El textil hotelero que los huéspedes exigen ya no se mide solo en hilos: se mide en impacto

  • Hoy, los viajeros no solo buscan confort: quieren coherencia. Con cada almohada, cada edredón, cada detalle, los hoteles comunican su compromiso ambiental. Decirlo ya no basta: hay que demostrarlo.

En esta línea, Resuinsa refuerza su apuesta por un textil hotelero de bajo impacto con la renovación del OEKO-TEX® Standard 100 Recycled, una certificación que garantiza trazabilidad, transparencia y circularidad.

¿Qué hace diferente a este certificado?

A diferencia del estándar convencional, este sello garantiza que los productos están fabricados con poliéster 100% reciclado post-consumo, procedente de botellas PET, y que cumplen requisitos más estrictos en sostenibilidad, control de sustancias nocivas y verificación del origen del material reciclado.

En un sector donde cada decisión cuenta, este tipo de certificaciones marcan la diferencia entre “decir que somos sostenibles” y poder demostrarlo con datos concretos.

Circularidad real: valor añadido para el hotel

La utilización de materiales reciclados no es una moda, sino una respuesta a los retos del sector:

  • Reducir el consumo de recursos vírgenes al reutilizar materiales existentes.
  • Disminuir emisiones gracias a procesos más eficientes.
  • Dar una segunda vida a millones de botellas PET que de otro modo serían residuos.

Para los hoteles, esto significa equiparse con textiles que mantienen la calidad y el confort, mientras mejoran su desempeño ambiental.

Una ventaja competitiva clara

El huésped actual valora la coherencia: quiere comodidad y claridad sobre el impacto de su estancia. Con el OEKO-TEX® Standard 100 Recycled, los hoteles pueden respaldar sus políticas ESG y sus compromisos de sostenibilidad de manera verificable, sin riesgo de “greenwashing”. Los beneficios son claros:

  • Productos duraderos y cómodos, incluso con contenido reciclado.
  • Alineación con criterios ambientales exigidos por cadenas y operadores internacionales.
  • Conexión con un cliente cada vez más consciente del impacto ambiental de su estancia.

En un mercado global competitivo, contar con aliados certificados y transparentes no es solo responsabilidad, sino también reputación y diferenciación.

Renovar este certificado confirma la dirección de Resuinsa: un modelo textil alineado con la economía circular, la innovación y la responsabilidad ambiental, ofreciendo soluciones que cumplen los estándares que exige el huésped del presente y del futuro.

Un informe de Cloudbeds y Duetto revela cambios en los canales de distribución y una mayor sensibilidad al precio que afectan al rendimiento hotelero mundial

Cloudbeds, la plataforma inteligente unificada que impulsa el crecimiento hotelero, y Duetto, el proveedor líder del sector de software de ingresos y beneficios, han publicado su primer informe Hotel Market Pulse, que ofrece un análisis del rendimiento y la rentabilidad de hoteleros de todo el mundo, basado en los datos gestionados por ambas empresas.

El análisis abarca los datos de reservas de huéspedes y rendimiento hotelero desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2025, comparando los resultados con el mismo periodo de 2024, centrándose en el comportamiento de reserva de los viajeros y la rentabilidad hotelera.

Principales conclusiones del informe Hotel Market Pulse:

Cambios en el comportamiento de las reservas:

  • Las OTA se mantienen como el principal canal de demanda: Aun así, los canales de distribución tuvieron cambios importantes, con Expedia liderando el volumen de noches de hotel con casi un 12 % más que el año anterior. Otras OTA, como Trip.com, Hotelbeds y Despegar, aumentaron su volumen en más de un 35 %. Estas ganancias fueron a costa de otras OTA, como Booking.com, Agoda y Vrbo.
  • Debilitamiento del poder de fijación de precios: Para muchos operadores, el rendimiento no alcanzó las expectativas debido al debilitamiento del poder de fijación de precios y al descenso de la demanda. La tarifa media diaria global aumentó modestamente en Booking.com y Expedia, pero cayó un 10 % en Vrbo, un 5 % en Hotelbeds y un 2 % en Airbnb. Ajustada a la inflación, la « tarifa media diaria real» disminuyó en muchos establecimientos.
  • Estancias más cortas: los datos mostraron una tendencia descendente constante en la duración media de la estancia (ALOS) cada mes, de enero a julio de 2025, en comparación con 2024, posiblemente debido a la reducción de los presupuestos y al cambio hacia «micro vacaciones» más cortas y frecuentes.

