Entradas

bed4U Hotels inicia la construcción de nuevos hoteles en Bilbao, Santander y San Sebastián

La cadena hotelera bed4U comenzará, antes de fin de año, las obras de construcción de tres hoteles: uno en Bilbao con 91 habitaciones, otro en Santander con 93, y un tercero en San Sebastián con 27. Nuevos proyectos a los que se añade la tramitación urbanística, ya muy avanzada, de un cuarto hotel también ubicado en la capital guipuzcoana, con más de 100 habitaciones, y cuyas obras se iniciarían durante el primer trimestre de 2020.

El grupo empresarial navarro B31, al que pertenece la cadena, da así un nuevo impulso a su expansión tras la adquisición, en 2018, del Hotel & Spa Pamplona El Toro y la incorporación de dos edificios de apartamentos turísticos en Tudela este 2019.

Con estas aperturas, el Grupo B31 sumará en su cartera un total de 10 establecimientos, gestionados bajo las enseñas bed4U, Apartamentos4U e Eventshotels, y que, junto a las diferentes marcas de restauración que lo componen, alcanzará una cifra aproximada de facturación de 23 millones de euros anuales y empleará a más de 500 trabajadores.

La inversión prevista para estos cuatro hoteles, todos ellos de nueva construcción, alcanza los 25 millones de euros, acometidos por bed4U en coinversión con empresarios locales, que apuestan por su concepto hotelero innovador.

Los nuevos proyectos hoteleros supondrán un reposicionamiento y un ‘upgrade’ del modelo de negocio de la cadena navarra, enfocado en hoteles urbanos “lifestyle”, modernos, con servicios innovadores basados en la tecnología y en la personalización de la experiencia del cliente.

“Bilbao, San Sebastián y Santander son destinos en los que ‘teníamos que estar’ por su fantástica evolución en los últimos años y por las sinergias que presentan con nuestros hoteles actuales”, – explica Ramón Sola, CEO de bed4U Hotels, al respecto de las ubicaciones. “Una vez fortalecido nuestro posicionamiento en la zona Norte, continuamos analizando nuevas oportunidades de crecimiento en el resto de la geografía nacional.”

Detalle de los nuevos hoteles

bed4U Bilbao. De 3 estrellas, está situado en la zona Zabalburu de la capital vizcaína, una localización muy práctica, de fácil acceso en coche y cerca del centro de la ciudad. Tiene prevista su apertura en Enero de 2021.

A unos pasos del hospital de referencia de la comarca, en la zona de Valdecilla, se encuentra el bed4U Santander, de 3 estrellas. Una ubicación ideal tanto para el turismo de ocio como para viajes de empresa, justo a la entrada de la ciudad y cerca de puntos de referencia como la zona industrial, el Barrio Pesquero, RENFE y el Ferry. Su apertura tendrá lugar también a primeros de 2021.

En el barrio de Gros de San Sebastián, bed4U abrirá un novedoso hotel de 2 estrellas que incluirá estudios con cocina propia y habitaciones múltiples, ofreciendo a los clientes un interesante mix de opciones de alojamiento para cortas y largas estancias.  Su ubicación, en una zona ‘prime’ de la ciudad, cerca de la Playa de Zurriola y del Kursaal, parece expresamente concebida para el turismo familiar, de empresa y de surf. El nuevo alojamiento abrirá sus puertas al público en el tercer trimestre de 2020.

El cuarto de los proyectos, también ubicado en San Sebastián (3 estrellas), y en tramitación muy avanzada, abrirá al público previsiblemente en el tercer trimestre de 2021.

Sostenibilidad en hoteles, una filosofía de negocio

A la hora de definir  la sostenibilidad, en muchas ocasiones la conectamos con el ahorro energético. Nos referimos a medidas de eficiencia energética, reducción de consumos de agua, electricidad o gas, iluminación eficiente, instalaciones inteligentes, etc. Pero, ¿es realmente eso lo que implica el término sostenibilidad? La respuesta rotunda es no.

