Entradas

La AMT Sol y Playa participa en el Foro Turístico de Destinos de Costa aportando su experiencia en el sector

  • La cita se celebrará entre el 22 y el 24 de marzo en Lloret de Mar bajo el lema de ‘Competitividad de Sol y Playa’

Madrid, 21 de marzo de 2023.- Los ocho municipios integrados en la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa participarán entre el 22 y 24 de marzo en la primera edición del Foro Turístico de Destinos de Costa, que se desarrollará en Lloret de Mar, y en el que aportarán su experiencia en la gestión y recuperación del sector tras la pandemia.

Bajo el lema de ‘Competitividad de Sol y Playa’, se desarrollará esta cita organizada por la Cátedra Climent Guitart que, impulsada por la Fundación Climent Guitart, la Universidad de Girona y el Ayuntamiento de Lloret de Mar, trabaja en la orientación, innovación y competitividad en el turismo de costa.

Así, destaca el alcalde de Lloret de Mar, Albert Robert, se inicia este foro de periodicidad bienal con el objetivo de transferir el conocimiento científico al sector turístico, contando con el apoyo de la AMT Sol y Playa y sus representantes públicos, que trasladarán a las personas participantes el proceso de recuperación económica, la problemática estructural del sector y sus retos ante la digitalización, la inteligencia artificial o la sostenibilidad ambiental.

Albert Robert también pone de relieve que el foro contará con la participación de las cátedras universitarias de los municipios de la AMT, permitiendo abordar la aportación a la sociedad de los municipios turísticos de costa y su problemática específica, así como habrá sesiones de ponencias acerca del ordenamiento jurídico, la gestión pública y la financiación municipal.

Por su parte, el presidente de la AMT Sol y Playa y alcalde de Salou, Pere Granados, destaca que este foro viene a poner en valor la necesidad de reforzar la competitividad del turismo de sol y playa, que no será posible sin acometer los desafíos con nuevas políticas públicas y privadas que conduzcan a una senda de crecimiento estable hacia la sostenibilidad económica, ambiental y social, a medio y largo plazo.

Además, recalca Granados, esta cita cuenta con la participación de las universidades de los territorios AMT Sol y Playa, propiciando la creación de un espacio de conocimiento que aporta valor y rigor al trabajo que se realiza en el desarrollo de propuestas que beneficien al sector y a la ciudadanía, generando empleo, economía y desarrollo social.

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calviá, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y el compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.

Adeje, Arona, Benidorm, Calviá, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos son municipios pioneros y líderes del sector turístico nacional y plenamente consolidados como una oferta de garantías a nivel internacional.

Destinos de larga trayectoria, que son la base del desarrollo de la industria turística en España, pero sin contar con la financiación necesaria y adecuada a los servicios, creación de empleo y presión territorial que soportan.

 

Programa

Día 22 de marzo

16:00 Mesa de ponencias: Las Cátedras de Turismo dentro de la Alianza de Municipios Turísticos, proyectos actuales.

Intervienen:

Juan Antonio Duro, Cátedra Salou-Costa Daurada (en creación, Universitat Rovira i Virgili)

Antonio Guevara, Cátedra Manuel Molina de Innovación Turística (Universidad de Málaga, Junta de Andalucía)

Armando Ortuño, Cátedra de Estudios Turísticos Pedro Zaragoza (Universidad de Alicante)

Raúl Hernández, Cátedra de Turismo Cajacanarias-Ashotel (Universidad La Laguna)

Anna Garriga, Cátedra Climent Guitart (Universitat de Girona)

16:45 Mesa de ponencias: Diseño de futuros proyectos conjuntos para las Cátedras de Turismo.

Intervienen el resto de Cátedras presentes en la sala explicando brevemente sus proyectos de futuro y se abre el debate para definir proyectos conjuntos.

Intervienen las administraciones públicas presentes en el Foro para expresar lo que esperan de las Cátedras de Turismo y las universidades que las lideran.