Rentabilidad y rendimiento hotelero

  • Crecimiento del TRevPAR: Los ingresos totales por habitación disponible (TRevPAR) indicaron una mejora general del rendimiento, con América Latina a la cabeza con un aumento del 4,6 %, seguida de América del Norte (+3,5 %) y Europa (+2,5 %). La restauración (F&B) sigue siendo el líder indiscutible y el principal motor de los ingresos complementarios en todas las regiones.
  • Mejora del GOPPAR: El beneficio operativo bruto por habitación disponible (GOPPAR) aumentó interanualmente en todas las regiones. Norteamérica lideró el crecimiento con un aumento del 2,9 %, seguida de Latinoamérica (+1,3 %) y Europa (+1,2 %).
  • La mano de obra sigue siendo el mayor gasto: los costes operativos siguen viéndose presionados por el aumento de los gastos de mano de obra, que siguen siendo el mayor gasto de los hoteles. En Norteamérica, los costes de mano de obra aumentaron un 4,6 %, hasta alcanzar el 47 % de los costes operativos totales, mientras que en Europa se registró un aumento del 3,9 %, hasta alcanzar el 60 % de los costes operativos totales.

«Entender dónde y cómo está cambiando la demanda es clave para cualquier líder hotelero hoy en día», dijo Rafael Blanes, Chief Growth Officer de Cloudbeds. «En Cloudbeds, creemos que los datos son humanos: reflejan las intenciones y el comportamiento reales de los viajeros. Esta colaboración con Duetto transforma esos datos en inteligencia contextual, lo que ayuda a los hoteleros a anticiparse a los cambios, tomar decisiones más inteligentes y lograr un crecimiento más rentable».

«Al combinar los datos de Duetto con la información sobre los canales de Cloudbeds, ayudamos a los hoteleros a entender cómo y por qué está cambiando el comportamiento de los viajeros y cómo esto afecta a sus resultados», añade Jason Hofmann, Chief Customer Officer de Duetto.

Este informe inaugural forma parte de la misión compartida de la alianza estratégica de proporcionar a los hoteleros herramientas avanzadas y datos reveladores para optimizar los ingresos y la eficiencia operativa. Para leer todas las conclusiones del informe, visita: www.cloudbeds.com/es/articulos/market-pulse/

 

 

Sobre Cloudbeds

Cloudbeds es el único motor de crecimiento inteligente de la hotelería, una plataforma unificada en la que confían los hoteleros más ambiciosos del mundo en 150 países. Creada para desafiar los límites de las tecnologías obsoletas, Cloudbeds conecta las operaciones, los ingresos, la distribución y la experiencia de los huéspedes en un sistema potente e intuitivo. La plataforma se refuerza con Signals, un modelo de IA para la hotelería que ofrece a los hoteleros la capacidad de anticipar la demanda, gestionar operaciones de forma más inteligente y crear a gran escala experiencias más personales y rentables para los huéspedes.

Fundada en 2012, Cloudbeds ha obtenido los máximos honores de Hotel Tech Report (Mejor PMS, Sistema de Gestión Hotelera y Channel Manager, 2021-2025), los World Travel Awards (Mejor Proveedor Mundial de Soluciones PMS para Hoteles, 2022) y Deloitte’s Technology Fast 500 (2024). Para obtener más información, visita www.cloudbeds.com.

Cloudbeds anuncia un nuevo Programa de aliados preferidos para conectar a hoteleros con las mejores soluciones de tecnología y acelerar el crecimiento empresarial

Cloudbeds —la plataforma inteligente y unificada que impulsa el crecimiento de hoteles— ha anunciado hoy el lanzamiento de su Programa de aliados preferidos. Esta iniciativa reconoce y recompensa a sus aliados que demuestran adopción, fiabilidad e impacto medible en compañías, ofreciendo así aún más valor a los hoteleros del mundo entero. Además, este programa hace que sea fácil para los hoteleros identificar e implementar soluciones fiables de tecnología que han sido recomendadas por su calidad, fiabilidad y resultados comprobados para optimizar decisiones tecnológicas y acelerar el crecimiento de compañías.

«La hotelería triunfa sobre una base de innovación y colaboración», asegura Sebastien Leitner, VP de Alianzas de Cloudbeds. «Con el Programa de aliados preferidos, celebramos a los líderes de tecnología que continuamente producen un impacto medible en nuestros clientes. Este programa fortalece nuestro ecosistema de aliados y hace que sea más fácil para los hoteleros descubrir soluciones fiables que producen crecimiento, eficiencia y experiencias excepcionales para sus huéspedes.»

