Entradas

Impacto de las nuevas tarifas eléctricas y arranque seguro y eficiente de las instalaciones de ACS y climatización en hoteles

Madrid, 06 de mayo de 2021.- Esta mañana a las 11:00h se ha llevado a cabo el webinar impartido por ITH, IGEX, Remica y TTR Mechanical, con el objetivo de exponer las pautas a seguir para contemplar los cambios que se están llevando a cabo a nivel energético, así como ayudar a un inicio de la actividad con las instalaciones más seguras y eficientes para los clientes.

Entre las personas que han participado se encuentran: Juan de Dios Díaz, responsable de Desarrollo de Negocio y Relaciones de IGEX; Pablo Blanco Córdoba, Ingeniero Industrial y responsable técnico comercial de TTR Mechanical; Manuel Castro, director de Operaciones y Grandes Cuentas de Remica; y, Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia energética de ITH.

Hace poco fue aprobado el Real Decreto que define la nueva metodología de cálculo de la factura eléctrica a partir del 1 de junio de 2021. Estos cambios se traducen en un aumento del precio de la energía, así como un cambio en los periodos tarifarios, lo que puede implicar la conveniencia de aumentar la potencia que los hoteles tienen contratada actualmente.

Además, como consecuencia del COVID-19 se ha llevado a cabo en la mayoría de los hoteles paradas técnicas durante largos periodos. Con la vacunación avanzando y a las puertas del verano, se plantea un nuevo escenario con el retorno a la actividad de los establecimientos hoteleros, en el que se hacen necesarias ciertas recomendaciones para mantener la máxima salubridad para los clientes.

Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia energética del Instituto Tecnológico Hotelero, daba comienzo al evento online afirmando que “En estos momentos en los que, afortunadamente, los hoteles se están volviendo a abrir y empiezan de nuevo a retomar su actividad, es muy importante que se tomen las mayores precauciones para un arranque seguro y eficiente de las instalaciones. El objetivo es evitar costes innecesarios y dar seguridad a los clientes. Además, los hoteleros deben prepararse para afrontar los cambios que se aplicarán a partir del 1 de junio sobre la factura eléctrica con la aplicación de una nueva metodología de cálculo que supondrá un aumento del precio de la energía, así como un cambio en los periodos tarifarios. Por otro lado y dado que estos cambios penalizarán el aumento del consumo de energía, considero que es un momento muy oportuno para que los hoteles puedan participar en el programa ITHSaveHotel, que estamos desarrollando dentro del proyecto Modelo ITH de Sostenibilidad Turística, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo, ya que supondrá una gran oportunidad de hacer una rehabilitación de sus instalaciones energéticas, con las mejores tecnologías disponibles y en condiciones económicas muy ventajosas”.

Durante su participación en el webinar, Juan de Dios Díaz, responsable de Desarrollo de Negocio y RRPP de IGEX, explicaba que “El Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico incentivará la Eficiencia Energética gravando aquellos consumidores con más necesidades energéticas, la Circular 3 de la CNMC pendiente de entrar en vigor en junio, es una muestra de ello. Una oportunidad para que los hoteles inicien su recuperación o una dificultad más, según se mire, en cualquier caso, los hoteles se deben adaptar al cambio y el tiempo para ello es ya muy escaso. Comienza la cuenta atrás “.

“El sector hotelero se enfrenta a grandes retos en el futuro más próximo. Por un lado, deben pelear por abrir sus puertas en un contexto de pandemia y preparar sus instalaciones para dar servicio a clientes que exigen más confort y seguridad. Por otro lado, deben ser competitivos en costes a pesar de la evolución de los precios de la energía y de la dramática bajada de ingresos. Es fundamental que, en la puesta en marcha de las instalaciones, los hoteles apuesten por realizar un consumo de energía eficiente y ahorren en costes de explotación “, añadía Manuel Castro, director de Operaciones y Grandes Cuentas de Remica.

Por su parte, Pablo Blanco Córdoba, director de Facility Management de TTR Mechanical, resaltaba que: “Los hoteles y establecimientos turísticos se han visto obligados a un largo periodo de inactividad debido a la situación generada por la Covid -19 y uno de los efectos importantes es la llamada “parada técnica” de sus instalaciones. Durante el cierre prolongado de las instalaciones de agua caliente y fría sanitaria las canalizaciones responsables de la conducción del agua a diferentes rangos de temperaturas pueden haber sufrido desarrollos biológicos no deseados. Se deben tomar medidas adecuadas para la puesta en marcha segura de los sistemas de climatización y agua y minimizar los riesgos de contagio de legionela. Ante el nuevo escenario de reapertura de los hoteles es importante la puesta en marcha de las instalaciones de fontanería, climatización, ventilación, etc., de una manera adecuada y segura”.