Recepción en el Ayuntamiento

 

Día 23 de marzo

9:00 Bienvenida y recogida de acreditaciones

9:30 Inauguración del Foro

Sra. Cristina Cabañas, presidenta de la Fundación Climent Guitart

Dr. Joaquim Salvi, Rector de la Universitat de Girona

Sra. Marta Domènech, directora general de Turismo, Generalitat de Catalunya

Sra. Ana Muñoz, subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística, Ministerio de Indústria, Comercio y Turismo.

10:00 Conferencia inaugural

La intervención de la Administración Pública en el turismo

A cargo del Dr. Joan Manuel Trayter, Catedrático de Derecho Administrativo, Universitat de Girona.

10:30 Mesa de ponencias: Los retos para los municipios turísticos

Alcaldes de la Alianza de Municipios Turísticos.

Modera la mesa: alcalde de Lloret de mar.

12:00 Mesa de ponencias: Las políticas públicas en los municipios turísticos.

Alcaldes de la Alianza de Municipios Turísticos.

Modera la mesa: alcalde de la AMT.

13:00 Mesa de ponencias: La gestión pública del turismo: oportunidades.

Directores y Gerentes de municipios turísticos.

Modera la mesa: Gerente de Turismo de Lloret de mar.

16:00 Sesiones paralelas, aportaciones científicas acerca de:

Mesa A: La competitividad en los destinos de costa

Gerard Costa: La oportunidad empresarial en la evolución de la orientación proecológica de los turistas: efectos de la pandemia COVID19 en el buceo en las Illes Medes. ESADE

Josep Ma. Espinet: Competitividad en España tras el COVID. Universitat de Girona

Daissy Moya: Tourism Planning and Management during COVID-19 Pandemic: A Lesson from Girona. Universitat de Girona

Marta Nel·lo: Betting on blue spaces with a view to well-being tourism in coastal destinations: A mixed methodology with locals and tourists’ involvement. Universitat Rovira i Virgili.

Carlos Fernández: Diversificación del turismo y turismo de intereses específicos. El caso de La Palma. Universidad de La Laguna

Oscar Saladié: The Vulnerability of Coastal Tourism Destinations to Climate Change: The Usefulness of Policy Analysis. Universitat Rovira i Virgili

Cinta Sanz: Strategic coupling evolution and destination upgrading. Universitat Rovira i Virgili

Juan Antonio Duro: Vulnerabilidad turística en los destinos de sol y playa. Universitat Rovira i Virgili.

Modera: Manuel Vegas, presidente de la Asociación Española de directores de Hoteles

 

Mesa B:  La innovación turística en los destinos de costa.

Mohammed Mazroua: Tourism Data System. Eurecat.

José Marín: O-CITY: Datos Interactivos para la Gestión Inteligente de un DTI. Universidad Politécnica de Valencia.

Armando Ortuño: Gobernanza y compromiso aplicados al destino Benidorm. Universidad de Alicante.

Salvador Antón: Brokers in a destination’s knowledge networks. Universitat Rovira i Virgili

Raúl Hernández: Observatorio Turístico de Canarias. Universidad de La Laguna

Lluis Prats: Breaking brands: Are we ready for the multidestination? Universitat de Girona

 

Día 24 de marzo

9:30 Ponencia

Los retos del turismo contemporáneo.

A cargo del Dr. José Antonio Donaire, Titular de Geografía Humana, Universitat de Girona.

10:30  Mesa de ponencias: Nuevas fórmulas para la gestión pública del turismo.

Moisés Simancas: Análisis de la sostenibilidad urbana de las áreas turísticas de litoral. Universidad de La Laguna

Pablo Rodríguez: Posibilidades y problemas del Big Data en la monitorización de las viviendas vacacionales a nivel municipal. El caso de Adeje. Universidad de La Laguna.

Jordi Carbonell: Metodología para el estudio del alquiler turístico. Eurecat.

Ricard Rigall: Déficit en la provisión local de servicios públicos. Universitat de Girona

Modest Fluvià: Precios implícitos, ¿Qué esconde el efecto de la localización? Universitat de Girona

Gemma Busquets: Los principios/directrices del turismo en Cataluña en el ámbito jurídico. Universitat de Girona

Modera: Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero.