El Programa de aliados preferidos de Cloudbeds está diseñado para destacar a nuestros mejores aliados que hacen de todo para brindar soluciones que producen crecimiento medible en nuestros clientes en común. Los aliados seleccionados se evalúan mediante un modelo enfocado en datos que tiene en cuenta la adopción y el crecimiento de clientes, la calidad de su integración y la efectividad de su equipo de soporte. Para Cloudbeds es un orgullo anunciar que los siguientes líderes de la industria son sus primeros aliados preferidos:

  • Amadeus
  • Flexipass
  • FLYR
  • IDeaS
  • Lightspeed
  • Mirai
  • Operto
  • Revinate
  • SiteMinder
  • Toast

Estos aliados son el ejemplo ideal del espíritu de innovación y excelencia que este programa busca ampliar para ayudar a los hoteleros a conectarse a más tecnología, optimizar operaciones y desbloquear nuevos niveles de crecimiento.

Con el lanzamiento del Programa de aliados preferidos, Cloudbeds reafirma su compromiso de conectar a hoteleros con las tecnologías que más importan para impulsar la innovación, la eficiencia y el crecimiento en la industria hotelera del mundo entero.

 

Sobre Cloudbeds

Cloudbeds es el único motor de crecimiento inteligente de la hotelería, una plataforma unificada en la que confían los hoteleros más ambiciosos del mundo en 150 países. Creada para desafiar los límites de las tecnologías obsoletas, Cloudbeds conecta las operaciones, los ingresos, la distribución y la experiencia de los huéspedes en un sistema potente e intuitivo. La plataforma se refuerza con Signals, un modelo de IA para la hotelería que ofrece a los hoteleros la capacidad de anticipar la demanda, gestionar operaciones de forma más inteligente y crear a gran escala experiencias más personales y rentables para los huéspedes.

Fundada en 2012, Cloudbeds ha obtenido los máximos honores de Hotel Tech Report (Mejor PMS, Sistema de Gestión Hotelera y Channel Manager, 2021-2025), los World Travel Awards (Mejor Proveedor Mundial de Soluciones PMS para Hoteles, 2022) y Deloitte’s Technology Fast 500 (2024). Para obtener más información, visita www.cloudbeds.com.

El huésped invisible: cómo activar lo que hoy no se ve

La personalización que se escapa entre datos y rutinas 

Cada día, cientos de huéspedes llegan a los hoteles, disfrutan de su estancia y se marchan con la sensación de que todo ha salido bien. La reserva se gestionó correctamente, el servicio fue amable y no hubo incidencias. Todo parece estar bajo control. Sin embargo, detrás de esa normalidad se esconde una realidad que rara vez se analiza: las oportunidades que nunca llegan a aprovecharse. 

Son pequeños momentos —un upgrade no ofrecido, un late check-out que habría sido aceptado, una recomendación que habría encantado— que se pierden entre turnos, pantallas y procesos.
No son fallos, pero sí una fuente silenciosa de pérdida de valor. En conjunto, suponen una diferencia sustancial en la experiencia del huésped y en los resultados del hotel. 

Y es aquí donde surge una pregunta esencial: ¿Cómo puede un hotel ver esas oportunidades antes de que desaparezcan? 

Datos hay de sobra. Lo que falta es conexión 

En la era de la digitalización, la información abunda: cada reserva, cada interacción y cada comentario generan datos valiosos. El problema no es la falta de información, sino su fragmentación. 

Los equipos de recepción trabajan con distintos sistemas: PMS, CRM, motores de reserva, encuestas, canales online, correo interno… Cada uno contiene una pieza del rompecabezas, pero raramente todo está unido en un único lugar. Como resultado, la persona que tiene el contacto directo con el huésped no dispone de una visión completa en el momento decisivo: el cara a cara. 

Esto hace que muchas decisiones se sigan tomando por intuición. Y la intuición, aunque es poderosa, tiene límites cuando el volumen de datos supera la capacidad humana para procesarlos. 

El huésped invisible: cuando el conocimiento se pierde por el camino 

Imaginemos tres casos muy habituales: 

  • Una pareja que celebra aniversario, pero a la que nadie felicita porque el dato quedó perdido en una nota interna. 
  • Un viajero que repite estancia y pidió una almohada más blanda, pero el nuevo recepcionista no lo sabe. 
  • Una familia con vuelo nocturno que habría agradecido un late check-out, pero nadie se lo ofrece por falta de contexto. 

