Caso de éxito de Hotels VIVA y Quonext

Hotels VIVA es un grupo familiar que lleva 20 años de historia en el sector turístico. La compañía gestiona 7 hoteles: 5 familiares y 2 only-adults, ambos de categoría 4 estrellas o 4 estrellas superior. Además, la compañía también gestiona hoteles en el Caribe a través de la empresa Excellence Hotels.

Hotels VIVA gestionaba sus hoteles de forma totalmente descentralizada y desde varias aplicaciones: Front-Office, TPV, economatos, etc. La compañía decidió dar un cambio de 180º y confiar en QuoHotel con el objetivo de centralizar la información y mejorar la toma de decisiones.

En 2016 la cadena hotelera decidió implantar la última versión de QuoHotel con lo querían conseguir 3 claros objetivos:

  1. Poder trabajar en la nube, de este modo la compañía ganó en flexibilidad. Los colaboradores podían acceder a su sistema desde distintos hoteles y partes del mundo.
  2. La nueva versión les ofrecía mayor flexibilidad en costes
  3. Les permitía estar al día con todos los cambios de normativa que hay y poder automatizar los procesos de cada administración pública

En una primera fase Hotels VIVA decidieron implantar las áreas de Finanzas, Front Office y Recepción. A continuación, siguieron con TPV (QuoPOS), Servicios técnicos y Housekeeping. Las últimas áreas de la solución con las que han contado Hotels VIVA han sido: SPA y balnearios, debido a la modificación de los spas de la compañía y el área de Salas y eventos con el objetivo de mejorar la gestión de los eventos deportivos.

Hotels VIVA, tal y como comenta Xavier Català, director financiero, se decantó por QuoHotel como solución de gestión hotelera “especialmente por la flexibilidad, nos ayuda a ver el negocio desde varias perspectivas. Ahora mismo toda la información de la empresa está centralizada, está actualizada al día, y la podemos adaptar mucho a nuestras necesidades”.

QuoHotel permite a los colaboradores de la cadena hotelera acceder a una información macro, pero una información macro que el propio sistema les permite ir al detalle sin tener que ir a otras aplicaciones. Desde el propio software la compañía llega al detalle de la información.

Esto, para el directivo, es muy importante, en cierta manera es autónomo a la hora de poder ver y analizar qué está pasando dentro de la compañía.

¿Cuáles serán sus siguientes pasos? La compañía quiere seguir integrando aquellos departamentos que ahora mismo todavía no han integrado a la solución. Además, Hotels VIVA plantean desarrollar nuevos módulos o incluso nuevas líneas de negocio que gestionarán desde la misma solución QuoHotel.

Para Hotels VIVA, QuoHotel es la mejor opción para gestionar sus hoteles, tal y como indica Bernat Real, director de sistemas de la cadena, “Las diferencias que encontramos en cuanto a QuoHotel con el resto de las soluciones es la integración de todos los módulos, desde que una reserva entra en el Front Office que entra por recepción hasta que se factura, se cobra, se contabiliza… Lo mismo pasa con los productos que se sirven en los bares desde que entra por el economato hasta que la sirve el camarero y la gestiona a través del TPV y la carga a la habitación. Todo esto nos ayuda a tener una visión controlada tanto de ingresos como de gastos y sobre todo centralizada y actualizada.”

La relación entre Hotels VIVA y QuoHotel está basada en la confianza y la comunicación. Tanto Xavier Catalá, como Bernat Real confirman su satisfacción destacando que esperan seguir trabajando muchos años más con QuoHotel con el objetivo de seguir creciendo y mejorando en su día a día.

De cara al futuro la cadena tiene en mente varios proyectos como es la implantación del CRM, QuoHotel for Marketing y soluciones de Business Intelligence, QuoHotel Dashboards, para optimizar la toma de decisiones.

Caso de éxito de Artiem Hotels y Quonext

Con sede en Menorca, Artiem es una empresa familiar con más de 45 años de recorrido en el sector hotelero, ¿Su misión? inspirar a las personas a ser felices.

Artiem Hotels es una de las cadenas más importantes de la isla. Actualmente cuenta con 5 hoteles, 3 en Menorca (Carlos III, Audax y Capri), un hotel en Madrid (Artiem Madrid) y recientemente la compañía ha incorporado a la cadena el hotel balneario de Asturias: Bal hotel.

La cadena decidió confiar en Quonext con el objetivo de agilizar la gestión de negocio y unificar toda la información en una sola plataforma que permita una cierta versatilidad.