 

12:00 Mesa de ponencias a cargo de profesorado de la Universitat de Girona: ¿Hace falta un nuevo ordenamiento tributario para los municipios turísticos? Nuevas fórmulas para la financiación pública de los municipios turísticos

Luisa Esteve: Nuevas tendencias del desarrollo de las haciendas locales.

Albert Navarro: La financiación de los municipios turísticos. Régimen jurídico.

Xavier Guixeras: Desequilibrio financiero de los municipios turísticos. Universitat de Girona

Anna Garriga: Propuestas para definir un municipio turístico y reformular la financiación de los municipios turísticos.

Modera: Juan Tugores, director de la Cátedra de turismo de la Universitat de Barcelona, exrector de la UB y Catedrático de Teoría Económica.

13:30 Conclusiones del Foro, a cargo de directores de Cátedras

14:00 Cierre del Foro a cargo de:

Sr. Pere Granados, presidente de la Alianza de Municipios Turísticos

Sr. Albert Robert, alcalde de Lloret de Mar

Las asociaciones de municipios turísticos aplauden la decisión del Ministerio de que el 2023 sea el año del ‘Sol y Playa y Azul’

La Alianza de Municipios Turísticos (AMT) Sol y Playa y la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC) celebran que se ponga en valor el trabajo y esfuerzos de estas localidades en el sostenimiento económico del sector

Madrid, 27 de diciembre de 2022.- El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de su responsable, la ministra Reyes Maroto, confirmó en la celebración del último Consejo Sectorial de Turismo la designación como prioridad turística para el 2023 del apoyo al turismo de ‘Sol y Playa y Azul’, desarrollando de esa manera un Plan Nacional específico durante el próximo año.

Así se da respuesta a las demandas de los destinos de litoral y el trabajo realizado tanto por la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa, como la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias, logrando el consenso con las comunidades autónomas y pudiendo de esa manera poner en valor las singularidades e importancia del sector de Sol y Playa.

Tanto el presidente de la AMT Sol y Playa y alcalde de Salou, Pere Granados, como el presidente de la AMTC y alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, aplauden la decisión del Ministerio y su titular, Reyes Maroto, al tiempo que recalcan la importancia de lograr este respaldo para los destinos de Sol y Playa, pioneros y líderes del sector turístico nacional y plenamente consolidados como una oferta de garantías a nivel internacional.

Este Plan Nacional ampara a iniciativas ya existentes que, a través de los Planes de Sostenibilidad Turística y los planes de experiencias basadas en Sol y Playa, permite desarrollar estrategias que se completan con el Plan de Resiliencia, ordenando todos esos planes, y en los que también participa Turespaña con una promoción diferenciada.

Con el desarrollo de estos planes, los municipios de Sol y Playa se integrarán también en la Plataforma de Inteligencia Turística, con sede en Benidorm e impulsada por Segittur (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas), que desarrollará su proyecto piloto en las localidades integrantes de las asociaciones, posicionándose como destinos inteligentes, con lo que, además de líderes en generación de empleo, pernoctaciones y visitantes, también serán ejemplo de implantación de gestión inteligente de destinos.

Por eso, desde la AMT y la AMTC se hace hincapié en que reforzar el turismo de Sol y Playa, especialmente en aquellos destinos de larga trayectoria, que son los pioneros y la base del desarrollo de la industria turística en España, es la mejor manera de enfocar los esfuerzos para recuperar el nivel de actividad, de inversión y el empleo que el sector puede llegar a crear.

Este nuevo plan dedicado al ‘Sol y Playa y Azul’ fue precedido del Plan Turístico Nacional de 2021 dedicado al Xacobeo, y el de 2022 a la Enogastronomía.

 

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calviá, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y el compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.

 

Sobre la AMTC

Fundada en 2016, la Asociación de Municipios de Turísticos de Canarias está integrada por Adeje, Arona, Guía de Isora, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Pájara, Puerto de la Cruz, Santiago del Teide, Antigua, La Oliva, Tías, Teguise y Yaiza. Entre estos municipios, concentran el 80% de las percepciones de Canarias. La AMTC se ha erigido en interlocutor de los municipios que albergan el motor económico del archipiélago.