En todos estos ejemplos, el hotel “sabía”, pero no “actuó”. La información existía, pero no estaba disponible en el momento correcto. Y eso convierte al huésped en invisible, no porque no esté, sino porque nadie lo vio realmente. 

La inteligencia predictiva: ver antes de mirar 

Aquí es donde la inteligencia artificial empieza a cambiar la dinámica. Lejos de reemplazar al personal, su función es traducir el exceso de datos en conocimiento útil, para que el equipo pueda anticiparse con criterio. 

Las herramientas de IA predictiva analizan patrones de comportamiento y muestran señales claras: qué tipo de huésped tiene más probabilidad de aceptar un upgrade, qué productos encajan mejor con su perfil o en qué momento conviene proponerlos. Ya no se trata de tener más datos, sino de tener los datos correctos en el instante adecuado. 

Un ejemplo de ello es DeepUpsell, una solución que se integra directamente en el PMS del hotel para generar predicciones personalizadas hasta 24 horas antes del check-in. Las recomendaciones aparecen dentro de la ficha de la reserva del PMS, sin necesidad de abrir otras plataformas. Así, el equipo no improvisa: planifica y actúa con contexto. 

El triángulo estratégico de las cadenas hoteleras: compras, finanzas y operativa

Introducción

Tanto desde mi experiencia desde dentro de una cadena como lo que he podido observar como partner tecnológico de muchos hoteles, he identificado tres engranajes sobre los que me surge una reflexión relacionada con el nivel de madurez tecnológica en las cadenas hoteleras:

  1. La gestión de compras
  2. La gestión operativa
  3. La gestión financiera

En este artículo vamos a explorar el poder de este triángulo en relación a las empresas y grupos hoteleros en su vínculo con la tecnología.

Vértice 1: operativa como eficiencia estratégica

Para trabajar en este sector hay que tener interiorizado que la operativa de la hostelería es muy exigente. 24h al día, 365 días al año. Más allá de valoraciones tecnológicas hay un punto clave. Quien me acompañe tiene que estar en ese barco y tiene que estar a la altura.

Desde un punto de vista de madurez tecnológica me gusta empezar por lo básico, porque no siempre es lo primero que nos viene a la cabeza: ¿Qué garantías tienen los sistemas que utilizamos para operar con ese nivel de exigencia?

Pero claro, no se puede perder de vista la esencia de nuestro negocio. Es importante. La operación define lo que somos, lo que queremos, nuestro ADN como empresa hostelera define nuestra relación con el cliente y la calidad de nuestro servicio y, desde un punto de vista tecnológico, cada vez necesitamos más sofisticación tecnológica. Esto muchas veces nos obliga a diversificar las herramientas en las confiamos y plantean un reto importante a la hora de integrar información para el análisis, además de una complejidad de uso.

Para hacer más eficientes nuestros procesos internos y, también, para controlarlos y medirlos, es importante entender cómo las herramientas tecnológicas pueden ayudar a ordenar y estandarizar operativa.

Un buen acompañamiento tecnológico es el mejor aliado de la dirección de operaciones para dar contexto y control de calidad a una estrategia directiva que no puede estar todos los días en todos los complejos de la cadena.

Una de las principales cuestiones que puede ofrecer un buen planteamiento tecnológico a nivel estratégico son:

  • Unificar información en todos los complejos para que la información sea coherente.
  • Homogenizar procesos operativos para que se hagan de la misma forma y cumplan las mismas reglas.
  • Poder mostrar información en detalle de un complejo pero que también pueda compararse con otros para entregar contexto a una situación con distintos puntos de vista.
  • Poder obtener información consolidada de toda la operación para poder realizar análisis y visiones holísticas del negocio con la que, además, puedan hacerse planteamientos de volumen con partners y proveedores.

Al final, optimizar la operativa debe traducirse en mejorar la calidad del producto entregado reduciendo los costes asociados a la operación. Y tener la información correcta, en el momento adecuado, y la persona idónea es la carretera sobre la que la rueda operativa debe circular, sin pinchazos ni baches.

Vértice 2: compras como palanca de rentabilidad

Dentro de todos los gastos variables que se producen en un hotel, los reyes son las compras. De este modo, controlar los consumos y los precios de compra se vuelven pronto un elemento importante en todas las cuentas de resultados.