Puedes volver a ver el webinar en este enlace

La bomba de calor Q-TON de Mitsubishi Heavy Industries cumple 5 años en España

La exclusiva bomba de calor Q-TON de Mitsubishi Heavy Industries que ha cambiado el concepto de aporte de ACS en grandes instalaciones centralizadas, cumple 5 años en España. Esta bomba de calor para Agua Caliente Sanitaria (ACS) que alcanza hasta 90°C utilizando el refrigerante ecológico CO2, es un sistema pionero a nivel mundial.

Aunque lleva más de 10 años comercializándose en Japón, su introducción en España fue en el año 2013. Durante estos cinco años, han sido muchas las instalaciones que han contado con este sistema, principalmente por ofrecer unas ventajas únicas y diferenciadoras como son la posibilidad de trabajar con un refrigerante ecológico: CO2 que tiene un ODP (potencial de destrucción de la capa de ozono) igual a 0, tener un alto rendimiento: consigue una temperatura de suministro de agua de hasta 90°C con temperaturas exteriores por debajo de -25°C, y contar con un COP de hasta 5,6 (COP medio estacional de 4,3), entre otras. Su facilidad de funcionamiento y mantenimiento y la posibilidad de monitorizarlo para optimizar el rendimiento del mismo, hace que sea un sistema muy demandado en instalaciones donde el aporte de ACS es importante, como pueden ser hoteles, gimnasios, edificios de viviendas centralizados, geriátricos, lavanderías, industrias… sus aplicaciones son infinitas.

Las más de 80 unidades instaladas en España nos avalan. Referencias emblemáticas como las cadenas de hoteles Vincci, NH, Ibis, Club Med, Hostel Generator, cadenas de gimnasios como Dreamfit, VivaGym o fábricas como la de Pikolín en Zaragoza cuentan con este sistema y con sus importantes ahorros económicos, energéticos y en emisiones de CO2 frente a otros sistemas convencionales.

Si además, a esta tecnología japonesa tan innovadora le unes la experiencia, soporte técnico y asistencia a las puestas en marcha de los equipos por parte de técnicos de Lumelco, importador y distribuidor de Mitsubishi Heavy Industries en España y Portugal desde hace más de 30 años, el resultado y su calidad son una importante garantía para un excelente funcionamiento.

Ahorro en la producción del A.C.S. del Hotel Radisson Blu Madrid Prado con paneles termodinámicos

Enerfizentia y la cadena hotelera Carlson Rezidor Hotel Group, grupo que posee más de 1350 hoteles, han desarrollado un proyecto piloto de eficiencia energética mediante la utilización de paneles solares termodinámicos para generar ACS en el Hotel Radisson Blu Madrid Prado de 4 estrellas, ubicado en el Barrio de las Letras madrileño y que posee 54 habitaciones.

El hotel contaba con una caldera de gas natural para la producción de ACS. Su pertenencia al proyecto Think Planet, proyecto de la propia cadena hotelera que busca la reducción de consumos energéticos e impacto al medio ambiente, propició que confiara en Enerfizentia para la mejora de la eficiencia del sistema de ACS.

Enerfizentia propuso la instalación del sistema con un equipo GTC HT 16, que posee 16 paneles para la obtención de ACS a 65ºC. Con esta máquina se puede llegar a alcanzar una potencia calorífica de 23kW.

Enerfizentia 2

El hotel necesita calentar 6.050 litros diarios, por lo que a lo largo del año se necesitan 115.952 kWht. Según este proyecto, para la producción de esa energía térmica con termodinámica se consumirían menos de 30.000 kWhe/año, por los más de 140.000 kWht/año necesarios con la caldera de gas, un 80% de ahorro. El ahorro económico se situaría en un 66%. En momentos de máxima demanda el sistema se puede apoyar en la caldera de gas, que sigue siendo utilizada para la calefacción.

Plenamente operativo en febrero de 2015, tras cinco meses de funcionamiento el sistema está dando los resultados esperados. Además el rendimiento del sistema varía estacionalmente, funcionando mejor en época de verano. En este hotel se produce mayor demanda de ACS en verano que en el resto del año por lo que el sistema es ideal para este tipo de demanda.

A través de la monitorización del sistema, que es automático, también se pueden obtener los consumos y ahorros generados. En cinco meses se han ahorrado 30.000 kWh, siendo la proyección anual un 107% sobre lo estimado.