El 63% de los empleados implicados en el Proceso Food Waste del hotel identifica el Buffet como el lugar donde se desperdicia el mayor volumen de alimentos

Madrid, 4 de agosto de 2022. – Así lo indica la encuesta realizada a los trabajadores del Playa Garden Selection Hotel & Spa, situado en Mallorca, participante en el estudio de viabilidad llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y que se ha denominado  “Smart Gastro Cycle 4.0 Hotels –  IoT for no Food Waste”, y que está financiado por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, del que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) forma parte como representante del sector turístico.

En esta misma encuesta, el 43% de los encuestados opina que durante el servicio de cena es donde tiene lugar el mayor derroche alimentario y con respecto al análisis de la oferta gastronómica, el 77% considera que se desperdicia más alimentos en el servicio de buffet principalmente de alimentos manipulados como ensaladas, entrantes fríos y calientes, salas y segundos platos elaborados. Y, en un segundo término, el pan, pastas, bollería, pastelería y postres. Con respecto a los clientes, el 61% del personal que ha contestado la encuesta opina que la cantidad de derroche alimentario cambia en función de la nacionalidad o tipo de clientela, siendo las familias con niños (79%) y los ingleses (44%) los que más alimentos desperdician.

En este sentido, el 89% de los empleados manifiesta conocer la importancia que tiene la reducción del desperdicio alimentario para el hotel y el 67% tiene definidas tareas en relación con este proceso. Por otro lado, aunque el 50% de los empleados involucrados en este proceso no dispone de ningún sistema de medición y recopilación de datos, el 28% afirma controlar el cambio de bandejas y el desperdicio después del servicio.

El estudio ha analizado el “Proceso Food Waste (PFW)” del hotel con el objetivo de mejorarlo mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y las herramientas digitales disponibles en el mercado, y  plantear la viabilidad de la implantación de un proyecto para dotar a los hoteles de las herramientas y procesos tecnológicos necesarios para garantizar una progresiva reducción del desperdicio alimenticio, una distribución de un posible excedente entre entidades sociales locales y un correcto reciclado y compostado.

El estudio determina también que, en la operativa de la gestión de alimentos en los hoteles, la tecnología ha avanzado mucho y por ello los procesos pueden ser cuidadosamente planificados para evitar el desperdicio alimentario, y los costes asociados que ello supone. Los establecimientos en ocasiones improvisan la informatización de dichos procesos a través de sus PMS’s de forma precaria y sigue siendo necesario la intervención humana en la mayoría de los procesos. En cualquier caso, un 15% de hoteles no disponen de PMS, con lo cual el proceso se dificulta. En el Instituto Tecnológico Hotelero se ha detectado que muchos de esos procesos se podrían simplificar con el desarrollo o aplicación de softwares y tecnologías adecuadas.

En base al diagnóstico de situación de la gestión del “Proceso Food Waste (PFW)” de los hoteles y en colaboración con Segundo Mundo RSCC, se han identificado como necesario para optimizar dicha gestión (que involucra la presentación de platos, el consumo de los mismos y el reaprovechamiento) el Desarrollo de una plataforma tecnológica 4.0 de software inteligente capaz de optimizar la gestión integral de la cadena alimentaria tomando como base los principios de circularidad y con el especial foco en la optimización de recursos y la evitación del derroche alimentario.

Dicha plataforma debe facilitar información para conocer las preferencias de los clientes, optimizar el diseño de las ruedas de menú, poder realizar la trazabilidad y ajustar las cantidades de alimentos para mejorar la gestión del derroche que se genera, calcular la huella de carbono y concienciar al equipo.

Garden Hotels es una empresa familiar de Mallorca fundada en el año 1986. Se trata de una empresa implicada con el entorno, las comunidades locales, los proveedores y el Medio Ambiente, por ello han asumido la responsabilidad, desde hace muchos años, de incluir este compromiso en su gestión empresarial.

 

Proyecto financiado por:

Reyes Maroto y Fernando Valdés inauguran FITURTECHY 2021 junto a CEHAT e ITH

  • La ministra de Industria, Comercio y Turismo y el Secretario de Estado de Turismo han estado acompañados por Jorge Marichal, presidente de CEHAT y Javier García Cuenca, presidente de ITH.
  • FITURTECHY ofrece un showroom a través de #techYhotel, el “hotel del futuro”, donde se puede experimentar con tecnología puntera para el sector alojativo.

 

Madrid, 19 de mayo de 2021.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha inaugurado FITURTECHY 2021, el foro de innovación y tecnología turística de Fitur, junto a Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). Maroto ha señalado que «la tecnología es protagonista de la recuperación en los destinos y en las empresas. El reto es llegar a toda la cadena de valor del sector especialmente a las pymes». Para la ministra, «FITURTECHY este año toma un valor especial. La pandemia nos ha enseñado que la digitalización y la innovación son ya parte del desarrollo del sector turístico”. Maroto ha destacado también la labor de ITH Academy: “para formar a esos profesionales en el uso de tecnologías que están para quedarse».

FITURTECHY está compuesto por cuatro foros que se celebran simultáneamente: #techYnegocio, #techYdestino, #techYfuturo y #techYsostenibilidad, cuyo último escenario ha contado con la apertura del secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, acompañado por Javier García Cuenca, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Ubicado en el Pabellón 10B 03 de Fitur, este espacio cuenta con más de 2.000 metros cuadrados en los que se ha recreado el “hotel del futuro”, #techYhotel, un escenario por el que podrá realizarse un tour a través de una habitación de hotel que incorpora las soluciones tecnológicas más innovadoras para el sector alojativo, adaptadas al contexto actual y claves para la reactivación y modernización del sector.

Foro #techYnegocio, foro patrocinado por Google

Para CEHAT e ITH, la tecnología facilita adoptar una nueva cultura cuyo alcance abarca a clientes, proveedores y empleados. En este sentido, el Instituto y la patronal apuntan que hablar de transformación digital implica asumir una manera diferente de comunicarse con el medio y con los clientes. En línea con ello, ITH destaca que esto supone mejorar la experiencia de cliente, mejorar la eficiencia operativa y reducir los costes, adaptarse al cliente y al mercado y explotar los datos para crear nuevas fuentes de ingresos.

De eso trata el foro #techYnegocio, donde ha intervenido la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, inaugurando FITURTECHY junto a Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).

En este escenario, Dan Ciocoiu-Muntiu, Accenture Interactive Travel Industry Lead, ha ofrecido una charla sobre la recuperación de la industria del Travel, y en el que Juan Manuel López Zafra, fundador y CEO de Statpro2000 y autor de “Alquimia”, nos ha descubierto al “Homo Algorithmus”.

El primer debate de la mañana ha estado moderado por Raúl Jiménez, CEO & Founder de MINUBE, y ha contado con Xavier López, director de operaciones de Eisi Soft, Daniel Just, director de negocio Hospitality de Cerium, Mateo Ramón, CIO de Grupo Piñero, Mario Villar, director de inteligencia turística en INVATTUR. En este escenario se ha abordado un debate acerca de cómo los datos pueden ser un gran aliado a la hora de tomar las mejores decisiones para los negocios hoteleros.

En la segunda mesa, Bruno Hallé, Co-Head of Hospitality Spain en Cushman & Wakefield, ha moderado un debate donde han participado Cristina Fernández Hoyos, Country Manager Spain & Portugal de Covivio, Edgar Ollé, director de expansión de Marriott Internacional en España y Portugal, y Leda Zanlugo, General Manager de Sonder. En este espacio se ha conversado en torno a la gran transformación que se ha experimentado en la gestión de activos a lo largo de este último año.

La tarde a comenzado con Fernando Ramiro, Director Market Management en Expedia Group y una extensa en torno al análisis que se debe realizar sobre el comportamiento del consumidor.

A esta conversación se han unido dos mesas debate más. La primera ha tratado sobre distribución hotelera, moderada por José María Carbó. En ella han participado: Alejandro Lista, Regional Vice President of Sales, Southern Europe & Northern Africa, Amadeus Hospitality, Sara Urrutia, Strategic Account Manager, Customer Success EU, en Rate Gain, Fernando Ramiro, Director Market Management en Expedia Group, y Francisco Diéguez, Product Development & Senior Account Manager en Mirai.