Cada vez hay más consciencia de la amplitud del término sostenibilidad, pero todavía existe mucha confusión al respecto. Cuando hablamos de sostenibilidad estamos hablando de eficiencia, pero también de responsabilidad corporativa, de compromiso social y local, de accesibilidad, etc.

Hay iniciativas en este sentido con las que se están logrando importantes cambios. Ilunion Hotels, por ejemplo, basa en este tipo de concepto su diferenciación  afirmando distinguirse del resto por su compromiso con las personas, sello de las empresas de la ONCE y su Fundación. Otras grandes cadenas, como Meliá Hotels International o NH Hotels contemplan la sostenibilidad dentro de su estrategia de negocio. En el caso de Meliá Hotels International apuntan a que la pérdida de la identidad cultural de un destino puede desembocar en la disminución de su atractivo turístico al desaparecer la singularidad que lo hace único. “Además, la existencia de bolsas de pobreza en comunidades en las que estamos presentes es una realidad. Procurar la mejora de estas situaciones es una obligación que debemos cumplir, frente a nuestros empleados, nuestros clientes y la sociedad”. La compañía afirma trabajar desde tres pilares: el medioambiente, el compromiso social y la cultura.

Por su parte, desde NH Hoteles afirman que su misión es consolidar una cultura de responsabilidad en todos los niveles que les permita ofrecer servicios sostenibles y excelentes. La orientación a las personas, la incorporación de la innovación para adelantarse a las necesidades de sus clientes, fomentar la responsabilidad medioambiental y dar sentido al negocio de manera que se ejecuten las acciones necesarias en coherencia con la estrategia, sus principios éticos y la responsabilidad para asegurar la viabilidad económica, la rentabilidad y la financiación de la compañía en el futuro, son algunos de los valores que incluye la cadena en este sentido.

Sostenibilidad para grandes y pequeños

Pero también compañías más pequeñas y pequeños empresarios están apostando por el desarrollo sostenible.

Jairo González, CEO de Sidorme Hotels, afirma la sostenibilidad está en el ADN de la cadena. “En cada momento intentamos poner la tecnología en el hotel que más se adapte a su ubicación”, explica, afirmando que por la propia concepción de la cadena somos muy eficientes a la hora de reducir la huella que el huésped que se queda en Sidorme deja. “Queremos que el consumo sea mínimo, pero nunca a cambio de sacrificar el confort del huésped. Y yo creo que lo estamos consiguiendo”.

Otro ejemplo lo tenemos en el Hostal Grau de Barcelona, que se posiciona como hotel 100% sostenible. Este establecimiento fue rehabilitado en 2012 usando en todo el proceso elementos libres de compuestos orgánicos volátiles (COV). Mónica Vallejo, propietaria del establecimiento, explica que las camas están hechas a mano, todos sus muebles son recuperados y muchos provienen de la propia familia Grau.

También en Barcelona encontramos el alojamiento Twentytú, que se autodefine como un “eco-hotel friendly”. Ignais Uñó, administrador de Twentytú Hi-Tech Hostel, explica que además de apostar decididamente por la eficiencia energética en forma de reducción de emisiones o ahorro de recursos y de su promoción por el talento local, el establecimiento está inmerso en otros proyectos que demuestran el compromiso con su entorno. Han impulsado iniciativas con el mundo universitario y el tejido empresarial de la ciudad, así como organizando actividades para el fomento de la cultura y la gastronomía local, como la promoción de la plataforma “Poble Nou Urban District” para la difusión de la historia, el arte y la cultura del barrio. Entre otras acciones, también participan desde hace tres años en una iniciativa promovida desde una empresa constituida por cuatro jóvenes emprendedores, Bcn Moments, en la que acoge a los jóvenes con las 20 mejores notas de selectividad de Cataluña y, estando alojados en el hostel, visitan algunas de las empresas más punteras de la ciudad. “En toda esta carta de actividades que puede parecer que nos desvían del negocio original, para el Twentytú es primordial fomentar e integrar programas de ayuda social a los más desfavorecidos. Desde hace unos años colaboramos con Business with value para la integración en el mundo laboral de personas discapacitadas”. En este sentido la compañía ha puesto en marcha lo que ha denominado “tasa solidaria” de ayuda a la infancia, mediante la cual se destina un euro de cada reserva a colaborar con la fundación IReS, Make-A-Wish Spain o el Hospital Sant Joan de Déu, a elección del cliente. “Esto nos permite dar a conocer la labor de las tres organizaciones e implicar a los turistas, llegando incluso a recibir peticiones de estos para conocer más a fondo la causa con la que colaboran. Un primer paso que quiere ser el inicio de una colaboración de forma permanente y lo más importante, nos puede ayudar a implicar a otras empresas de nuestro entorno a poner su grano de arena”, explica Uñó.