Los ahorros económicos son superiores al 50% y se espera que llegue al 66% en los meses de verano.

enerfizentia 3

 

En la proyección anual de los ahorros económicos se produce el 94% de lo esperado.

El COP medio del sistema es actualmente superior a 3 como se puede observar en el rendimiento semanal de Junio:

 ENERFIZENTIA 4

La tecnología:

La tecnología empleada para el proyecto, la energía solar termodinámica, basa su funcionamiento en los principios de una bomba de calor. La principal y notable diferencia es el uso de paneles solares termodinámicos para la evaporación del refrigerante. El proceso, gracias a la absorción de los rayos solares por parte de los paneles, es mucho más eficiente que el realizado por bombas de calor tradicionales. Además, los paneles siguen absorbiendo calor en días nublados, ya que funciona también con viento, lluvia y nieve sin riesgo para la instalación.

El refrigerante que circula por los paneles, R134-A, está considerado un fluido refrigerante ecológico. Tras recorrer los paneles, se evapora y, mediante un aumento de presión alcanza temperaturas superiores a 80ºC. A través de un intercambiador cede calor al agua aumentando la temperatura de la misma hasta los 65ºC.

ENERFIZENTIA 5

Respecto a los paneles cabe destacar que pueden colocarse en cualquier superficie exterior y el impacto visual se reduce considerablemente ya que el color es a libre elección del cliente. Están fabricados de aluminio anodizado de 30 micras, lo que supone una vida útil de más de 25 años. Además, se cuenta con una garantía de 5 años por parte del fabricante, lo que provoca que la inversión sea más segura.

En conclusión, la instalación de paneles solares termodinámicos para la producción de ACS es una de las alternativas más eficientes y económicas actualmente. Además de lo comentado, este sistema tiene las siguientes ventajas:

  • Es una fuente de apoyo: no hay que cambiar ni interrumpir el funcionamiento de la producción de ACS del hotel.
  • Fácil instalación: Peso (8Kg) y medidas (1,70m x 0,80m) con doble superficie de captación.
  •  Cumple con la normativa aplicable, incluida la ley de prevención de la legionela (ACS).
  •  Posibilidad de alternar la producción de calor con la de frío (Climatización) con un EER de 3,15.
  •  Monitorización del sistema, automatizándolo y obteniendo datos a través de la web.

 

Alberto Manzanero
Colaborador Dirección Técnica Enerfizentia S.L.
amanzanero@enerfizentia.com

 

Albir Playa Hotel & Spa ahorra hasta un 55% en la producción de ACS gracias a la bomba de calor Q-TON de Mitsubishi Heavy Industries

El Hotel Albir Playa Hotel & Spa es un hotel de playa con 202 habitaciones  que se planteó la necesidad de rehabilitar la instalación de ACS en 2014.

Para la rehabilitación contó con la empresa de servicios energéticos Driwergy, quien hizo un estudio previo de las necesidades del hotel y planteó la opción del cambio de las calderas de gasoil a bombas de calor aire / agua por aerotermia.

Driwergy conocía el nuevo sistema de Mitsubishi Heavy Industries, el sistema Q-TON, una bomba de calor para ACS a 90ºC que utiliza CO2. Las características de este sistema cubrían las necesidades del hotel, es decir, un hotel con un consumo de 15.000 litros/días durante todos los meses del año, salvo los meses de julio y agosto en los que el consumo sube hasta 20.000 litros/día.

La producción de ACS se realizará entre 70 y 75 ºC.

El perfil horario de consumo establecido es el siguiente:

lumelco 1

 

En el estudio de las necesidades energéticas para la producción del ACS se tuvieron en cuenta, no sólo el calentamiento del agua, sino además, las pérdidas del anillo de tuberías y pérdidas en los tanques de acumulación.

Total demanda de energía anual estimada: 464.744 kWh

Con esta demanda se seleccionan dos equipos Q-TON funcionando en paralelo con una acumulación total de 18.000 litros.

Monitorización del sistema:

Actualmente la instalación se encuentra dando servicio desde octubre de 2014. Estos son los datos que se han registrado hasta mayo de 2015:

lumelco 2

Respecto al balance de energías durante estos meses:

lumelco 3

Estos datos obtenidos con  el sistema Q-TON, permiten un ahorro mensual respecto al sistema antiguo de caldera de gasóleo de:

lumelco 4

 

Ahorros para una precio de 0,14 euros/kWh eléctrico, 0,0792 euros/kWh del gasoil y un rendimiento de las calderas remplazadas del 90 %.

Total ahorrado desde octubre 2014 a mayo 2015: 9.188 euros.

