Entradas

FITURTECHY 2023: viaje tecnológico al centro del turismo

Después de dos años marcados por la pandemia, FITUR ha vuelto con fuerza. Las cifras de asistencia históricas (más de 222.000 asistentes) se vieron reflejadas también en FITURTECHY 2023, donde reinaba el entusiasmo y la motivación de los participantes y asistentes.

Por el espacio techYnegocio, patrocinado por AdQuiver, pasaron grandes motivadores y oradores. Referentes de la talla de Tomeu Bennásar, CIO de Iberostar, o Antonio Garamendi, presidente de CEOE quien afirmó: «Tenemos que estar muy orgullosos de ser españoles y de lo que hace el turismo en España. Somos grandes líderes y compañeros de viaje para gestionar el turismo.”

Y como no podía ser de otro modo, también se habló de data, y mucho. Por ejemplo, durante la sesión del Grupo de Trabajo de Turismo del Hub nacional de Gaia-X se habló de la importancia de la compartición del dato entre los diferentes stakeholders del sector turístico. Alberto Palomo, CDO del Gobierno de España, profundizó en las ventajas de la analítica en base a la compartición de datos y en “cómo se pueden utilizar los datos, apoyándonos en tecnologías que ya existen y están en desarrollo para crear esas redes federadas de negocio”. Jorge Núñez, CEO de AdQuiver en otra de las mesas expuso: “se puede generar mucho valor con las sinergias de ambas partes, donde todos nos beneficiemos de compartir el dato de forma soberana.”

Por su parte, Carlos Dominguez de Ilunion nos habló de accesibilidad en una ponencia cuanto menos estimulante. De la mano del Trading Head de AdQuiver, Saúl Rodríguez, conocimos las claves para hacer crecer el canal directo gracias al MadTech. Y Miguel Zancajo de Global Talent Linkers compartió útiles aprendizajes sobre cómo innovar en el sector hotelero y turístico en general, sin pasar por alto la importancia de reinventarse en pos de mejorar la experiencia del turista.

Otros profesionales tremendamente innovadores y motivadores como Pep Torres, Toni Mascaró, Antonio Fontanini también tuvieron su espacio en techYnegocio. Además, Cristina Arano, Head Media de AdQuiver moderó una mesa redonda de expertos en la clausura de las jornadas. No queríamos dejar de hacer este breve resumen, a sabiendas que nos dejamos muchos sin nombrar, ya que fueron más de 80 ponentes en los tres días que duró la Feria para los profesionales.

Durante la completísima agenda organizada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y AdQuiver, el público llenó los asientos de las ponencias y mesas redondas en unas jornadas donde se abordaron multitud de temas: Revenue Management, ayudas europeas, datos, casos de éxito sobre cómo conectar el Turismo con el entorno, estrategias data centric, responsabilidad social corporativa, marketing social, transformación digital, experiencia del turista, equilibrio en el mix de distribución hotelera… y como no, menciones al metaverso y la inteligencia artificial con el archinombrado ChatGPT. Los más jóvenes también tuvieron voz, conscientes de que la evolución es escucha y cambio, estuvimos bien atentos durante el I Encuentro AEDH Juvenil.

Podemos afirmar que FITURTECHY ha sido todo un éxito y ha generado un sentimiento compartido de ilusión, motivación y confianza en el futuro del turismo en España. Un futuro que evoluciona gracias a la tecnología y la automatización, manteniendo a España como líder mundial en este sector.

Turismo, salvavidas y motor de crecimiento económico

  • Cientos de asistentes y participantes del sector turístico y hotelero, se reúnen para debatir y compartir conocimiento en ITH Innovation Summit.
  • Pedro Saura, Antonio Catalán, Ramón Aragonés y Javier García Cuenca han destacado el valor del destino como generador de crecimiento económico y de empleo, y han expuesto las barreras y las oportunidades que existen en el sector.
  • Antonio Garamendi y Manuel Molina han explicado por qué el turismo es el motor de crecimiento económico de nuestro país.
  • Futuro y tendencias del turismo a debate de la mano de expertos profesionales de la industria.

