Entradas

Emisores eficientes, clave para un buen sistema de calefacción en el hotel

Cuando se plantea la rehabilitación de un hotel, tanto las nuevas normativas como la necesidad de incorporar el ahorro energético como parte imprescindible de cualquier actuación en el establecimiento, hace obligatorio plantear los proyectos de calefacción desde un nuevo enfoque, con nuevas ideas y nuevos equipos que permitan alcanzar el máximo rendimiento de la instalación.

Los objetivos marcados por el 20/20/20 exigen que los países definan sus hojas de ruta p ara alcanzar dichos objetivos. En este sentido España lanzó la última actualización del  Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) que exige unas características concretas de los generadores de calor con el objetivo de mejorar el rendimiento general de las instalaciones en los edificios.

Una de las medidas más notorias de este RITE es la bajada de las temperaturas de trabajo, quedando limitadas a un salto térmico con el ambiente de 40°C. Esto es, que para una temperatura ambiente de 20°C, la temperatura media máxima en un emisor de calefacción será de 60°C. Un emisor tradicional de módulos de aluminio, en estas condiciones aumenta su tamaño un 33,3%.

Radiadores Jaga Estrada

Radiadores Jaga Estrada

Estas temperaturas junto con los rendimientos mínimos exigidos a los generadores de calor, marcan una tendencia clara hacia el uso de calderas de condensación como primer paso hacia sistemas más eficientes. Pero también será necesario revisar el funcionamiento de los emisores, el sistema de control y la red de distribución para poder exigirle a la instalación el máximo rendimiento.

También, el Código Técnico de la Edificación (CTE) ha provocado una mejora cualitativa en los niveles de aislamiento en la envolvente de los edificios, que reduce de las cargas térmicas de calefacción por transmisión para mantener un interior confortable.

Por todo ello, es necesario un nuevo enfoque a la hora de diseñar la instalación de calefacción en el hotel para alcanzar los niveles de confort deseados.

Una de las partes más importantes en este nuevo contexto es el emisor, que deja de ser un mero objeto que al estar a mayor temperatura que el ambiente desprende parte del calor, calefactando la estancia. La nueva reglamentación obliga a que, con temperaturas más bajas de agua, sea necesario dimensionar los emisores para que sigan cubriendo las necesidades del establecimiento.

Por tanto bajar la temperatura de impulsión del agua, como el correcto dimensionado de los emisores a baja temperatura, va a ser la base fundamental para delimitar el consumo energético de la instalación, de acuerdo con los objetivos que se quieren alcanzar en la instalación, tanto en confort para los clientes, como en ahorro energético.

Las nuevas calderas de condensación, nos permiten programar curvas de funcionamiento en base a la temperatura recogida por un sensor externo. Pero al final, es el emisor de baja temperatura y un correcto dimensionado lo que nos va a permitir alcanzar los mejores resultados en cuanto a ahorro energético. Cuando trabajamos a baja temperatura, necesitamos aumentar la superficie de intercambio de calor con el ambiente exponencialmente.

Hasta ahora, el único emisor que se venía utilizando a baja temperatura era el suelo radiante, ya que en sí, es el radiador con la mayor superficie de intercambio posible, puesto que ocupa toda la superficie de la estancia a calefactar. Pero que trabaje a baja temperatura no significa que funcione de una forma eficiente, es decir, consumiendo la menor cantidad de energía posible.

Como resumen general, vemos como la calefacción a baja temperatura hay que separarla en dos escalones, en base a lo que se baje la temperatura del agua. Una primera etapa definida por las nuevas normativas donde la temperatura de diseño del agua se basa en un salto térmico con la temperatura ambiente de 40°C, es decir, temperaturas de impulsión entre 55°C y 65°C, donde se puede dimensionar la instalación con radiadores estáticos de baja temperatura, con bajo contenido en agua y baja masa para dar una rápida respuesta para ajustarse a la demanda real instantánea de cada estancia de una instalación, y con gran flexibilidad de dimensionado para adaptar los emisores a los espacios disponibles para su instalación.