Compromiso social

Otra empresa comprometida con la sostenibilidad es Artiem Hotels. Su presidente, José Guillermo Díaz-Montañés, preguntado por la estrategia que desarrollan en este sentido afirma: “Nosotros pensamos que trabajar para lograr la prosperidad de todos los stakeholders con los que nos relacionamos no es sólo nuestra responsabilidad como empresa, sino una forma de lograr ventajas competitivas sostenibles y duraderas. Este convencimiento es lo que tratamos de llevar a la práctica en todas nuestras decisiones y actuaciones”.

Como ejemplo de colaboración que además traspasa las fronteras encontramos el caso de Bed4U y su implicación en el proyecto solidario One two… Tree!, una organización sin ánimo de lucro que apuesta por la educación como clave del impulso del sector turístico y de la infraestructura económica de Nicaragua. La cadena se sumó a la iniciativa y una de sus directoras de hotel, Laura Ruiz, se trasladó al país para formar a los adultos. Además, el papel de Bed4U Hotels se centró también en la difusión del proyecto solidario, en facilitar material didáctico específico para los cursos a impartir y en apoyo económico. Otro de los proyectos lanzados por Bed4U Hotels en colaboración con la CEAFA es “Habitación Solidaria con el Alzheimer”, de manera que por cada reserva en este tipo de habitación, Bed4U Hotels aportará un donativo de 2 euros al día.

Estos son solo algunos ejemplos de diferentes iniciativas que van desde medidas para ser más eficientes en el consumo de energía, a otras enfocadas a fomentar la responsabilidad social corporativa y proyectos para impulsar la solidaridad, pero cada vez surgen más propuestas en este sentido que son bien acogidas en el sector.

Como afirma Juan Molas, presidente de la CEHAT y del ITH, la sostenibilidad tiene que dejar de ser una asignatura pendiente para convertirse en una realidad en la filosofía de los hoteles actuales y futuros.

Paula Pielfort Asquerino
Jefa de Comunicación, ITH
@PaulaPielfort

 

«Nos encontramos en un punto de inflexión y redefinición de los Bed4U del futuro»

ENTREVISTA A RAMÓN SOLA, CEO Y SOCIO FUNDADOR DE BED4U HOTELS

La cadena Bed4U se ha propuesto “revolucionar” el sector de los hoteles “low cost”, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como del contenido (equipamiento, mobiliario) y de servicios (tecnología y trato humano). En su plan de expansión contempla entre 10 y 12 aperturas hasta 2020, según explica su CEO y socio fundador, Ramón Sola, en esta entrevista a ITH.

Bed4U es una cadena joven que se identifica con el espíritu emprendedor, ¿cree que emprendimiento e innovación tienen que ir de la mano?

Todo el mundo habla de ser innovador pero serlo supone “integrar el espíritu emprendedor” en el día a día, cuestionarse la forma de hacer las cosas y ser inconformista generando nuevas ideas proactivamente. En ese territorio nos sentimos cómodos y es donde aportamos valor.

¿Y en qué sentido os consideráis innovadores?