La cadena de hoteles Artiem gestiona sus hoteles con el software hotelero QuoHotel, concretamente con las siguientes 6 áreas:

  • Para la gestión diaria de los hoteles la cadena se nutre del Front-Office
  • Para la facturación, emplean el área de Back-Office
  • La gestión financiera es una de las partes más fuertes de la solución, que se usa desde la central para el control de todas las cuentas
  • El departamento de marketing se nutre, en gran medida, del CRM QuoHotel for Marketing que permite al equipo tener acceso a toda la información de los clientes de los hoteles.
  • El área de restauración y SPA gestiona sus pagos con QuoPOS (TPV)
  • Recientemente la compañía ha puesto en marcha la solución de Business Intelligence QuoHotel Dashboards.

Tal como indica Agustí Pons, director de sistemas de la cadena, “Estos módulos nos están ayudando para mejorar la productividad de los departamentos. Por ejemplo, en estos momentos estamos implantando las PDA en los restaurantes y esto implica una mejora en la productividad y por supuesto servicio al cliente”.

Antes de la llegada de QuoHotel, los establecimientos de Artiem se gestionaban de forma independiente, este hecho provocaba que fuera muy costoso para la cadena consolidar la información.

QuoHotel es un software que permite el trabajo de todos los equipos en una sola base de datos. Permite a la compañía gestionar el negocio sin cambiar sus métodos de trabajo. Ahora controlan toda la información en todo el proceso de negocio desde la misma solución, desde las reservas con la integración con Channel Manager, el check-in una vez que está el huésped en el hotel, los restaurantes con los TPV y PDA, etc.

La diferencia fundamental que la compañía destaca entre QuoHotel y otras plataformas es la versatilidad y el dato único: poder trabajar con tantos históricos de diferentes maneras es imprescindible para poder gestionar bien un hotel.

Tal como indica Lorenzo Vilariño, subdirector de la cadena “nos permite un control exhaustivo de todas las áreas y de todos los departamentos que componen cada hotel de Artiem”.

Artiem Hotels ha encontrado en QuoHotel, y Quonext como empresa, un socio tecnológico con el que crecer y crear valor como empresa gracias a la implementación de nuevas soluciones y herramientas.

Además, Quonext ha implantado un Club de Innovación, en el que cada 6 meses Artiem y otros clientes de la solución se reúnen con la compañía con el objetivo de estudiar posibles mejoras y conocer los nuevos productos.

José Guillermo Díaz, CEO de Artiem Hotels, destaca “Está puesta en común del conocimiento entre Quonext y otros socios como nosotros en el Club de Innovación, es un win-win que nos ayudará a ser más competitivos. A nosotros como compañía en nuestro negocio y por supuesto a Quonext como proveedor de soluciones de gestión.”

En un futuro con QuoHotel la compañía se plantea seguir con las migraciones para todas las actualizaciones que les ayuden a mejorar todo su sistema de gestión.

El futuro será más sostenible…¿pero quedará en el futuro algo que sostener?

Creo en la evolución de las civilizaciones porque es un hecho evidente. Creo en la transformación cultural de las sociedades, porque viene ocurriendo desde que el hombre existe en la tierra. Hasta aquí, todo parece razonable, pero lamentablemente, la evolución y la transformación de la sociedad para adaptarse a los cambios necesarios para la supervivencia del planeta, también es un hecho que lleva mucho tiempo. Tiempo que por otro lado, según los científicos menos optimistas, no tenemos.

Según la organización Global Footprint Network, El ‘Día de la Sobrecapacidad de la Tierra’ tuvo lugar el pasado 1 de agosto, el momento en el que el planeta ha agotado el presupuesto ecológico de la Tierra para el año 2018. Esto significa que la demanda de recursos naturales de la humanidad ha superado lo que los ecosistemas pueden renovar este año. El ‘Día de la Sobrecapacidad’ se ha adelantado desde finales de septiembre en 1997 hasta su fecha más temprana este 2018, lo que significa que las actividades humanas están ejerciendo demasiada presión sobre la naturaleza. También según dicha organización, se estima que en la actualidad haría falta el equivalente a 1,7 planetas para satisfacer de forma sostenible la demanda de recursos.

Para mayor angustia, en el caso de España, el país entró en déficit ecológico el 11 de junio de 2018, por lo que si todos los seres humanos viviesen como un español medio, consumirían el equivalente a 2,3 planetas por año.