Ahorro por cada kWh generado por el sistema Q-TON respecto a la caldera: 0,0484 euros/kWh

Driwergy ha trabajado estrechamente con el departamento de proyectos de Lumelco, importador y distribuidor en exclusiva para España, Portugal y Marruecos de la marca japonesa Mitsubishi Heavy Industries, tanto en el diseño de la instalación como a la hora de la puesta en marcha y monitorización posterior para cumplir con los rendimientos estudiados previamente. Incluso, personal de la central europea de MHI se desplazó a la instalación  para la puesta en marcha del equipo.

A parte del ahorro económico anteriormente descrito, el hotel ha instalado estos equipos fuera de la sala de máquinas, liberando el espacio en la misma y eliminando, también  salidas de humos ahora innecesarias.

Mitsubishi Heavy Industries concentra sus esfuerzos en la búsqueda de la excelencia tecnológica asumiendo nuevos retos de futuro porque sus metas son ilimitadas y porque los resultados de hoy son el punto de partida para los de mañana.

Acerca de Mitsubishi Heavy Industries

Fundada en 1884, Mitsubishi Heavy Industries (MHI) es hoy una de las principales corporaciones industriales a nivel mundial con unas ventas anuales de € 27.100 millones y una capitalización bursátil de más € 10.000 millones (Bolsa de Tokyo).

MHI estructura su actividad en torno a diversos sectores como aeroespaciales, robóticos, navales, aire acondicionado y climatización, generación de energía, sistemas medioambientales, construcción y transporte y otros

La división de Aire Acondicionado, con unas ventas de más 1.800 millones de euros y más de 50 años de experiencia, está consolidada y MHI es considerado uno los proveedores de productos de climatización líderes en todo el mundo, con un posicionamiento diferenciado de sus competidores.

 

Laura Salcedo
Responsable de Marketing de Lumelco S.A.
laura.salcedo@lumelco.es

 

 

Piloto CIAT ITH

Los hoteles podrían producir hasta el 70% de sus necesidades de ACS de forma gratuita

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y Grupo CIAT, en colaboración con Artiem Fresh People Hotels Los hoteles que han participado en este proyecto han logrado reducir hasta en un 34% su consumo energético en climatización y más de un 47% en la producción de ACS gracias a la renovación de sus equipos.

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y Grupo CIAT, en colaboración con Artiem Fresh People Hotels, han presentado los resultados del proyecto piloto “Optimización de la climatización por sustitución de enfriadoras y recuperación de calor para ACS”, cuyo objetivo era demostrar el ahorro que ofrece a los hoteles la sustitución de la tradicional enfriadora sólo frío sin recuperación de calor por una bomba de calor aerotérmica que usa la energía renovable para producir el agua caliente o fría para climatización, además de proporcionar ACS de forma gratuita en su sistema de recuperación.

De hecho, los hoteles han conseguido reducir un 34% sus costes de climatización en régimen de verano y más de un 47% en la producción de ACS, cubriendo hasta el 70% de sus necesidades de agua caliente sanitaria.

Dentro de los diferentes sistemas que integran un hotel, el sistema de climatización es uno de los más relevantes debido a la influencia que tiene sobre el confort del cliente. A esto se une que el sistema de climatización y la producción de ACS representan, conjuntamente, alrededor del 50% de la energía consumida por el hotel, de ahí la importancia de conseguir un mayor nivel de eficiencia energética y, consecuentemente, reducir su impacto ambiental en el entorno.

En el proyecto desarrollado, se instalaron plantas Hidropack aire-agua CIAT con recuperación de calor para ACS, en versiones parcial y total, en dos hoteles de la cadena Artiem Fresh People Hotels: Audax y Capri, situados en Menorca (Islas Baleares).

Posteriormente, se monitorizaron los consumos para establecer los ahorros conseguidos por la sustitución de los anteriores equipos, durante ocho meses, incluyendo las temporadas verano, otoño e invierno. Los datos del rendimiento de estos equipos, comparándolos con los consumos de ejercicios anteriores, demuestran la eficiencia de los equipos a cargas parciales, gracias a las innovaciones tecnológicas que permiten adaptar la potencia a las necesidades existente.

Los resultados de este proyecto piloto permiten concluir que equipos de este tipo se traducen en importantes ahorros de costes energéticos, y consecuentemente económicos, que podría alcanzar entre 6.000 y 9.000 euros al año en función del establecimiento, lo que a su vez supone que los hoteles pueden conseguir una gestión energética más eficiente y mejores índices de equilibrio medioambiental.

 

Items de portfolio