Madrid, 21 de junio de 2022.- El verano 2022 comienza con la celebración de la V edición de ITH Innovation Summit, el congreso de referencia e inspiración para el sector turístico y hotelero. La inauguración de esta nueva edición ha estado a cargo de Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y Javier García Cuenca, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Javier García Cuenca ha querido destacar el papel que está tomando el turismo después de la pandemia. “El turismo está dando alegrías a la economía, va a ser el salvavidas otra vez como lo fue en la anterior crisis, 4 de cada 10 empleos son en el sector, una cifra muy superior a antes de la pandemia”

«Si algo nos ha permitido llegar hasta aquí, después de estos años duros de pandemia a los que se suma ahora el conflicto en Ucrania, es la capacidad de adaptación del sector alojativo y el empuje y trabajo de las personas que dan día a día lo mejor de sí mismos para salir a flote y volver más fortalecidos. En esta tarea, el ITH es una pieza fundamental» ha comentado Jorge Marichal.

Sector hotelero, ejemplo de resiliencia turística

Tras la inauguración, ha tenido lugar la mesa de debate en la que han participado Pedro Saura, presidente de Paradores; Antonio Catalán, presidente de AC Hotels by Marriot; Ramón Aragonés, CEO de NH Hotel Group; moderados por Javier García Cuenca, presidente de ITH. Durante la mesa se ha hablado sobre la situación actual del sector hotelero y la resiliencia que está demostrando ante el escenario en el que se encuentra.

Además, dialogaron sobre la importancia de la tecnología con respecto a la experiencia del cliente, la dificultad que está sufriendo el sector en cuanto a la retención del talento, el papel que tiene la sostenibilidad y qué retos se presentan al sector en el futuro.

Pedro Saura ha puesto el foco en dos grandes retos del sector hotelero. “El sector hotelero hace frente a dos grandes retos. El primero es la nueva demanda donde el cliente demuestra un cambio de cultura; centrándose en la experiencia, el conocimiento y más flexibilidad. El otro gran reto con el que nos encontramos es con la retención de talento.”

Por su parte, Antonio Catalán ha dado prioridad a ordenar las ideas, sobre los clientes y los precios de los hoteles; haciendo especial mención a Madrid. “Madrid se ha convertido en la ciudad de moda, atrayendo a un perfil de cliente más selectivo; entrando en precios europeos.”

Asimismo, Ramón Aragonés, ha abogado por dar más flexibilidad al sector. “Necesitamos más flexibilidad y que la administración mantenga un diálogo permanente con los empresarios”.

Los participantes coincidían en destacar el valor que genera el destino para el sector y a su vez para la sociedad en su conjunto.

El turismo como motor de crecimiento económico

A continuación, Antonio Garamendi, presidente de CEOE; y Manuel Molina, director de Hosteltur, han charlado sobre el papel del turismo como motor de crecimiento económico. La entrevista ha ligado de manera global, la visión macroeconómica e internacional del crecimiento en España, en el corto y largo plazo.

Antonio Garamendi ha recalcado que el sector público se debe apoyar en el privado. “Somos la solución; hay que cuidar al sector turístico.”

Revenue y distribución ante un nuevo escenario

Después del Coffee Break, se ha llevado a cabo el debate moderado por Isidro Tenorio, coordinador de comunicación en la AEDH; y en el que han participado Natividad Pérez Granados, Senior Business Development Manager de OTA Insight; Alejandro García Moreno, Director of Sales EMEA de Duetto; y Alejandro Lista, Regional VP Sales Southern Europe&Northern Africa de Amadeus. Durante el debate han discutido sobre Revenue y distribución ante el nuevo contexto que ha surgido a raíz de la pandemia del Covid-19 y cómo ha modificado las estrategias que se deben llevar a cabo.

El futuro del turismo, ¿metaverso?

Más adelante, moderados por Marta Fajardo, directora del Programa “A golpe de bit” de Radio Exterior de España y Radio-5 (RTVE); David Ghossein, Director of Sales de Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center; y Fermín Carmona, CEO de Hotelverse, han debatido sobre el futuro del turismo con respecto al metaverso; enfocándose en las posibilidades que ofrece, las barreras de entrada y el target al que va dirigido.