Jaga DBE

Sistema Jaga DBE para transformar emisor estático en dinámico

Y un segundo escalón, donde hay una mayor exigencia de ahorro energético, con temperaturas de impulsión de agua que pueden llegar hasta 35°C. Para estos casos las bombas de calor aire/agua y las bombas de calor geotérmicas son las que mejores rendimientos ofrecen pero se hace necesario usar sistemas dinámicos que nos mejores la emisión de las unidades terminales, y además, nos permitan la emisión en frío.

En este sentido, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) está llevando a cabo un proyecto piloto en colaboración con la empresa Jaga España, para testar y demostrar que estos sistemas eficientes pueden ayudar a los hoteles a adaptarse a la normativa vigente con los mayores rendimientos posibles en materia de calefacción.

Coralía Pino López
Jefe de Proyectos, Responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética
Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)

@corapino

Sistemas de calefacción y renovación de aire: diseño sostenible para hoteles

Aumentar la eficiencia energética en hoteles requiere del concurso de varios elementos: si las fuentes de energía son sostenibles pero los equipos no, este esfuerzo se ve mermado. Con el objetivo de ayudar a los hoteles a reforzar el circuito del calor eficiente, desde la generación hasta la emisión de calor, Jaga y el Instituto Tecnológico Hotelero han desarrollado una guía en la que se analizan diversas soluciones y las más recientes novedades en sistemas de calefacción y renovación de aire.

Jaga e ITH repasan, en esta Memoria Técnica de Calor Eficiente y Calidad del Aire, propuestas de alto valor tecnológico destinadas a optimizar los sistemas de calefacción de los establecimientos y a mejorar las condiciones de aire interior, y demuestran que el diseño (fundamental para la estética y la experiencia de cliente en los hoteles) no están reñidos con la innovación y la I+D.

Este manual técnico aborda dos tipos de tecnologías, sistemas de calefacción de respuesta instantánea, y equipos de renovación de aire interior,  descentralizados y sin conductos.

En el área de la calefacción, se detallan las ventajas de los intercambiadores de calor Low-H2O, que  transfieren el calor hasta nueve veces más rápido. De esta forma, una instalación de estas características consume entre un 10 y un 15% menos energía que una instalación con radiadores convencionales, ya que alcanzan la temperatura deseada en márgenes de tiempo muy cortos, lo que evita pérdidas de calor innecesarias. Precisamente en hoteles, cuya principal característica es la ocupación variable de sus instalaciones, los ahorros pueden ser mayores.

Estos equipos son ideales como complemento a las bombas de calor, calderas de condensación y  sistemas solares, donde los ahorros se disparan, ya que aumentan hasta en un 300% la emisión de calor.

En cuanto a los equipos de renovación de aire interior independientes, se presentan soluciones en las que Jaga es líder en el mercado y uno de los pocos fabricantes a nivel mundial.  Actualmente, la calidad de aire interior en muchos establecimientos no cumple con las exigencias establecidas por las normativas que regulan esta materia, lo que se refleja en menores niveles de confort para los clientes. Las unidades de renovación de aire de Jaga palian estos inconvenientes, ya que pueden instalarse estos equipos autónomos de forma independiente o combinados con los emisores Low-H2O o fancoils. 

Estos equipos toman el aire directamente del exterior y lo introducen en la habitación filtrando tanto el polvo y polen como el ruido externo, pudiéndose utilizar también como sistema de refrescamiento nocturno en verano.

Los sistemas de calefacción y de renovación del aire incluidos en esta guía técnica contribuyen a optimizar el circuito del calor eficiente, es decir, el proceso desde que se genera hasta que se emite el calor, en el que cada pieza del eslabón, desde la generación hasta la emisión, aprovecha al máximo el rendimiento potencial de estos equipos.

Óscar Alonso, Sostenibilidad y Eficiencia Energética
Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)
@ithotelero

 

Para obtener una copia del informe, descárgalo en formato PDF:

pdf-downMemoria Técnica de Calor Eficiente y Calidad del Aire