentes, un 20% de los entrevistados eligen España como su destino preferido para un próximo viaje a Europa.

En los países europeos, Grecia (13%) aparece en cabeza como destino preferido para el próximo viaje, seguido por Italia (12%) y por España (11%). Hay que tener en cuenta que España ha sido visitada en los últimos 4 años por el 36% de la población europea. Las expectativas de los turistas respecto a lo que van a encontrar en España son diferentes en función de su país de origen. Para los que proceden de Asia o América, la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural son el principal factor de atracción (mencionado por el 31%), mientras que, para los turistas europeos, las playas y el clima español ocupan esa posición (34%). Puede decirse, por tanto, que el turista lejano, que en comparación con el europeo debe invertir mucho más tiempo y dinero en llegar a España, no hace ese viaje para descansar en la playa (puesto que tiene lugares mucho más cercanos en los que disfrutar del mar y del clima), sino para disfrutar de la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural.

Entre los que no eligen España como su próximo destino de viaje deseado, la gran mayoría viajaría a España como alternativa al país preferido, en concreto el 64% de los europeos y el 75% de los americanos o asiáticos que han elegido otro destino como preferido. Esto implica que España se encuentra en una muy buena posición en su capacidad de atracción turística, ya sea como el principal país preferido o como sustituto a ése.

 

Impacto de la Covid-19

Como era de esperar, la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 se constata en la encuesta como el principal elemento que frena las visitas turísticas. Por tanto, el futuro a corto plazo del sector en España depende esencialmente de la resolución de esa crisis. Es de esperar que el sector vuelva a recuperar la capacidad de atracción que tenía en 2019, al ritmo de las vacunaciones en los países de origen.

Más allá de ese factor coyuntural, las respuestas de los entrevistados muestran que los turistas desearían encontrar en España una mayor variedad de oferta: destinos menos masificados, más rutas turísticas por entornos naturales diferentes a las playas y más oferta de rutas culturales.

Los hoteleros españoles ven una oportunidad única de reactivar el sector en el Plan Europeo de Recuperación

  • CEHAT exige que se garantice el acceso a los fondos Next Generation EU para recuperar el tejido turístico dañado por la COVID-19, reforzar la oferta estratégica del sector e impulsar la economía de España, gracias a los efectos tractores del turismo sobre otras industrias y a su liderazgo a nivel mundial.
  • El sector alojativo español propone 5 proyectos concretos para reactivar el turismo a través de las ayudas europeas que benefician al cliente, al empresario y al destino

 

Madrid, 19 de octubre de 2020.- Tras ocho meses de lucha, una temporada estival desastrosa y una campaña de invierno con muy malas previsiones, la industria más azotada por las consecuencias de la pandemia, el turismo, se encuentra en una situación muy crítica. Los principales organismos internacionales y patronales del sector sitúan la recuperación total de la situación precoronavirus en torno al año 2023 o 2024. En este contexto, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) señala que el turismo tiene la necesidad imperiosa de contar con medidas concretas y ayudas para su recuperación y ve una oportunidad irreemplazable de reactivación del sector en los fondos destinados al Plan Europeo de Recuperación, también llamados ayudas Next Generation EU. Estos fondos se encuentran dentro del paquete de más de 2.000 millones de euros que ha destinado la Unión Europea para reparar los daños causados por la COVID-19, de los que Next Generation contaría en España con 140.000 millones de euros entre préstamos y subvenciones.

Los daños causados por la pandemia en el tejido turístico representan un riesgo significativo de lastrar toda la economía debido al efecto de arrastre de esta industria sobre otros sectores en España. Por ello, CEHAT exige al Gobierno que se garantice el acceso del sector turístico a los fondos europeos Next Generation, que, tal y como apunta el Foro Económico Mundial, le permitirían reforzar su posición en el largo plazo para poder continuar siendo líder mundial en competitividad. Una competitividad que, como ha puesto de relieve esta crisis mundial, estará cada vez más ligada al desarrollo de las capacidades digitales para atraer a los clientes y mejorar su experiencia.

Adicionalmente, las ayudas europeas deben plantearse como una ocasión para rediseñar la estrategia del sector y establecer las bases para crear un ecosistema más sostenible, hacia una oferta de experiencias de mayor calidad, innovadoras y que enriquezcan a la comunidad local y a su entorno medioambiental.