Nuevas tendencias en marketing digital

Asimismo, en ITH Innovation Summit, se han compartido las nuevas tendencias que existen dentro del marketing digital. En la mesa de debate, ha participado Alejandro Rodríguez, director general de Hotel Bécquer y Hotel Kivir; Jorge Núñez, CEO de AdQuiver; José Serrano, CEO de IZO España; y como moderador, Juan Daniel Núñez, editor y fundador de Smart Travel News, quienes también han explicado de qué forma ayuda el marketing digital al sector hotelero en su comercialización y reposicionamiento de marca, han dado a conocer buenas prácticas en el sector y explicaban cómo la colaboración entre empresas turísticas y proveedoras de tecnología y servicios de marketing pueden ayudar en la mejora del negocio.

Asamblea anual ITH 2022

Durante la tarde ha tenido lugar la Asamblea Anual 2022 de ITH, que ha comenzado con la ponencia de Javier García Cuenca, presidente del Instituto, en la que ha mostrado cuál es la situación del turismo en la actualidad y qué le depara en un futuro cercano. Además, ha explicado los proyectos que está llevando a cabo ITH; como por ejemplo Check In Jobs para apoyar al sector respecto al problema que existe en cuanto a la retención y captación de talento; Biontrend con un proyecto de implantación a nivel nacional de una herramienta de inteligencia competitiva, que permite hacer previsiones de demanda de una manera mucho más acertada, basada en datos de los hoteles que comparten información relativa a reservas, mercados, canales, segmentación de clientes… mediante la interconexión de su PMS y la evolución de Biontrend a BiSmart.

A continuación, Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, ha expuesto los proyectos e iniciativas en los que se encuentra inmerso ITH y su evolución a lo largo del año y ha presentado su Memoria Anual de actividades de ITH en 2021.

La jornada finalizaba junto a Javier Luxor, Mind Manager, maestro mentalista y conferenciante internacional. Bajo el título “No innova quien puede, sino quien quiere”, Luxor explicaba que la innovación es ante todo una actitud, una forma de pensar, una manera de interpretar la realidad que nos rodea. “Cuando hablamos de innovación, la pregunta que nos tenemos que hacer no es si podemos o no innovar, la pregunta es si realmente queremos innovar” apuntaba.

De manera verdaderamente asombrosa e interactiva, este maestro mentalista, nos ha mostrado las estrategias necesarias para dominar nuestra mente y empezar a ver oportunidades donde ahora, nuestro cerebro se empeña en decirnos que no hay nada.

ITH Innovation Summit – 22 de junio

ITH Innovation Summit celebra mañana 22 de junio su segunda y última jornada de 9:30 h a 14:00h.

A lo largo de la jornada contaremos con la participación de Jesús Sorbino, CEO de Palladium Hotel Group; Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Adrian Messerli, Regional VP & General Manager en Four Seasons Hotel Madrid; Alfonso Pérez, CMO de Only YOU Hotels; Anselmo de la Cruz, CEO de Hospedium Hotel Group; Juan Garnica, Executive Director- Head of Hotels en Savills para hablar de innovación en el sector turístico, diversificación y nuevos modelos de negocio.

Tras un coffe break donde aprovechar para hacer networking, tendrá lugar una mesa debate sobre transformación y seguridad digital que estará compuesta por Tomeu Enseñat, Information Security Director en Iberostar Group; Xavier López, CEO de EisiSoft; Sebastià Vidal, director de Turismo de CEI Europe; y Juan Carlos Cavero, director de Agenttravel.

Por su parte, Juan de Dios Díaz, responsable de desarrollo de negocio en IGEX Energía; Pablo Blanco, Proyect Manager de TTR Mechanical e ITHSaveHotel; y Ana Isabel Díaz, Strategy Granter de Energía de Fi Group, nos darán pautas para reducir el coste energético.

Por último, Víctor Iglesias, director de eventos en Puy du Fou; Marc Espasa, director del Patronato de Turismo de Salou y profesor de Marketing Turístico en la Universidad Rovira i Virgili; Diego Rodríguez, CEO de Passporter; y Mar de Miguel, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, nos darán las claves para la promoción turística.

La clausura correrá a cargo de Almudena Maíllo, concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Gabriel García, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid; Jorge Marichal, presidente de CEHAT; y Javier García Cuenca, presidente de ITH.

ITH Innovation Summit 2022 cuenta con el Sponsor de Duetto, EisiSoft, CEI Europe, Savills, Sihot y Stay; y con American Express, Cenergist, Hotelkit, el Ayuntamiento de Madrid y OTA Insight como partners.