Nuestra mayor innovación es que nuestro equipo de trabajo lleva la innovación en el ADN. Y nuestra inspiración reside en la escucha activa al cliente que nos hace estar siempre evolucionando y en movimiento.

Introducimos cambios casi a diario en nuestra empresa, tanto a nivel interno como externo. A veces acertamos y otras no. Entonces ¡volvemos a cambiar! Apostamos por una filosofía basada en la agilidad y el dinamismo en la toma de decisiones

Se suele relacionar la innovación con avances tecnológicos, pero ¿qué valor tiene la tecnología en la estrategia de innovación de Bed4U y en su plan de desarrollo?

Hoy en día es imposible separar la tecnología de la innovación. Nuestro cliente, el “smart traveler”, es tecnológico y por lo tanto tenemos que darle innovación en ese sentido pero…¡cuidado! la tecnología tiene que estar ligada al trato humano.

Que nuestros clientes dispongan de Ipads, tengan un servicio Premium wifi, dentro y fuera del hotel, o accedan desde su móvil a la información del alojamiento y de su entorno es muy importante, pero conseguir que nuestro personal se desviva por nuestro cliente es lo que al final aporta valor.

Además, ahora mismo nos encontramos en un punto de inflexión y de redefinición de los Bed4U del futuro en el que buscamos que la tecnología esté presente en todo proceso para optimizar el trabajo de nuestro equipo y mejorar la experiencia de los viajeros.

¿Qué os diferencia de otras cadenas que también ofrecen buena relación calidad precio en sus establecimientos? 

Somos una cadena con un producto muy equilibrado y potente a la vez. Ofrecemos mucho por un precio muy ajustado, algo importantísimo en estos momentos. Con ello, además de mantener el espíritu “Smart”, proponemos al viajero inteligente una combinación tremendamente atractiva y realmente diferencial.

Aun así, continuamos trabajando en el progreso de nuestro producto con el objetivo de “revolucionar” el sector de los hoteles “low cost”, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como del contenido (equipamiento, mobiliario) y de servicios (tecnología y trato humano). Todos estos pilares, ya recogidos en un “Master Proyecto”, han ido tomando forma en sesiones de creatividad realizadas con un equipo multidisplinar del que han participado expertos de éste y otros sectores, proveedores tecnológicos y clientes con diferentes perfiles.

¿Creéis que es necesario que el sector hotelero español se replantee la necesidad de incorporar nuevos productos y servicios?

No es necesario, ¡ya lo estamos haciendo nosotros! (entre risas).

Sois una cadena joven, operando tres establecimientos hasta la fecha. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que os habéis encontrado en los cuatro años que lleváis de actividad?

Consolidar el modelo de negocio y estandarizarlo sin duda. Pero una vez superado el proceso de prueba y demostrada su rentabilidad, nos encontramos preparados para replicarlo y seguir creciendo.

¿Cuáles son vuestros objetivos de expansión? 

Estamos abiertos a valorar diferentes opciones, pero nuestro objetivo se centra en Madrid, Barcelona y provincias limítrofes a Navarra (País Vasco por ejemplo). Nos planteamos afrontar desde nuevas construcciones hasta reconversiones de hoteles que puedan cumplir el estándar Bed4U por una inversión contenida. Nos hemos marcado el objetivo de 10 – 12 aperturas en el plazo 2016-2020. Es un propósito ambicioso pero con una hoja de ruta muy clara.

¿Con qué facturación prevén cerrar 2015? ¿Qué cambio representa esta cifra respecto al ejercicio anterior?

Prevemos que nuestro grupo de empresas cerrará 2015 con una facturación entorno a los diez millones de euros. De esta cifra, dos millones y medio corresponden a la actividad de alojamiento de Bed4U Hotels, en la que llevamos tres años con incrementos de ventas de un 10% de media.

¿Y qué perspectivas tienen para 2016?

Nuestra prioridad es seguir consolidando la tendencia creciente de venta de los hoteles actuales y poner en marcha alguna de las nuevas aperturas.