Durante la segunda mesa debate, “Nuevos tiempos, nuevas oportunidades. Los hoteleros hablan”, se han compartido experiencias personales al respecto por parte de sus participantes: Alejandro Rodríguez, director general de los Hoteles Bécquer y Kivir, José Ángel Prado, director general del Hotel Playa de Sol y Surfing Colors, Daniel Mayo, director general de Vivood Landscape Hotel, y Manuel Vega, presidente nacional de la AEDH, todos ellos, moderados por Juan Daniel Núñez, editor en Smart Travel News.

 

Foro #techYsostenibilidad, foro patrocinado por el Grupo Cooperativo Cajamar

La inauguración oficial y apertura del foro ha corrido a cargo de Fernando Valdés, secretario de Estado de Turismo, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y de Javier García Cuenca, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Valdés ha puesto mucho énfasis en la importancia de la sostenibilidad para las nuevas generaciones, señalando que “4 de cada 10 jóvenes cancelarían su viaje si supieran que tiene impacto negativo sobre el medioambiente”.

Dentro de este foro, el Instituto Tecnológico Hotelero apunta que el turismo regenerativo es un movimiento que va mucho más allá del turismo sostenible. Esta propuesta de desarrollo turístico se enfoca, tal y como apunta ITH, en la relación de las personas -principalmente comunidades de acogida y visitantes- con el ecosistema que los rodea y las experiencias que se producen en torno a esta visión.

Para el Instituto esto implica la participación de la comunidad de acogida en la actividad turística y el fomento de las interacciones con los visitantes para ofrecer una experiencia más humana. Por tanto, desde ITH subrayan la puesta en valor de recursos naturales que permitan experiencias únicas y destacan el cuidado y la búsqueda de la sostenibilidad de los recursos naturales y patrimoniales, así como la recuperación del entorno para su puesta en valor como atractivo turístico. También destacan el fin social de proyectos y la involucración conjunta tanto de locales como de visitantes.

El foro #techYsostenibilidad ha puesto de manifiesto que el turismo regenerativo fomenta el aumento del valor del destino con un cambio que empieza por el propósito de éste, desarrollado por la propia comunidad, y una oferta de experiencia a los visitantes auténtica basada en ese propósito.

El objetivo, tal y como defiende este foro, no es dejar un mundo igual a las generaciones futuras, sino que este sea mejor a través de nuevas relaciones entre las personas consigo mismas, entre ellas y de estas con su entorno.

Entre las ponencias ofrecidas durante el foro #techYsostenibilidad, ha tenido lugar la charla “Nuevos modelos de viaje: Turismo regenerativo”, ofrecida por Javier Creus, fundador & director de estrategia de Ideas for Change.

La primera mesa debate de la mañana: “Desarrollo del modelo regenerativo en los destinos. ODS” ha estado moderada por Pili Malagarriga, cofundadora y directora en Segundo Mundo RSCC, Ana Muñoz, subdirectora general de Desarrollo y Sostenibilidad Turística de la Secretaría de Estado de Turismo, Antonio Pérez, alcalde del Ayuntamiento de Benidorm, Soraya Romero, directora de Sostenibilidad EMEA en Iberostar® Hoteles & Resorts, y, Helena Guitart, directora de Marketing, de Garden Hotels.

Para finalizar la mañana hemos disfrutado del Encuentro de Innovación: “La innovación disruptiva, clave para un Turismo Regenerativo”, moderado por Javier García Cuenca, y en el que ha participado Luis Buzzi, socio responsable del sector Turismo y Ocio de KPMG Innovate y Willy Díaz, CEO 2028 en Artiem.

A las cuatro de la tarde ha dado comienzo la IV Edición del Premio de Turismo Responsable Fitur-Fundación Intermundial Seguros, presentado por Manuel López, del Grupo InterMundial, Patrono de Fundación Intermundial, y el Speed Networking con travel influencers de Fitur.