El evento se celebra con la colaboración de la Asociación Española de Directores y Directivos de Hotel (AEDH), la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la Alianza de Municipios de Sol y Playa, la Federación de Campings de España, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), CENFIM Furnishing Cluster, Interihotel, Kave Home, la Plataforma Tecnológica del Turismo Thinktur y WiPass.

Los medios colaboradores de las jornadas son Agenttravel, Computing, Gaceta del Turismo, Hosteltur, Smart Travel News, TecnoHotel, TravelThink by Dr. Javier González-Soria, Travel Media Hub y Viajar.

Puedes descargar imágenes de ITH Innovation Summit en el enlace: https://we.tl/t-R238B5yKiX

ITH Innovation Summit celebra su V edición de la mano de las principales voces del sector turístico

  • La V edición de estas jornadas se celebra los días 21 y 22 de junio en el Hotel NH Collection Eurobuilding en Madrid.
  • ITH Innovation Summit es el evento de referencia en el ámbito hotelero que da a conocer las últimas novedades sobre innovación y tecnología aplicadas al sector.

Madrid, 9 de junio de 2022. –ITH Innovation Summit celebra su V edición junto con las voces de los principales agentes del sector turístico y hotelero, los días 21 y 22 de junio en el hotel NH Collection Madrid Eurobuilding.

La recepción de asistentes comenzará a las 9:00h en el Salón Europa, donde Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT); y Javier García Cuenca, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) darán la bienvenida a esta nueva edición.

Sector hotelero, ejemplo de resiliencia turística” es el título bajo el cual se enmarca el debate en el que participan Pedro Saura, presidente de Paradores; Antonio Catalán, presidente de AC Hotels by Marriott; Ramón Aragonés, CEO de NH Hotel Group; moderados por García Cuenca.

La mañana continúa con la entrevista que realizará el director de Hosteltur, Manuel Molina, al presidente de CEOE, Antonio Garamendi, en el que hablarán sobre la situación del sector turístico como motor de crecimiento económico.

Tras un momento de descanso, a las 12:00h se retoma la mañana con una mesa de debate centrada en Revenue y distribución ante el nuevo escenario que nos encontramos, moderada por Isidro Tenorio, coordinador de comunicación de la Asociación Española de Directores y Directivos de Hotel (AEDH).  En el debate participa Natividad Pérez Granados, Senior Business Development Manager en OTA Insight; Alejandro García Moreno, Director of Sales EMEA en Duetto; Miguel Signes, Co-founder & CEO de FlexMyRoom; y, Alejandro Lista, Regional VP Sales Southern Europe & Northern Africa en Amadeus.

Metaverso y el futuro del turismo

Para conocer las posibilidades que nos brinda el metaverso en su aplicación al sector turístico y, en concreto, al hotelero, contamos con la intervención de David Ghossein, Director of Sales del Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center; y Fermín Carmona, CEO de Hotelverse, moderados por la directora del programa “A golpe de Bit” de Radio Exterior de España y Radio-5 (RTVE), Marta Fajardo.

La mañana termina dedicada a las nuevas tendencias en marketing digital con las aportaciones en la mesa debate de Alejandro Rodríguez, director general del Hotel Bécquer y del Hotel Kivir; Jorge Núñez, CEO de AdQuiver; José Serrano, CEO de IZO España; moderados por Juan Daniel Núñez, editor y fundador de Smart Travel News.

Asamblea anual del Instituto Tecnológico Hotelero

Tras la parada para el cóctel y disfrutar del networking que allí se genera, ITH celebra su asamblea anual en la que Javier García Cuenca, presidente de ITH, nos explicará por dónde pasa el presente y el futuro del turismo; y Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, expondrá las tendencias actuales y los proyectos en los que está sumido el Instituto a lo largo del año.

Para finalizar la jornada, Javier Luxor, Mind Manager, maestro mentalista y conferenciante internacional, realizará una charla inspiracional bajo el título “No innova quien puede, sino quien quiere”. De manera verdaderamente asombrosa e interactiva, Luxor nos mostrará las estrategias necesarias para dominar nuestra mente y empezar a ver oportunidades donde ahora nuestro cerebro se empeña en decirnos que no hay nada.

Segunda jornada de ITH Innovation Summit – 22 de junio

El CEO de Palladium Hotel Group, Jesús Sobrino, y Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, darán comienzo a la mañana del 22 de junio con una entrevista que lleva por título “Innovando sin frenos para abordar los retos del turismo”.

A esta entrevista le sigue el debate que pone el foco en la diversificación, especialización y los nuevos modelos de negocio que están surgiendo. Ejemplos de ello nos darán: Adrián Messerli, Regional VP & General Manager de Four Seasons Hotel Madrid; Alfonso Pérez, CMO de Only YOU Hotels; Anselmo de la Cruz, CEO de Hospedium Hotel Group; moderados por Juan Garnica, Executive Director – Head of Sales en Savills.

Seguridad Digital

Tras un breve descanso, la mañana continua con la participación de Tomeu Enseñat, Information Security Director en Iberostar; Xavier López, CEO de Eisi Soft; Sebastià Vidal, director de turismo de CEI Europe; moderados por Juan Carlos Cavero, director de Agenttravel, en la que debatirán sobre transformación y seguridad digital en turismo.

Claves para la reducción del coste energético en los hoteles

Por su parte, Pablo Blanco, de TTR Mechanical y Proyect Manager de ITHSaveHotel; Juan de Dios Díaz, responsable de desarrollo de negocio en IGEX Energía, conducidos por Ana Isabel Díaz Camacho, Strategy Granter de Energía en Fi Group, nos darán las pautas necesarias para reducir el coste energético en un hotel.

El elevado coste de la energía está comprometiendo la supervivencia de algunos establecimientos hoteleros y está poniendo en jaque la cuenta de resultados de la mayoría de ellos. A la espera de que el precio de la energía se estabilice, deberemos tener en cuenta que la subida de precios ha venido para quedarse y que por tanto no basta con esperar, hay que actuar con urgencia.

Promoción turística en destinos

La mañana finalizará analizando las claves de promoción turística en destinos, donde se expondrán qué estrategias se deben llevar a cabo por parte de los destinos y toda la cadena de valor turística que lo compone para atraer turistas y llegar a nuevos segmentos, así como fidelizar al visitante que repite destino en sus viajes. Para hablar de ello, y moderados por Mar de Miguel, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la mesa contará con la participación de Víctor Iglesias, director de eventos de Puy du Fou; Marc Espasa, director del Patronato de Turismo de Salou y profesor de Marketing Turístico en la Universidad Rovira i Virgili; y, Diego Rodríguez, CEO de Passporter.

Almudena Maíllo, concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, de la mano de Gabriel García, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM); Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT); y de Javier García Cuenca, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero, serán los encargados de poner el broche a la V edición de ITH Innovation Summit.

Kave Home, la marca de muebles y decoración, es la encargada de amueblar y vestir el set de la zona de networking de la sala Europa.

Puedes inscribirte de forma gratuita usando el código ITHSUMMIT22 en el enlace:  https://cutt.ly/rJKyWY8

Puedes ver el programa completo en el siguiente enlace: https://cutt.ly/rJKyI5u

ITH Innovation Summit cuenta con el Sponsor de Duetto, EisiSoft, CEI Europe, Savills, Sihot y Stay; y con American Express, Cenergist, hotelkit, el Ayuntamiento de Madrid y OTA Insight como partners.

El evento se celebra con la colaboración de la Asociación Española de Directores y Directivos de Hotel (AEDH), la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la Alianza de Municipios de Sol y Playa, la Federación de Campings de España, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), la Plataforma Tecnológica del Turismo (Thinktur) y WiPass.

Los medios colaboradores de la jornada son Agenttravel, Computing, Hosteltur, Smart Travel News, TecnoHotel, TravelThink by Dr. Javier González-Soria, Travel Media Hub y Viajar.

El informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’ señala como ejes la digitalización, reindustrialización, infraestructuras inteligentes y ‘upskilling’ laboral

  • El peso de la industria podría elevarse al 18% del PIB en la España 5.0, según PwC y Siemens.
  • El estudio, elaborado por PwC con el patrocinio de Siemens España, pone la tecnología digital al servicio de un modelo económico más sostenible, resiliente y centrado en las personas.
  • Este nuevo modelo contribuiría a elevar en diez años el gasto en I+D+i hasta el 3% del PIB, permitiría que circulasen en España 5 millones de vehículos eléctricos y reduciría drásticamente las emisiones contaminantes.
  • El impacto en el empleo sería sustancial: la recapacitación digital podría generar 220.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2030, lo que cubriría, por ejemplo, la demanda existente de 20.000 especialistas en ciberseguridad.
  • «La digitalización no sustituye a las personas, sino que cambia su rol y las libera de realizar tareas mecánicas», señaló Miguel Ángel López, presidente de Siemens España.
  • Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, considera que “es fundamental apostar por la digitalización, especialmente en las pymes, que constituyen el grueso de nuestra realidad económica y que pueden aprovechar esta oportunidad para ganar masa crítica y afrontar los retos de nuestra economía.