Así, movidos por su espíritu de resistencia -más que resiliencia- y por esta necesidad de poner en marcha mecanismos de reactivación del turismo, los hoteleros españoles presentan cinco proyectos específicos y detallados para reactivar el sector a través de las ayudas contempladas en los fondos europeos, a través del “Informe sobre el futuro del sector turístico ante los fondos Next Generation EU”, elaborado por CEHAT, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y PwC.

Jorge Marichal, presidente de CEHAT, señala que “la industria turística es una de las que más podrían aprovechar las ayudas Next Generation EU tanto por sus características intrínsecas, como por su relevancia dentro de la generación de PIB y el empleo en España, su potencial de crecimiento y su capacidad y potencial de evolución en materia de transformación digital, transición ecológica y cohesión social y territorial, entre otras”.

Los proyectos planteados por el sector alojativo presentan iniciativas concretas y aterrizadas, que benefician tanto al cliente como al empresario y que son también favorables para el destino como es el caso de Smart Hotels y la Plataforma para el Desarrollo del Ecosistema de Inteligencia Turística y Aceleración de las Soluciones de Comercio Electrónico.

Los cinco proyectos presentados son:

  1. Smart Hotels: pretende ofrecer un paquete de productos y servicios para el sector alojativo que mejoren su competitividad bajo los dos pilares de transformación digital del negocio y la sostenibilidad y de eficiencia energética del establecimiento.
  2. Plataforma para el Desarrollo del Ecosistema de Inteligencia Turística y Aceleración de las Soluciones de Comercio Electrónico: obedece a la necesidad de desarrollar un espacio digital a nivel nacional y regional, donde los destinos puedan apoyar el desarrollo de sistemas tecnológicos y nuevas infraestructuras para aprovechar la economía de datos y el intercambio de información entre los agentes de la cadena de valor. Esto aportaría un valor diferencial a las administraciones públicas y empresas privadas en el desarrollo de sus estrategias comerciales y de interacción con el cliente.
  3. Destino Sostenible y Eficiente: se basa en desarrollar un centro de experiencia, enfocado a la eficiencia energética y sostenibilidad del sector turístico en España, basado en energías renovables, para los diferentes actores que conforman el ecosistema del sector turístico.
  4. Movilidad Urbana Turística Sostenible: propone crear un hub de excelencia en movilidad para aplicar en zonas turísticas, desarrollando soluciones sostenibles en movilidad en todos los destinos.
  5. Centro de Excelencia de Ciberseguridad para el Asesoramiento, Desarrollo, Soporte y Respuesta a Amenazas e Incidentes de Ciberseguridad para el Sector Hotelero: plantea el desarrollo de mecanismos de seguridad de las aplicaciones críticas hoteleras para responder a potenciales amenazas e incidentes tecnológicas que puedan afectar sectorialmente al sector alojativo en su operación internacional.

 

Para Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, “la transformación digital está ligada a la sostenibilidad del sector. Por ello, para conseguir que el turismo se convierta en un garante de la sostenibilidad, es necesario invertir en la creación de soluciones basadas en energías renovables, en la mejora de infraestructuras digitales e impulsar medidas de movilidad ecológica en los destinos turísticos. Un camino hacia la sostenibilidad que el sector ya había emprendido antes de la pandemia y que continuará en el futuro para recuperar y mantener la competitividad del sector”.

Por su parte, Cayetano Soler, socio de PwC, señala que “es importante que los fondos europeos se asignen teniendo en cuenta, no solo el impacto de la pandemia en los diferentes sectores, sino su relevancia para nuestra economía, su positiva evolución en el pasado y sus expectativas de crecimiento futuro, así como su potencial de transformación en materia de transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial y agenda feminista”. En opinión del socio de PwC, “este es un buen momento para resolver los retos de competitividad estructural a los que se ha enfrentado la industria en destinos relevantes para la economía del país, así como para reforzar los niveles de competitividad de la cadena de valor turística”.

 

En el siguiente enlace se puede descargar un total en vídeo con las declaraciones de Jorge Marichal, presidente de CEHAT: https://we.tl/t-NUVGg7J46W , que se pueden visualizar también directamente a través del canal en YouTube de CEHAT: https://youtu.be/6oL8Mhdffq8

La inteligencia artificial al servicio de los hoteles para hacer frente a la coyuntura actual

  • El objetivo de Visible es poner al servicio del sector hotelero medidas que posibiliten la comunicación y la interacción de la sociedad de manera segura y que esto permita a su vez la reactivación del sector.