Foro #techYdestino, foro patrocinado por Amadeus

Alfonso Rodríguez, alcalde de Calvià y presidente de la Comisión de Turismo de la FEMP ha dado comienzo a este foro, a quien le ha seguido Javier Pascuet, director general de Turismo del ayuntamiento de Calvià con su ponencia sobre las estrategias y medidas para afrontar la recuperación.

#techYdestino ha puesto de relieve cómo, a lo largo de este último año, los destinos más cercanos han estado altamente demandados, algo de lo que han charlado Carmelo Caballero, fundador de Puebleando, Mª Estrella Torrecilla, directora general de Turismo de la Junta de Castilla y León, y Pilar Guillén, directora y propietaria de La Torre Boxart Hotel, moderados por Pablo Villacampa, director de comunicación de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón (CEHTA).

Por su parte, el cofundador y CTO de Quatechnion, Jaime Guixeres, ha participado en el foro compartiendo su ponencia “Conectando con la experiencia emocional de viajar: Gracias RV”, a quien le ha seguido el director general de Amadeus en España y Portugal y responsable de Retail WE, Christian Boutin con su ponencia “Rebuild Travel: Reconstruyamos juntos la industria”.

Fernando Cuesta, Senior Vice-President Hospitality Europe de Amadeus nos ha dado las claves para la recuperación hotelera en España haciendo una reflexión sobre qué nos dicen los datos.

Para finalizar la mañana, han compartido escenario Álvaro Justribó, cofundador y Business Development en Mazinn, y Paula López Villar, Social Media Manager de Paradores, quienes nos han explicado cómo acortar la distancia generacional entre tu marca y tu cliente.

Hemos arrancado la tarde con el proyecto Covid Safe del Turismo de Lanzarote, explicado por Héctor Fernández, director gerente de Turismo de Lanzarote, y Jesús Ruiz, CTO en Alastria.

Tras ellos, el director general de ITH y Thinktur, Álvaro Carrillo de Albornoz, ha presentado el ebook “Soluciones orientadas a la resiliencia turística” realizado en colaboración con otros Centros Tecnológicos del Turismo (Eurecat, Invat·tur, Itrem, Tecnalia, Turistec, FIT Canarias, Andalucía Lab, Vicomtech, ITH y Segittur), desde el que se ha querido promover una vez más la elaboración del ebook, en esta ocasión, para destacar aquellas iniciativas y proyectos en los que los centros han trabajado a raíz de la grave crisis surgida por la Covid-19, con el objetivo de reactivar la industria turística, un sector en el que la colaboración público-privada ha sido más importante que nunca. (Descargar ebook).

Foro #techYfuturo, foro patrocinado por Quirónsalud

El director general de ITH ha sido el encargado de inaugurar este foro, tras el que se ha contado con la intervención de Cristina Colom, directora de Digital Future Society, con su ponencia “Sociedad 5.0: un proyecto de todos”.

El primer panel de la jornada “Revolución de ideas en tiempos de crisis” ha estado moderado por Colom, y han participado la fundadora de Cohousing Spain, Cristina Cuesta, la cofundadora de Ship2B Ventures, Maite Fibla, e, Ismael Teijón, CEO de Social WOW.

El director comercial corporativo de Quirónsalud, Enrique Vivar, ha participado con la ponencia “Hotel seguro, hospitality”.

Moderados por Albert Grau, Partner Co-Head of Hospitality en Cushman & Wakefield, hemos disfrutado del panel “Nuevo entorno, reinventando los espacios”, con José Ángel Prado, director general del Hotel Playa del Sol y Surfing Colors, Alfonso Pérez, Corporate sales and marketing director de Only YOU Hotels, y Bosco Soler, fundador de SinOficina.

El presidente de la aceleradora MentorDay, Jaime Cavero, ha ofrecido también ponencia sobre “Tourism Recovery vía innovación y tecnología” en este escenario.

Finalmente, la jornada se ha clausurado con el panel “Tecnología para transformar el turismo” que ha sido conducida por Cavero, y en la que han participado Julia López, vicepresidenta y directora general de American Express Merchant Services España, Fran Romero, Head of Open Innovation Programs en Amadeus IT Group, Agustín Gil, director de ventas soluciones Smart Building en Siemens Smart Infrastructure España, y Pablo Soto, Innovation Manager en Vodafone España.