El balance total demuestra que la humanidad está en números rojos y ha generado una “deuda ecológica”, que se nota cada vez más con la pérdida de biodiversidad y de suelo fértil, y la presencia de fenómenos meteorológicos cada vez más inusuales por su poder destructivo y por la frecuencia de los mismos. La mayor parte de la huella ecológica de la humanidad lo constituye la huella de carbono -el dióxido de carbono que la atmósfera debe absorber- producida sobre todo por la quema de combustibles fósiles. Esta ‘deuda ecológica’ sólo se puede sostener durante un tiempo limitado antes de que los ecosistemas comiencen a «degradarse» hasta acercarse al «colapso», una situación que ya estamos sufriendo en forma de sequías prolongadas, desertificación, pérdida de suelos, menor productividad de los cultivos, deforestación, extinción de especies….

En medio de este caos inminente, ya llevamos unos años hablando de la transformación económica que nos permitirá revertir este futuro desolador. Por su especial importancia, este año parece ser el año de la llamada Economía Circular.

La Economía Circular es un concepto que pretende cambiar nuestro actual modelo económico lineal, imposible de sostener en el tiempo (extracción, fabricación, utilización y eliminación), para proponer un nuevo modelo de sociedad. Esto se lograría instaurando un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos y minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.

Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. En el caso de que esto no sea completamente posible por el tipo de material utilizado, el objetivo será facilitar un desacople sencillo para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una nueva pieza. Cuando no sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medio ambiente. El fin máximo es eliminar los residuos en la medida de lo posible.

Como todos los términos que se repiten demasiado – así ha pasado con el concepto sostenibilidad-, tendemos a pensar que esto es algo que se ha puesto de moda y que ya pasará en algún momento. Pero no. No podemos permitirnos pasar por encima de esta “moda” sin sumarnos a ella. Porque pese a quien pese, esta “moda” es necesaria si no queremos presenciar la llegada de un mundo apocalíptico tal y como el cine nos lo ha reflejado en muchas ocasiones. Es aquí, donde el papel de las empresas y de la industria adquiere especial importancia. Para llevar a cabo la transición económica de un modelo lineal a un modelo circular, debemos realizar algunos sacrificios. ¿Está la industria dispuesta a ello?

En el Instituto Tecnológico Hotelero nos preocupa cómo el sector debe enfrentarse a esta transformación, y trabajamos activamente para encontrar la fórmula que permita a la industria hotelera contribuir a la aceleración de la natural evolución de la sociedad para poder llegar a tiempo de evitar el colapso de los recursos naturales y, por tanto, todo lo que ello conlleva.

Y ahora nos preguntaremos, ¿cómo desde el sector hotelero se puede contribuir a favorecer el desarrollo de este modelo económico? Los hoteles deben ir preparándose mediante la inclusión, en la medida de lo posible, de criterios, elementos y acciones basados en este modelo económico. Debido al modelo de negocio de un establecimiento hotelero, las posibles acciones en materia de economía circular que pueden aplicar están limitadas a las actividades que realiza y a los procedimientos que tiene instaurados.

Los criterios de diseño de productos no aplican a hoteles al no formar parte de una industria productiva, pero el hotel debe priorizar la compra de productos a empresas que tengan incorporados criterios de economía circular en sus procesos productivos, lo que se debe reflejar en su política de compras.

Los conceptos de economía circular que tiene más sentido aplicar al sector hotelero son los que contemplan el aumento del ciclo de vida de materiales, gestión y reutilización de agua, y la reducción y gestión de residuos (reducir, reutilizar y reciclar), el fomento de compras de proximidad, la reducción del derroche alimentario y la digitalización de los procesos administrativos.  Por otro lado, es importante la formación a los empleados enfocada a la concienciación, y en lo posible, intentar involucrar al cliente para que forme parte del proceso.

En definitiva, la Economía Circular puede cambiar la diversidad económica y al mismo tiempo incrementar el empleo. Por tanto, puede ayudar mucho a mejorar los resultados de un establecimiento hotelero, al incorporar a su cadena de valor un análisis de cómo evitar desde el principio la reducción de residuos e insumos y a alargar el ciclo de vida de los productos.

Con todo lo anterior, parece fácil poner nuestro granito de arena para trabajar conjuntamente en la transformación necesaria para compensar la “deuda ecológica” que hemos generado hasta ahora.  ¿Estamos dispuestos a cambiar nuestro modelo económico? ¿Podremos desde nuestra industria contribuir a un mundo más sostenible en un futuro?

 

Por Coralía Pino

cpino@ithotelero.com

@Corapino

Caso de éxito Hotel spa Galatea de Ge·ho

El activo hotelero de 86 habitaciones y spa estaba en situación de abandono por parte de una gestora, teniendo cerradas las ventas durante 6 meses como medida de presión para desvinculación de contrato de alquiler.