Durante el próximo año, la cadena de hoteles Bed4U ampliará fronteras fuera de la provincia de Navarra y vivirá su lanzamiento a nivel nacional contando con el apoyo financiero de nuevos socios inversores. Todo ello irá acompañado de la progresiva implementación de las innovaciones tecnológicas referentes a servicios, procesos, equipamiento y experiencias, plasmadas en nuestro “Master Proyecto”.

2016 va a ser un año importante para Bed4U.

 

Paula Pielfort Asquerino
Jefa de Comunicación, ITH
@PaulaPielfort
tecnología que engancha al cliente

Los hoteles deben invertir en tecnología que enganche al cliente

Firmas tecnológicas de primer nivel y cadenas hoteleras innovadoras analizaron en HOREQ cómo los viajeros interactúan con las nuevas tecnologías y cómo atender a sus necesidades. Los huéspedes demandan alojamientos que combinen el mejor precio posible, conectividad y experiencias únicas, y en este sentido, la tecnología y el equipamiento puede contribuir a cumplir con las expectativas de los clientes. Los expertos que participaron en la sección “El Equipamiento Hotelero al Servicio de la Experiencia”, del programa Tecnhoreq & KnowHow de HOREQ, coincidieron en que la inversión en tecnología contribuye a mejorar la competitividad de los alojamientos económicos, que pueden sorprender y anticipar las necesidades de sus huéspedes.

 

La tecnología debe enganchar y sorprender a los huéspedes, y para decidir en qué tecnologías y equipamiento se debe invertir, los hoteles deben considerar cuáles es la experiencia que quieren que sus clientes tengan en sus instalaciones y cómo pueden rentabilizarla. Esta es la principal conclusión de la mesa de debate “El Equipamiento Hotelero al Servicio de la Experiencia”, celebrada a finales de noviembre en IFEMA, incluida en el programa de Tecnhoreq & KnowHow, sección dedicada a analizar el potencial de las nuevas tecnologías y el equipamiento innovador en la gestión hotelera, organizada por el Instituto Tecnológico Hotelero en el marco de la feria HOREQ.

De esta forma, Álvaro Hinojosa, CEO de Uhostels; Hugo Bertrand, CEO de CHIC&BASIC; Ramón Solá, CEO de Bed4UHotels; Gonzalo Díe, director general de Microsoft Iberia y Sergio Foncillas, Hospitality Display Account Manager en Samsung, explicaron cómo los viajeros interactúan con las nuevas tecnologías, cómo deben los hoteles atender a sus necesidades a través de estas herramientas, y cómo deben rentabilizar las inversiones en equipamiento para maximizar los beneficios de sus negocios.

Hinojosa, de Uhostels; Bertrand, de CHIC&BASIC; y Solá, de Bed4UHotels, analizaron el potencial que el equipamiento innovador y de calidad y las soluciones de conectividad ofrecen a los nuevos modelos de alojamiento, especialmente a los de segmento económico, porque permiten atender a dos de los aspectos que más valoran los huéspedes contemporáneos: experiencias únicas y conectividad en destino. Estos tres empresarios hoteleros coincidieron en que los nuevos modelos de alojamiento están en pleno auge, ya que ofrecen una alternativa que combina estancias a precios muy equilibrados y atractivos, servicios opcionales para mejorar la experiencia y herramientas tecnológicas que conectan a los huéspedes con el entorno, las atracciones turísticas y el hotel.

Tecnología, precios competitivos, diseño innovador y localización son los principales atractivos de este segmento, que ofrecen productos y servicios destinados a personalizar la estancia del cliente y que, además, son clave para ajustar al máximo los costes para garantizar la rentabilidad, especialmente relevante para el caso de los hostales y albergues. De hecho, para Álvaro Hinojosa, CEO de Uhostels, el secreto está en ofrecer un producto único, con servicios de una gama superior a los que se espera en un albergue tradicional, con tarifas ajustadas que garanticen una alta ocupación, y por tanto, la rentabilidad del negocio.

Un interiorismo acogedor, versatilidad en la tipología de habitaciones, equipamiento pensado para las necesidades del cliente, limpieza, buena localización, opciones de conectividad, zonas de ocio compartido y una completa agenda de actividades son las claves del éxito de Uhostels, “que ha conseguido casar las palabras albergue y lujo en un mismo producto” y tener buenos resultados de ocupación en plena crisis. Para Hinojosa la cuenta pendiente está en atraer al cliente español, fundamental para garantizar la viabilidad y la rentabilidad de este tipo de alojamientos en el futuro.

 

Tecnología para el upselling

Para invertir en tecnología, tanto Bertrand como Solá; Gonzalo Díe, de Microsoft Iberia y Sergio Foncillas, de Samsung, recomendaron a los hoteles elegir herramientas sencillas, personalizables y que enganchen al cliente. Además, para Foncillas, de Samsung, la tecnología debe crear “oportunidades de upselling, de no perder la comunicación con el cliente cuando está en la habitación”, para obtener un retorno sobre el capital invertido en estas herramientas; que también es viable a través de “alianzas tecnológicas” que faciliten el acceso a este tipo de soluciones, especialemte a pymes hoteleras y alojamientos independientes, propone Bertrand, de CHIC&BASIC.

Para Gonzalo Die, de Microsoft, la tecnología “debe contribuir a mejorar la eficiencia y el servicio, y a crear experiencias diferenciadas para los huéspedes”, es decir, a mantener el toque humano porque se trata de “una forma de aportar valor al huésped, de conocerle mejor, y de responder a sus necesidades”, afirma Solá, de Bed4UHotels.

Para los participantes en esta mesa los precios competitivos de sus alojamientos permiten a los clientes “gastarse el dinero cuando y como quieren”, indicó Ramón Solá, de Bed4UHotels, que ve en la tecnología un aliado que “debe facilitar la compra y convertirla en ingresos para nosotros”.

 

Joaquín Torres. FOTO: ANGEL MARTINEZ/LASEXTA

El célebre arquitecto Joaquín Torres explica en HOREQ cómo crear experiencias únicas para los huéspedes

La ponencia inaugural de este reconocido interiorista abrirá Tecnhoreq & KnowHow, secciones especializadas en tecnología, diseño y equipamiento incluidas en el programa profesional de HOREQ

 

Cadenas hoteleras como Melia, Room Mate Hotels, Artiem Fresh People Hotels y Fuerte Hoteles debatirán, junto a multinacionales de la tecnología como Samsung, Microsoft, Telefónica, Philips o MICROS, cuáles son los aspectos que se deben considerar para la inversión en nuevas tecnologías, tanto desde el punto de vista de la gestión hotelera como de la experiencia del cliente, en el marco de la feria HOREQ, que organiza IFEMA del 20 al 22 de noviembre en la Feria de Madrid.

El Instituto Tecnológico Hotelero se ha encargado de preparar Tecnhoreq & KnowHow, una nueva sección del programa profesional de HOREQ, de dos días de duración, en la que las novedades tecnológicas en equipamiento y las nuevas propuestas de diseño, arquitectura y gestión hotelera son las protagonistas. Además, se estudiarán casos de éxito de hoteles que han utilizado el equipamiento y la planificación de espacios para mejorar su competitividad, diferenciarse y garantizar su rentabilidad, como Uhostels, CHIC&BASIC, Bed4u Hotels, TwentyTu o Sol Hotel Wavehouse Mallorca.

Según Rodrigo Martínez, Jefe de Proyectos del área de Operaciones Hoteleras de ITH, “para los hoteleros es muy importante reflexionar sobre el papel que el equipamiento y el diseño de espacios tiene no sólo en la optimización de la gestión del hotel, sino también en la experiencia de los clientes, una necesidad imperiosa en un industria obligada a recortar costes sin disminuir la calidad de los servicios. HOREQ 2014 y el programa profesional en TecnoHOREQ & KnowHow, ofrecen una excelente oportunidad para explorar las posibilidades que la tecnología, la arquitectura y el equipamiento suponen para los hoteles del futuro, que estarán mejor preparados para afrontar un mercado, como el turístico, muy competitivo y cada vez más exigente”.