Siemens y PwC han presentado esta mañana el informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’, un detallado análisis sobre la situación actual de la economía española y los retos que tiene por delante el país para abordar un cambio de Sin restricción modelo productivo que fortalezca el tejido industrial, mejore la resiliencia de las infraestructuras y adapte el sector energético al proceso de digitalización.

En la presentación, que contó con la participación, entre otras autoridades, de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y de los presidentes de Siemens y PwC, Miguel Ángel López y Gonzalo Sánchez, respectivamente, se anunciaron planes y actuaciones ambiciosas para conseguir elevar el peso del sector industrial al 18% del PIB y conseguir, en un plazo de diez años, que el 74% de la energía generada en España sea de origen renovable.

El estudio ahonda en la oportunidad histórica que España tiene ante sí para renovar su modelo productivo y hacerlo más resiliente y sostenible, gracias al impulso que supondrán los 140.000 millones de euros que la Unión Europea (UE) inyectará próximamente a través de los distintos mecanismos contemplados en el Plan de Recuperación y Resiliencia.

En total, nuestro país percibirá durante los próximos seis años 72.000 millones de euros en subvenciones no reembolsables y 68.000 millones de euros en créditos. Estos fondos, que equivalen al 11% del PIB, duplicarán los 39.900 millones de euros recibidos de los fondos de cohesión en el periodo 2014-2020. Se trata, por tanto, del mayor plan financiado hasta ahora por los presupuestos comunitarios −1,8 billones de euros para todo el conjunto de la UE−.

Estas magnitudes ofrecen una idea del impacto que ha causado la COVID-19 en la economía y del ingente reto que supondrá superarlo y salir reforzados de la compleja situación en la que se encuentra la mayoría de los países. Ante esta encrucijada, el informe de PwC y Siemens hace un profundo análisis del tejido productivo español, de las necesidades como país y de los cambios y actuaciones que deberían adoptarse para utilizar, de la forma más eficiente posible, los recursos de los que se va a disponer.

Todo ese plan de actuaciones e inversiones daría lugar a lo que el estudio denomina la España 5.0, un modelo de país más sostenible y centrado en las personas, basado en una industria más digital y competitiva y apoyado en el desarrollo de infraestructuras más inteligentes y eficientes. Esta España 5.0 requeriría de nuevos modelos de negocio, una necesaria integración de diferentes tecnologías digitales y una apuesta decidida por la creación de ecosistemas colaborativos. Una simbiosis que permitiría crear nuevas soluciones a los retos actuales y alumbrar un futuro prometedor.

Impulso a la industria

En los últimos trimestres, la industria española ha sufrido de forma ostensible el impacto de la pandemia. En gran parte, debido a que el 99,4% del tejido productivo lo componen pymes y, de ellas, un 84% son microempresas. Esta realidad ha hecho que la contribución del sector al PIB se haya alejado en los últimos años del 20% marcado hace unos años por el Horizonte 2020. Además, este tipo de empresas tan pequeñas son también más vulnerables a las amenazas que implica una sociedad hiperconectada como la actual, con constantes adaptaciones a las cambiantes necesidades.

Hay que tener en cuenta, además, que el uso masivo de dispositivos móviles, la computación en la nube (Cloud y Edge Computing), la inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), la robótica, la realidad aumentada, la impresión 3D, los drones, el 5G o el gemelo digital, por citar algunas de las nuevas tecnologías, se han convertido en realidades cada vez más habituales que han transformado radicalmente toda la cadena de valor del proceso productivo.

A este contexto hay que añadir que la economía española no recuperará los niveles previos a la crisis hasta, como mínimo, mediados de 2023, según varias estimaciones. Por ello, reindustrializar el país, a juicio de los expertos que han elaborado el informe, contribuiría a aumentar el peso y relevancia de un sector económico que es menos volátil y dependiente del turismo, y también garantizaría el suministro local de bienes y servicios imprescindibles en situaciones críticas, como la reciente pandemia, al contar con un tejido industrial más flexible y capaz de producirlos.