El coste de tener información detallada, precisa y actualizada sobre este volumen de datos es inasumible sin tecnología. La digitalización y automatización de todos los elementos de compras e inventario es clave si queremos sacar pesca en este río.

Cuando, además, trabajamos en una cadena y podemos manejar sinergias de volumen, el potencial de ganancia se multiplica. El soporte tecnológico debe apoyar este proceso de dos formas muy relevantes:

  1. Dar un soporte al cálculo del volumen general de compras por producto, vital para trabajar contratos de volumen con proveedores y controlar el cumplimiento efectivo de las ventajas del contrato como los Rappel.
  2. Dar un soporte operativo a la parte administrativa para que automatice todos los procesos de gestión de precios y cumplimientos contractuales avalados por la Dirección de Compras.

Para ello, la gestión de compras no debe ser una actividad que se gestiona de forma aislada en cada hotel, sino que se le debe dar un contexto corporativo global a este proceso para que sea posible una visión centralizada. Otro aspecto importante es que tengas un sistema que te permita unificar productos y filtrarlos en función de regiones geográficas de disponibilidad o por calidades.

Los actuales procesos de integración de datos a través de inteligencia artificial están suponiendo una revolución en la posibilidad de gestionar las centrales de compras con muy pocos recursos en la base de los economatos y en tiempo administrativo.

La lectura automática de documentos como albaranes, pedidos o facturas, unidos la normalización de pedidos con relevés o la posibilidad de hacer solicitudes a los sistemas en lenguaje natural (con sistemas parecidos a Chat GPT) acelerarán los procesos de gestión que antes eran muy complicados de abordar por el personal de línea.

Vértice 3: finanzas como motor de negocio y tecnológico

Todos los aspectos de mejora operativos detallados son aplicables al contexto financiero. Mejoras de eficiencia y trazabilidad respecto a los procesos operativos. La incorporación de la IA soportando tareas manuales como la consolidación bancaria.

Disponibilidad del dato en detalle para poder bucear en el número, consolidación y normalización de la información de los distintos complejos… Todo eso es aplicable al área de finanzas, con igual o mayor intensidad que al resto de los departamentos.

El dinero es el camino y también es el destino. Y el mapa del tesoro es el informe financiero. Es frecuente que las estructuras directivas, a mes cerrado, se reúnan alrededor de un informe de datos económicos y lo utilicen como herramienta de guía para evaluar el correcto rumbo de la empresa y/o realizar los ajustes correspondientes a las nuevas circunstancias.

Ese mapa siempre juega con una desventaja. Hay que traducir a dinero toda la actividad de la empresa. Y eso no es fácil. No es fácil porque no todo se mide de forma natural en dinero y hay que hacer una conversión. No es fácil porque los orígenes de datos muchas veces se encuentran desconectados de los sistemas con los que trabajamos datos financieros y traer esa información supone un esfuerzo “manual” para adaptarlos y moverlos.

Adicionalmente, la consolidación de la información financiera de múltiples complejos requiere de un trabajo adicional de normalización de las distintas particularidades de cada negocio para poder tener una vista agregada y comparativa de los distintos complejos o de una vista consolidada de todo el negocio.

Hay un indicador que visualiza mucho este tipo de problemas. Si tienes el mapa del tesoro en un Excel es probable que entiendas de lo que te estoy hablando. Y todos sabemos el esfuerzo que estamos teniendo que dedicar a que ese Excel nos lleve a la isla correcta.

Por todos estos motivos es importante tener bien determinados y organizados todos los flujos de información necesario para construir el informe financiero para poder trabajar los datos financieros lo más cerca posible del origen de los mismos. El informe financiero debe poder obtenerse de forma lo más automática posible porque eso significará que los datos de nuestro negocio están controlados y son fiables.

Conclusión

La tecnología es un elemento de apoyo clave para el crecimiento de tu cadena. Pero no basta. Debe incorporarse a tu negocio a través de colaboradores (internos y externos) que lo entiendan y compartan tus objetivos.

¿Me siento seguro y entendido por las personas que me ayudan en la evolución tecnológica y de digitalización?

A la hora de gestionar una cadena, ¿cuánto esfuerzo tengo que dedicar a unificar los datos de los distintos complejos?

¿Cuánto me cuesta obtener información consolidada?

¿Sabes cuánta Coca Cola se compró el año pasado y como evolucionó su precio?

Con un buen planteamiento tecnológico, tu mapa del tesoro te permitirá llegar antes a tu destino.

 

Por: Alberto Navarro, Director de Operaciones (COO) en Noray.