 

De la gestión a la experiencia de cliente

La primera jornada, que tendrá lugar el 21 de noviembre, tendrá dos sesiones. Por la mañana, se abordará el Equipamiento al Servicio de la Experiencia, con la ponencia inaugural del célebre arquitecto Joaquín Torres de A-cero; y analizando las experiencias #SocialWave, del Sol Hotel Wavehouse Mallorca y de los alojamientos tecnológicos como Uhostels, asuntos que se abordarán en la mesa redonda en la que intervendrán Álvaro Hinojosa, CEO de Uhostels; Hugo Bertrand, CEO de CHIC&BASIC; Ramón Solá, CEO de Bed4u; Marco Fantón, de Sol Hotel Wavehouse Mallorca; Gonzalo Díe, director general de Microsoft Iberia y Sergio Foncillas, Hospitality Display Account Manager en Samsung.

La tarde se centrará en cómo combinar diseño y equipamiento hotelero en la gestión eficiente de un hotel, y contará con intervenciones de Jesús Herrero, Gerente Mercado Turismo en Tecnalia, Virginia Iranzo, de la firma de tecnología biométrica Paytouch; José Ángel Álvarez, de Micros Systems; José Carlos Aranaz, Business Intelligence en Silestone Institute; José Antonio del Castillo Martínez, director de Desarrollo y Calidad de Grupo VIPs; Álex Hugot, de ME Madrid Reina Victoria by Melia; Horacio Alcalá, International Development Director de Travelodge; Víctor Fernández, director general de RoomMate Hotels; y Pere Ripoll, director de Desarrollo de Telefónica.

 

Tecnología para la sostenibilidad

La jornada del 22 de noviembre se dedicará a analizar la tecnología como aliado en la gestión sostenible de los hoteles. De esta forma, por la mañana, en la sesión Sostenibilidad en el Equipamiento como Valor de Ventas, ponentes como Susana Saiz, Project Manager at Ove Arup & Partners; Ignasi Gironella e Ignasi Uñó, de Twenty Tu; Pepe Luque, CEO Fuerte Hoteles; José G. Díaz Montañés, CEO de Artiem Fresh People Hotels; José María de Juan Alonso, director de Koan Consulting, empresa licenciataria de Travelife; y Ana Luisa Cabrita, directora general de BREEAM España, explicarán las claves para abordar proyectos hoteleros sostenibles, contando con aspectos como el diseño, la gestión de proyecto en obra nueva y rehabilitación, y las certificaciones sostenibles.

Finalmente, la tarde se dedicará a descubrir los “Hot Spots” o Puntos críticos de Ahorro en el Equipamiento de un Hotel, de la mano de expertos como Josep Escolano, director de projectos innovadores de la Fundación b_TEC; Luis Ortega, Senior Energy and Sustainable Expert de la firma de Intenational Hospitality Projects (IHP); Víctor Fernández, director general de RoomMate Hotels; Bruno Hallé, Managing Partner de Magma TRI; José Antón, responsable de Mantenimiento del hotel Gran Meliá Fénix; Nuria Diaz, presidenta de la Plataforma de Edificacion PEP PASIVHAUS; Juan Manuel García, responsable Eficiencia Energética en AENOR; Salvador Rey, gestor de Grandes Cuentas Hoteles y Hospitales en Schneider Electric; y David Albertín, Development Manager de Philips Lighting.

El acceso a Tecnhoreq & KnowHow es gratuito, aunque hay que adquirir la entrada a la feria HOREQ, que ya están ya a la venta: hasta el 19 de noviembre, y haciendo el pre-registro en la web oficial de HOREQ, el precio de la entrada es de 8 euros; durante los días de celebración de la feria, las entradas tendrán un coste de 15 euros.