Una de las principales actuaciones que el informe recomienda es establecer cuanto antes una estrategia clara entre las administraciones públicas y las empresas privadas para mantener el liderazgo de los sectores industriales en los que España es líder. Por todo ello, el estudio invita a crear un marco normativo estable que fomente la eficiencia energética en las industrias electro-intensivas; a establecer incentivos claros a la adquisición de nueva tecnología; a ayudar a las pymes a crecer y digitalizarse −siempre con los mayores estándares de ciberseguridad−, y a impulsar la colaboración públicoprivada para fomentar la capacitación digital de los profesionales y conseguir atraer talento digital. Este punto es clave, ya que el upskilling profesional masivo de la fuerza laboral podría inducir un aumento de la riqueza equivalente al 6,7% del PIB en 2030 y generar, adicionalmente, 220.000 nuevos empleos. En este sentido, el presidente de Siemens España, Miguel Ángel López, señaló durante la presentación que, lejos de lo que se pueda pensar, “la digitalización no sustituye a las personas, sino que cambia su rol y las libera de realizar tareas mecánicas». Por su parte, Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, resaltó la importancia de “apostar de forma decidida por la digitalización, especialmente en las pymes, que constituyen el grueso de nuestra realidad económica y que pueden aprovechar esta oportunidad para ganar masa crítica y afrontar los retos de nuestra economía”.

Y es que la industria española adolece, en estos momentos, de un bajo consumo de bienes de equipo y maquinaria, sufre por un elevado coste energético, padece bajas tasas de inversión en I+D+i, y carece del necesario alineamiento con el sector educativo. Es necesario, por ello, que se acentúe la participación en industrias de más valor y claro potencial, como la producción de hidrógeno de origen renovable o el desarrollo de servicios Cloud, por poner un par de ejemplos, y minimizar así la excesiva dependencia de proveedores externos, como ocurre hasta ahora.

La ejecución de estos planes aceleraría la transformación tecnológica y digital de la industria española y permitiría un crecimiento económico más sostenible, basado en la productividad del trabajo, la eficiencia y el conocimiento. La industria manufacturera mejoraría notablemente su competitividad internacional, gracias al despliegue del IoT, la robótica, el Smart Data o 5G, convirtiéndose en una industria más inteligente, puntera, innovadora, sostenible y con una menor huella ambiental.

Esta nueva ‘industria 5.0’ mantendría de la anterior 4.0 la hiper conectividad, que permite llevar el dato de los sensores hasta el algoritmo de computación en la nube o en la capa Edge, donde las herramientas de predicción anticipan y permiten la toma de decisiones. Además, esta comunicación inmediata entre las máquinas y la nube se haría más sencilla, gracias al desarrollo del 5G industrial, el nuevo estándar de comunicación cien veces más rápido. El impacto del 5G en los sectores industriales clave podría llegar a alcanzar el 0,3% del PIB en 2025 y el 1% en 2030. En definitiva, la consolidación de una industria más digital permitiría a España ser más competitiva, flexible y adaptable a los cambios, además de mejorar la seguridad y estabilidad de sus trabajadores.

Estas medidas podrían tener un impacto del 0,11% del PIB español en 2025, y del 0,36% en 2030 (alrededor de 1.300 y 4.500 millones de euros, respectivamente), aumentando la participación de la industria del 16% al 18% del PIB a finales de la próxima década.

Infraestructuras inteligentes más eficientes

En cuanto al impacto que este plan de actuaciones tendría en el ámbito de las infraestructuras (desde los edificios inteligentes, a las nuevas soluciones de movilidad, electrificación o autoconsumo), el estudio señala que se impone en estos momentos la necesidad de avanzar hacia la monitorización y gestión remota de elementos como la climatización, la iluminación, el aforo o la seguridad, especialmente en infraestructuras críticas como hospitales, aeropuertos o centros de datos.

Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, los edificios son responsables de cerca del 36% del consumo energético mundial y del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, el autoconsumo y la eficiencia energética se configuran como elementos fundamentales para la descarbonización de la economía.