 

Madrid, 17 de julio de 2020.- El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) suma a VISIBLE como nuevo asociado, con la finalidad de trabajar conjuntamente para ofrecer medidas de prevención del COVID 19 a través de la inteligencia artificial.

“En Visible somos conscientes de que el turismo es un gran soporte para la economía española y supone el 12% del PIB de la misma, por eso nuestro interés puntual en este sector de alojamientos. Queremos ofrecerle nuestra herramienta de inteligencia artificial que es capaz de hacer Detección de personas sin mascarillas  a través de reconocimiento facial, Control electrónico de  aforos, Control de cumplimiento de la distancia mínima de seguridad requerida. Los negocios que consigan implantar sistemas efectivos para evitar contagios serán mejor valorados por sus clientes y serán  recomendados. Además de implementar las medidas de prevención del COVID 19, nuestra herramienta trabaja en dos principales vertientes: La  seguridad y el análisis y comprensión  de comportamientos de clientes y equipos de trabajo. Se trata de colaborar para agilizar y hacer más eficientes ciertos procesos” afirma Iván Aguado, director general de la compañía.

Esta herramienta permite a los alojamientos turísticos supervisar todos sus espacios físicos en remoto, contar el número de personas que hay un espacio y conocer el porcentaje de aforo pudiendo resolver las incidencias que surjan en tiempo real.

También se puede obtener información para conocer mejor a nuestros clientes, como se comportan en nuestros espacios físicos y crear para ellos experiencias de compra y registro que superen sus expectativas y que diferencien nuestro servicio de los demás.

Algunas de las características de la herramienta que les hace destacar situándoles como referente en el panorama internacional de la inteligencia artificial son: Desarrollo propio lo que les permite ofrecer los mejores precios del mercado, es una Plataforma Customizable, realiza análisis y reportes en tiempo real, la potencia y fiabilidad del sistema es de un 99%, modelo Escalable, totalmente Anónimo. Una de las mayores ventajas de la solución es que es un Sistema Híbrido, ya que las imágenes o grabaciones las analizan o traducen en local y no se guardan, ni salen de su control, lo que se sube a la nube son datos.

La inteligencia artificial y el Machine Learning (IA/ML) son herramientas de gran interés para las organizaciones ya que ayudan a potenciar la capacidad humana, solo falta ponerlas al servicio del negocio.

Taller Cleanity & Fedacova – Desinfección contra el Covid-19 en establecimientos e industrias alimentarias

Madrid, 20 de mayo de 2020.- La Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA) y la empresa CLEANITY, especialista en Higiene Industrial, os invitan a un Taller formativo virtual en el que se abordarán las nuevas directrices que deben tomar las empresas en relación con la limpieza y desinfección de los establecimientos e industrias alimentarias con motivo de la crisis del COVID-19.

La seguridad alimentaria en la Unión Europea siempre ha tenido unos estándares de exigencia muy elevados, siendo un punto muy importante dentro del sistema APPCC una correcta gestión de la limpieza y desinfección de los establecimientos o industrias alimentarias, evitando así contaminaciones cruzadas entre superficies contaminadas y los alimentos producidos. No obstante, a raíz de la pandemia global presente se tienen que tomar medidas extraordinarias que garanticen, no sólo la seguridad alimentaria del producto alimenticio, si no que garanticen la seguridad de los trabajadores y de los clientes finales o consumidores, evitando la transmisión del virus entre las superficies y las personas.

En el taller formativo trataremos temas centrados en:
· Limpieza y desinfección.
· Planes y protocolos de prevención.
· Organización y jerarquía interna para el cumplimiento de estos planes.
· Elementos de protección Individual (uso correcto, vida útil de cada uno de ellos, etc.).
· Superficies (Supervivencia del virus en cada una de las superficies).
· Elementos del entorno de trabajo (qué limpiar y qué desinfectar).
· Fichas formativas y documentación de productos.

El taller comienza con la bienvenida por parte de FEDACOVA y seguidamente Antonio Alberola, Director de producto en Cleanity y Doctor en químicas, será el ponente del mismo, que sin duda, aportará unos conocimientos muy beneficiosos para esta nueva “normalidad” que a todos nos espera.

Estaremos encantados de tenerte presente el próximo miércoles 27 de mayo a las 17:00 a través de la plataforma Zoom.

Plazas limitadas! regístrate aquí para reservar la tuya

Items de portfolio