 

Descarga imágenes de la jornada: https://we.tl/t-zM7HOGYzha

Las zonas comunes de los hoteles abren hasta el 50% de su aforo y las terrazas, al 75% en la Fase 3 de desescalada

  • ITH y CEHAT actualizan la checklist, incluyendo la fase 3 de desescalada para los alojamientos turísticos, en base a las órdenes ministeriales SND/458/2020, de 30 de mayo, SND/414/2020 de 16 de mayo y SND/399/2020 del 9 de mayo del 2020 del Ministerio de Sanidad; a la guía “Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARSCoV-2”, publicada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y elaborada por el ICTE a petición de la Secretaría de Estado de Turismo; y la elaborada por HOSBEC “Guía HOSBEC para la reapertura post Covid-19 en alojamientos turísticos”.
  • Esta guía aúna las normas higiénico-sanitarias que ayudan a la reapertura de los hoteles.

Madrid, 1 de junio de 2020.- El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) han actualizado la checklist incluyendo la Fase 3 de desescalada (la última), que se estrena hoy, día 1 de junio, en las islas de Formentera, La Graciosa, La Gomera y El Hierro.

Lo más destacable en la Fase 3 es que las zonas comunes de los hoteles abren hasta el 50% de su aforo, exceptuando las piscinas y gimnasios que se quedan en un tercio de su capacidad habitual; y las terrazas, que ya pueden abrirse al 75%. Los eventos pueden congregar hasta 80 personas.

Este documento, el cual ya se encuentra actualizado al completo contando con las 3 Fases de desescalada, reúne las pautas concretas para el sector alojativo. Esta checklist sirve, por lo tanto, de recapitulación de la guía que engloba las medidas que se deben llevar a cabo para disminuir los riesgos higiénicos y sanitarios frente a la Covid-19, aportando la máxima seguridad y garantías en clientes y trabajadores.

Tras el anuncio el pasado viernes 29 de mayo de que las islas de Formentera, La Graciosa, La Gomera y El Hierro pasan a la Fase 3, se ha actualizado el documento para que sea útil y práctico, y se vean de forma sencilla las pautas a tener en cuenta en todo el territorio español. La checklist sirve para cualquier tipo de hotel o establecimiento alojativo, sea grande o pequeño, sea de cadena o independiente. Asimismo, se está coordinando a nivel nacional por el ICTE, para que sea única y coherente, y que, de este modo, se pueda estandarizar a nivel europeo e internacional.

El documento está elaborado por CEHAT e ITH en base a las órdenes ministeriales SND/458/2020, de 30 de mayo, SND/414/2020 de 16 de mayo y SND/399/2020 del 9 de mayo del 2020 del Ministerio de Sanidad; a la guía “Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARSCoV-2”, publicada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y elaborada por el ICTE a petición de la Secretaría de Estado de Turismo ; y la elaborada por HOSBEC “Guía HOSBEC para la reapertura post Covid-19 en alojamientos turísticos”. Esta checklist también contiene las medidas de obligado cumplimiento publicadas en el BOE en todas las fases (tanto en la 1 como en la 2 y la 3), así como las recomendaciones del protocolo general.

En esta coordinación del Instituto de Calidad Turística (ICTE), CEHAT e ITH elaboran estos protocolos, con el respaldo de diferentes cadenas hoteleras de toda España y todas las Asociaciones hoteleras autonómicas y locales, como AEHM, ASOLAN, FEHM, HOSBEC y OTEA, entre otras. Esta iniciativa se está realizando en coordinación con la Secretaría de Estado de Turismo.

Esta misma checklist está disponible en dos formatos:

Descárgala en versión DIN A3: Check list CEHAT-ITH Medidas para la reducción de riesgos higiénico-sanitarios para hoteles frente a la Covid-19 Fase 3 DINA3
Descárgala en versión DIN A4: Check list CEHAT-ITH Medidas para la reducción de riesgos higiénico-sanitarios para hoteles frente a la Covid-19 Fase 3 DIN A4