A comienzos de la década de los 2000, el parque de infraestructuras era muy moderno pero, en los últimos años, debido al menor esfuerzo en nueva dotación y renovación de infraestructuras, la situación ha cambiado. Como consecuencia, la gestión activa e inteligente de estas infraestructuras en términos de control y monitorización o eficiencia energética es muy limitada. Con la adecuada inversión se optimizaría el consumo de recursos y mejoraría la gestión de las redes a través, por ejemplo, de las Smart Grids.

Los edificios de la España 5.0 serían prosumidores de energía, mucho más activos y con potestad para generar electricidad, usarla, venderla, almacenarla o distribuirla a las redes inteligentes, formando así un ecosistema integrado.

Según el estudio de PwC y Siemens, hay que tener muy presente, en cada decisión estratégica que se adopte, que el mundo va a necesitar en el futuro generar 2,5 veces más electricidad de la que consume hoy para calentar edificios, mover vehículos o alimentar procesos industriales. Por ello, es imprescindible apostar de forma contundente por las fuentes renovables, que son las únicas que garantizarían la sostenibilidad, junto con una adecuada estrategia de almacenamiento conectado a la red para aumentar su fiabilidad.

En este sentido, juega un papel determinante el reto de afrontar de forma ambiciosa el desarrollo e implementación de la movilidad eléctrica. Y es que la disrupción del e-car y el desarrollo de los nuevos esquemas ‘as a service’ están revolucionando la industria de la automoción. Según los expertos de PwC, en el ámbito del transporte hay tres importantes carencias: una insuficiente infraestructura de recarga, serios problemas administrativos para desarrollar esa red de forma coherente y una baja percepción del riesgo cibernético.

Por ello, el informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’ propone que se aprovechen los espacios públicos (parkings, centros comerciales) para extender la red y fomentar una nueva cultura de movilidad más compartida, apoyada en cargas nocturnas y con un mayor intercambio de energía. A su juicio, aunque el vehículo eléctrico se presente como la principal solución para la descarbonización a corto plazo, también podría hibridarse en el largo con el hidrógeno (H2), cuando su producción verde a gran escala sea viable y los costes de fabricación de los vehículos de H2 sean menores.

En este sentido, el informe destaca el potencial del H2 que, pese a no ser una fuente primaria de energía, como lo pueden ser el sol o el viento, sí es un vector energético clave al ser capaz de almacenar energía para que pueda ser liberada de forma gradual cuando sea necesario, por lo que juega un papel clave en el desarrollo del almacenamiento a gran escala de excedentes renovables.

España debe avanzar también en reducir la congestión urbana; fomentar una mayor utilización de formas limpias de transporte −como el ferrocarril o la movilidad eléctrica compartida−o potenciar la intermodalidad, tanto en el transporte de mercancías como de viajeros. Y es que el transporte por carretera representa un tercio del consumo de la energía final en España, debido especialmente a la antigüedad del parque móvil y el uso extendido del vehículo privado.

Nuevo paradigma

Todos estos cambios suponen una profunda transformación de la realidad actual, ya que la batería supone un 40% del total del valor añadido del vehículo eléctrico. La situación de partida es manifiestamente mejorable, ya que los vehículos eléctricos representan en la actualidad tan solo el 0,2% del parque automovilístico total. Pero la consolidación de los nuevos hábitos facilitará que en 2030 circulen en España unos cinco millones de vehículos eléctricos (el 20% del parque total). En este sentido, el propio Gobierno ha anunciado recientemente cambios drásticos y ambiciosos planes para alcanzar los 50.000 puntos de recarga en 2023. Ese es el camino. Países como China llevan mucha ventaja y ya se han comprometido, por ejemplo, a que en 2035 el 50% de las matriculaciones sean de vehículos eléctricos. Según el estudio, España debe profundizar en estas mega tendencias que dibujan una sociedad más limpia, más sostenible y más digital. Es el momento de actuar, de apostar por una España más moderna y resiliente.

Si quieres descargarte el informe completo haz click aquí: www.siemens.es/imaginespain50

Contacto:

Raúl Ramos, responsable Comunicación Externa en Siemens España

Teléfono: +34 91 514 8221; E-mail: raul.ramos@siemens.com

Fernando Natera, responsable de Comunicación Externa en PwC España

Teléfono:+34620836990: E-mail: fernando.natera.kindelan@pwc.com