Las tecnologías que se utilizaron fueron:  la implantación de un nuevo CRM y PMS, junto con un cuadro de mando interdepartamental, revenue asociado a la anticipación de las ventas y control de gastos diario. Además también se realizó una web con motor de reservas.

Se realizaron varias actuaciones:

  • Marketing on line y redefinición de la web, (nuevo motor de reservas) actuaciones en SEO, SEM y Redes Sociales.
  • Comercialización: Turismo familiar, vacacional, turismo médico.
  • Creación de paquetes propios: Basados en la oferta termal, gastronomía, y deportes náuticos.
  • Reposicionamiento en el segmento de bodas: Posicionamiento como establecimiento líder en su área de influencia en bodas
  • Implantación de políticas de Revenue: Toma anticipada de decisiones coherentes y eficaces.
  • Recursos Humanos (ERE): Transformación del 90% de la plantilla, quedando el hotel con personal nuevo fijo discontinuo y superando un conflicto laboral.

Como resultado de las acciones realizadas, el impacto fue un + 19% de ocupación, +18 euros en el precio medio, +71.500 euros en G.O.P.

Fue de vital importancia la implantación de un cuadro de mando por departamentos, políticas comerciales y creación de producto propio, junto con el control de gastos y el ERE realizado.

Caso de éxito de Schneider Electric en el Hotel Glòria de Sant Jaume

 

El proyecto surge de la remodelación de una antigua casa señorial en pleno centro de Palma de Mallorca dando lugar a un hotel de cinco estrellas de la cadena hotelera Cabau Hotels, con el objetivo de proporcionar el máximo nivel de confort a sus clientes respetando al máximo la estética tradicional del edificio histórico y, a la vez, conseguir un hotel eficiente y sostenible.

Por un lado, un objetivo era incrementar la experiencia y el confort de sus clientes mediante soluciones domóticas intuitivas, sin dejar de lado tampoco la seguridad de los clientes y personal a través de sistemas de control de accesos KNX. Por otro lado, obtener el mayor ahorro energético de todo el edificio a través de un conjunto de soluciones tecnológicas pilotadas y gestionas desde la plataformas de control local BMS EcoStruxure Building Operation.

El integrador de sistemas Kepi, miembro de la red EcoXpert de Schneider Electric, propuso un conjunto de soluciones para mejorar la experiencia de los clientes como los actuadores domóticos Multitouch KNX Pro, que permiten automatizar y gestionar la iluminación y climatizaciones de habitaciones y espacios comunes. En pro de mejorar la seguridad del hotel, se han instalado sistemas de control de acceso y tarjeteros KNX.

También se ha dotado de conectividad al sistema eléctrico gracias a dispositivos como PowerTag, un pequeño sensor sin cableado que recolecta los datos críticos del cuadro eléctrico, como el consumo y la calidad de la energía y, que a su vez, alimenta el dispositivo Smartlink, que actúa como interfaz de comunicación Ethernet con servidor web integrado.

Todos estos productos inteligentes se conectan con el sistema centralizado de gestión del edificio EcoStruxure Building Operation, a través del Automation Smart X Server. De esta manera, el hotel puede recolectar los datos más importantes de sus instalaciones, ahorrando costes energéticos al controlar y monitorizar los dispositivos claves del sistema eléctrico. Su conectividad permite el envío de datos y alertas en tiempo real, lo que se traduce en una mejor eficiencia operacional y energética de todos los dispositivos, e incluso anticiparse a los posibles fallos antes de que ocurran gracias al mantenimiento predictivo.

Este nivel de conectividad permite el envío de datos y alertas en tiempo real, lo que se traduce en una mejor eficiencia operacional y energética de todos los dispositivos, e incluso anticiparse a los posibles fallos antes de que ocurran gracias al mantenimiento predictivo. También ofrece niveles de gestión en remoto que facilitan el poder actuar sobre determinados sistemas a través de dispositivos Smart. Las posibilidades de control ofrecidas son numerosas: desde cualquier lugar es posible acceder al consumo energético del hotel y controlar la iluminación, temperatura del aire acondicionado o la presencia de huéspedes en las habitaciones, entre otras variables que afectan a la eficiencia energética.

“Las soluciones de Schneider Electric nos ayudan a corto, medio y largo plazo a lograr mayor eficiencia energética y sostenibilidad en nuestro hotel. Gracias a la instalación de estas tecnologías podemos contribuir más con el medio ambiente, filosofía que está en nuestro ADN y en el de Schneider Electric”, comenta Vanessa Cabau, directora general de Cabau Hotels.

Más información de este proyecto: